Características de la Pintura y Escultura Gótica: Un Viaje a través del Arte Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Características de la Pintura Gótica
Pintura características:
- Los temas: son aproximadamente los mismos que encontramos en las portadas arquitectónicas: el Pantocrátor, el Tetramorfos, la Pasión, temas del Antiguo y Nuevo Testamento.
- La técnica: las representaciones que decoran los edificios han sido realizadas con pintura en fresco. Se preparaba cuidadosamente la superficie cubriéndola con una mezcla de cal grasa y arena gruesa con agua. Encima se extendía el enducido que recibía directamente el color mientras el artista trabajaba; la superficie debía estar húmeda o fresca. En ocasiones, los pintores al fresco eran retocados con temple, sobre todo los detalles, los aspectos que exigían mayor minuciosidad en los rostros o contornos.
- El dibujo: las figuras se realizan con una línea gruesa de trazo ancho de color generalmente negro que delimitaba las formas y que contribuye a acentuar la sensación de plenitud.
- El color: es intenso pero poco variado y no se emplean gradaciones tonales. En la pintura catalana abundan los azules y los verdes, y en la castellana, colores cálidos y tonalidades terrosas (marrones).
- La luz: en la pintura del románico no existe la presencia de la luz; el hecho de que los espacios carezcan de referencias lumínicas concretas refuerza la sensación de eternidad.
- El fondo: se busca la abstracción, la sensación de irrealidad y no se pretende representar ningún lugar. Es muy frecuente encontrar fondos de bandas policromadas o fondos neutros (dorados).
- Disposición de las figuras: el Pantocrátor o la Virgen ocupan los lugares preponderantes; incluso se emplea el tamaño jerárquico. Los apóstoles se yuxtaponen, simetría, equilibrio y no interesa la profundidad.
Pintura Románica Catalana
El ábside de San Clemente de Tahull y de Santa María.
Pintura en Castilla y León
San Baudelio de Berlanga y el Panteón de San Isidoro (es la más completa), tema de la Anunciación a los pastores.
Arquitectura Gótica
El gótico supone un cambio radical en la manera de construir; las aportaciones constructivas de este periodo fascinarán e inspirarán el nacimiento del neogótico.
- La utilización del arco apuntado: permite construir edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral y además ayuda a acentuar la sensación de esbeltez.
- La bóveda de crucería: se forma por dos arcos fajones y dos formeros y dos nervios en diagonal que se cruzan; este punto se llama clave, la plementería es el conjunto de sillares que la integran.
- El muro pierde importancia frente al vano: este incremento del tamaño del vano obedece al decisivo protagonismo que adquiere la luz dentro del espacio sagrado.
- Elementos sustentantes: se emplean pilares con baquetones sobre los que descansan los capiteles.
- La tribuna es sustituida por el triforio.
- En el exterior: con contrafuertes en los que descansan los arbotantes.
- Sobre los contrafuertes: aparecen los pináculos, cuya función decorativa ejerce una fuerza vertical que neutraliza los empujes laterales transmitidos por los arbotantes.
- Las gárgolas: sirven para eliminar el agua, evitando que esta pudiese deteriorar las cubiertas.
- El edificio gótico: es estilizado y de gran altura, invitando al creyente a elevar su mirada al cielo. Las primeras catedrales son más pesadas y horizontales y darán paso a edificios más esbeltos y livianos.
Tipología (Catedral Gótica y Palacio)
Durante el gótico se construyeron muchos edificios de carácter civil, algunos de ellos tan hermosos como el Palacio de los Papas de Aviñón, pero sobre todo se hicieron edificios religiosos y en concreto catedrales. En la construcción de catedrales participaba la mayor parte de la población, no solo con su esfuerzo físico sino con su colaboración económica. Las catedrales se construían en lugares donde ya había existido otro edificio con anterioridad.
- La planta: es de cruz latina con 1, 3 o 5 naves longitudinales en que la central sobresale en altura por encima de las laterales, que se unen por detrás de la central creando la girola, en torno a la cual se hallan las capillas radiales. La planta simboliza la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero a los evangelistas. En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas; también se advierte la existencia de portadas monumentales en los brazos del crucero y en la parte central del crucero se encuentra el cimborrio, que se remarca en altura con una aguja.
- La luz: desempeña un papel fundamental en el arte gótico, puesto que simboliza la presencia divina y penetra a través de las vidrieras de muchos colores. El rosetón es un gran vano de forma circular que permite el paso de luz coloreada y contribuye a crear un ambiente de religiosidad.
- La fachada: se divide en tres calles, una central que abarca la puerta central y el rosetón, y dos calles laterales que terminan en dos torres, ya sea terraza o en pirámide. Horizontalmente se dividen en tres pisos o cuerpos: el inferior compuesto por la triple portada, el del centro por el rosetón y el superior por una serie de arcos.
- La decoración geométrica: es la tracería calada de las vidrieras y de los rosetones, que luego se extiende a los arcos de los claustros.
Arquitectura Gótica en Francia
(S. XII) La catedral de Laon y la de Notre-Dame; (S. XIII) catedrales de Chartres, Reims y Amiens, la Sainte-Chapelle; - El gótico flamígero (S. XV) Santa Magdalena de Troyes.
Arquitectura Gótica en Inglaterra
(S. XII) Catedral de Durham; (S. XIII) Catedral de Winchester, de Salisbury; (S. XIV) Capilla del King’s College de Cambridge y la capilla de la Abadía de Westminster.
Arquitectura Gótica en Alemania
Catedral de Colonia y de Lübeck.
Arquitectura Gótica en Italia
Basilica de San Francisco de Asís, Catedral de Siena, Catedral de Santa María de Fiore, Catedral de Milán, el Palacio Ducal.
Características de la Escultura Gótica
Escultura gótica características:
- La escultura del gótico experimenta una profunda evolución.
- Independización de la arquitectura.
- El cuerpo humano se representa de un modo más naturalista con mayor realidad; los rostros intentan reflejar los sentimientos, al tiempo que los personajes se miran y se sonríen, entablando un diálogo. Incluso se comienza a tratar de representar la belleza.
- Las portadas durante el S. XIII los temas se distribuyen en pisos, mientras que en el S. XIV-XV se crea una cierta confusión espacial.
- Los temas sufren variaciones y se siguen representando cristos en majestad, el Cristo rodeado de la Virgen y San Juan, figuras más próximas a la humanidad.
- La mujer deja de ser símbolo del pecado para convertirse en fuente de inspiración. La Asunción de la Virgen y la personificación de la Iglesia serán frecuentes, encontrándose con el niño Jesús en los brazos y en el parteluz de la iglesia como madre que entabla una conversación con su hijo.
Temas Principales de la Escultura Exenta
Los dos temas principales de la escultura exenta son el Cristo crucificado y la Virgen con el niño. El crucificado del gótico se sujeta con tres clavos y da muestra de sufrimiento; la Virgen con el niño se representa como madre e hijo, son más realistas y hay comunicación entre ellos.
Escultura en Francia
Portada de Notre-Dame, Chartres, Amiens y Reims, y el Moisés.
Pintura Italiana
Pintura italiana: durante el S. XV surgieron una serie de escuelas como la de Siena y Florencia, en ellas la profundidad, la luz, el naturalismo y la representación de los estados anímicos comienzan a ser algunas de las principales preocupaciones del artista.
- La escuela sienesa: demostró estar influida por la pintura bizantina, representada por Duccio, autor de la Magdalena Rucellai; Simone Martini, lo más característico de su obra son los rostros de sus personajes de rasgos suaves y ojos rasgados, como en la Anunciación.
- Escuela florentina: con Cimabue, que es el precursor de un importante grupo de pintores que contribuirán a lograr un cambio decisivo dentro del arte de la pintura, como el Cristo de Santa Croce y San Francisco de Asís. En esta iglesia pintó los frescos del coro y del transepto; Giotto, máximo representante de la escuela florentina, cuyas obras más interesantes se encuentran en Asís, Padua y Florencia, y los frescos de la Basílica de San Francisco de Asís.
Pintura Flamenca
Pintura flamenca características: la pintura del S. XV en Flandes no debe ser considerada exactamente como arte renacentista, pero tampoco gótico. Esta pintura hará una aportación decisiva para el posterior desarrollo del óleo, puesto que hasta este momento se pintaba con temple. En ambos casos, el soporte es la tabla y el empleo del óleo será muy útil en la pintura flamenca, puesto que permite una pintura más minuciosa y detallista.