Características y Periodos del Prerrománico Asturiano: Arquitectura, Arte y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Características Generales de la Arquitectura Prerrománica Asturiana
En general, la arquitectura asturiana se caracteriza por:
- Empleo de sillares de piedra mezclado con mampostería (los sillares en las esquinas).
- Uso del arco de medio punto o peraltado, siguiendo la tradición bizantina (periodo ramirense).
- Utilización de pilares para separar las naves, aunque a veces hay columnas.
- Cubierta de techo plano y, más tardíamente, de bóvedas de cañón.
- En edificios grandes y altos, se emplean en el exterior contrafuertes, arquerías ciegas y arcos fajones para reforzar la estructura (época de Ramiro I), anunciando la proximidad del románico.
- La planta de las iglesias es casi siempre basilical, rematada por tres ábsides de cabecera plana.
- Existencia de la tribuna, situada en lo alto y a los pies de las iglesias, reservada al monarca, posiblemente con origen en el arte carolingio.
- Presencia de una pequeña cámara secreta encima del ábside principal, abierta a la nave y al exterior por una ventana, cuya función se desconoce.
Periodos del Prerrománico Asturiano
1. Periodo de Alfonso II (791-842)
Alfonso II traslada la capital de Pravia a Oviedo, donde instala la nueva corte. Los edificios de este reinado se conocen gracias a la "Crónica Alfonsina".
Iglesia de San Julián de los Prados (Santullano)
Es el edificio mejor conservado de este reinado (812-842). Era una iglesia regia, parte de un palacio real en las afueras de Oviedo. Es el mayor edificio del prerrománico español.
- Tiene tres naves separadas por arquerías sobre pilares, recordando obras romanas y carolingias.
- La cabecera presenta tres ábsides de cabecera plana, cubiertos por bóvedas de cañón.
- Destaca su enorme transepto, cuyos muros se elevan por encima de la nave mayor y se comunica con las naves por una triple arquería.
- Posee tribuna a los pies y cámara secreta sobre el ábside principal.
- Los muros estaban recubiertos con pinturas de tradición pompeyana, representando la "Jerusalén Celeste" y la Cruz de la Victoria.
Cámara Santa de Oviedo
Del palacio de Alfonso II, solo se conserva la Cámara Santa, una capilla de una sola nave y dos pisos:
- El piso bajo, la cripta de Santa Leocadia, cubierto con bóveda de cañón.
- El piso alto, la capilla de San Miguel, originalmente con techo plano, aunque ahora tiene una bóveda de cañón románica del siglo XII.
2. Periodo de Ramiro I (842-860)
Durante el reinado de Ramiro I, el arte asturiano alcanzó su máxima perfección, con las obras del "Maestro del Naranco". Las soluciones técnicas revelan un fuerte influjo oriental.
Santa María del Naranco
Originalmente un aula regia (palacio) construida en 848, luego convertida en iglesia. Tiene dos pisos y una sola nave, pero con una estructura más compleja:
- El piso bajo, de poca altura, está cubierto con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones.
- El piso alto tiene una gran nave con dos miradores (solarium) al este y oeste.
- La cubierta de la nave es de bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones de piedra.
- La estructura se basa en elementos que se contrarrestan: arcos fajones sobre haces de columnas sogueadas, contrafuertes exteriores y arcos ciegos.
- La decoración escultórica tiene influencia bizantina, persa, irlandesa y visigoda.
- Las columnas presentan fuste sogueado y capiteles con figuras estilizadas.
- Los miradores tienen arquerías con arcos peraltados sobre capiteles corintios.
San Miguel de Lillo
Iglesia palatina de la que solo se conservan dos tramos: el porche con salas laterales y un tramo de las naves. Las naves son estrechas y altas, cubiertas con bóvedas de cañón.
- La decoración es similar a Santa María del Naranco (capiteles sogueados).
- Tiene tribuna y restos de pinturas.
- Los relieves en las jambas de la puerta principal copian motivos de un díptico bizantino.
Santa Cristina de Lena
Iglesia en miniatura que resume los hallazgos de la arquitectura ramirense: contrafuertes, columnas pareadas con fustes y capiteles sogueados. Tiene una sola nave con cuatro cuerpos salientes, tribuna sobre el porche y un iconostasio de piedra que separa el último tramo de la nave y el ábside.
3. Periodo Postramirense (Reinado de Alfonso III, 866-910)
El estilo de la época de Ramiro I no tiene continuidad y se vuelve a soluciones arcaicas de la época de Alfonso II. Hay una gran influencia mozárabe debido a la acogida de muchos mozárabes expulsados por los árabes.
La iglesia más importante de este periodo muestra influencias del arte musulmán, con arabescos y pinturas mozárabes.