Características, Poesía, Prosa y Teatro del Romanticismo Español: Autores Clave

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por los siguientes aspectos:

  • a) Rechazo de la razón como único medio para conocer la realidad. Se reivindica la imaginación.
  • b) Preferencia por una naturaleza acorde con el estado de ánimo del autor; será melancólica o turbulenta según cómo se encuentre quien la describe.
  • c) Unión idealista que empuja al hombre romántico a una búsqueda constante de la libertad, del progreso, de la belleza, y que a su vez lo lleva a la frustración.
  • d) Búsqueda de lo exótico y lejano como medio para evadirse de una realidad desapacible. Abundan los temas históricos, los referentes a lugares lejanos y el suicidio.
  • e) Interés por lo tradicional, por el lugar cercano, por su cultura, su historia y su literatura. Recuperan las leyendas, la épica y las tradiciones locales.
  • f) Gusto por lo irracional y lo misterioso.

Poesía Romántica

Se usa la polimetría: se mezclan versos y estrofas. Los temas principales son: el amor ideal, la pasión y la soledad. El lenguaje es retórico. Conviven dos tipos:

  • Poesía lírica: expresa sentimientos y la visión del mundo del poeta. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Poesía narrativa: son frecuentes las historias basadas en leyendas. Destaca Espronceda.

La Prosa Romántica

Se cultivaron las obras de ficción y textos de carácter periodístico. En la narrativa de ficción destacan las Leyendas de Bécquer. En el campo del periodismo, destaca Larra, el autor de una serie de artículos en los que analiza los hábitos de los españoles.

Teatro Romántico

Los autores rechazaban las unidades de acción, tiempo y lugar, ya que concebían la creación como un acto libre y exento de reglas. El protagonista suele ser un héroe misterioso marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren en espacios lúgubres. En cuanto al lenguaje, se utiliza un estilo retórico en el que se mezclan el verso y la prosa. Los dramaturgos más destacados fueron el Duque de Rivas y José Zorrilla.

José de Espronceda (1808-1842)

Escribe a impulsos del Romanticismo liberal más exaltado. Compuso poesías cortas dedicadas a personajes solitarios y marginados (Canción del pirata) y dos extensos poemas.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nació en Sevilla. A los 18 años decidió marchar a Madrid para triunfar como poeta. Su obra literaria, aunque breve, fue decisiva para el desarrollo de la lírica. En prosa destacan sus Leyendas y Cartas desde mi celda. Su poesía fue reunida bajo el título Rimas (un libro de 79 poemas, no 70).

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nació en Madrid. El fracaso en su vida personal y en la política, junto con su inconformismo y actitud crítica, lo convirtió en el prototipo de hombre romántico atormentado. Escribió Artículos de costumbres. Sus temas son variados, como la sociedad, la política y las letras de su tiempo.

Entradas relacionadas: