Características y Patogenicidad de las Principales Bacterias: Una Revisión Microbiológica

Enviado por joxii y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,15 KB

Familia Enterobacteriaceae

Las enterobacterias son un grupo grande y heterogéneo de bacterias gramnegativas que se encuentran comúnmente en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. Algunas son patógenos estrictos, mientras que otras son oportunistas.

Características generales:

  • Endotoxina: Lípido A del lipopolisacárido (liberación de citoquinas, trombopenia, shock endotóxico).
  • Factores de virulencia: Cápsula, capacidad para hacerse intracelulares, sideróforos, plásmidos de resistencia (hospitales).
  • Gran capacidad de adquirir genes móviles.
  • Se ingieren por agua y alimentos, son muy ubicuas.
  • Morfología: Bacilos gramnegativos.
  • Movilidad: Móviles con flagelos perítricos (alrededor).
  • Metabolismo: Aerobias o anaerobias facultativas, fermentadoras de glucosa y oxidasa negativo.

Clasificación:

  • Patógenos estrictos: Salmonella, Shigella, Yersinia.
  • Patógenos oportunistas: E. coli (infecciones urinarias, respiratorias, intraabdominales, en heridas quirúrgicas y sepsis).

Género Klebsiella

Características:

  • Especies principales: K. pneumoniae, K. oxytoca.
  • Cápsula prominente que le confiere resistencia a la fagocitosis.
  • Flora normal del intestino y de vías respiratorias altas.
  • Cultivo: Agar MacConkey (selectivo para gramnegativas).
  • Patogenicidad: Neumonía e infección del tracto urinario.
  • Características adicionales: Gramnegativa, oportunista, inmóvil y capsulada.
  • Suelen ser muy resistentes cuando afectan a hospitales.

Género Proteus

Características:

  • Antígeno F que le permite infectar el tracto urinario.
  • Cultivo: Agar MacConkey.
  • Patogenicidad: Lesiones en el parénquima y precipitación de calcio con la formación de cálculos. Se introducirán dentro de los cálculos escapando al sistema inmune.
  • Características adicionales: Gramnegativa, oportunista, muy móviles (pululación: invasión de medios sólidos).

Género Escherichia coli

E. coli es una bacteria gramnegativa que forma parte de la microbiota intestinal normal. Sin embargo, algunas cepas son patógenas y pueden causar diversas enfermedades.

Cepas diarreogénicas:

  • Factores de virulencia: Fimbrias para unirse y colonizar la mucosa intestinal, plásmidos o islas de patogenicidad.
  • Enterohemorrágicas: Citotoxinas que producen colitis hemorrágica (diarrea afebril con sangre) y síndrome urémico hemolítico (anemia hemolítica con fallo renal). Primera causa de diarrea sanguinolenta.
  • Enteroagregativas: Patrón agregativo en forma de ladrillos, produce diarrea acuosa.
  • Enteroinvasivas: Genes mediadores de endocitosis, produce diarrea disenteriforme (similar a Shigella).
  • Enteropatógenas: Fimbrias para la adhesión, borra las microvellosidades.
  • Enterotoxigénicas: Se adhieren a los eritrocitos del intestino delgado y liberan enterotoxinas, produciendo secreción de agua y electrolitos (diarrea coleriforme, similar a V. cholerae). Alteración funcional y reversible. Diarrea del viajero.

Otros grupos patógenos:

  • Uropatógenos.
  • Causantes de sepsis y meningitis.
  • Productores de diarrea (PITHA).

Género Shigella

Características:

  • Factores de virulencia: Adherencia por fimbrias, endotoxina, capacidad de replicación intracelular. Exotoxina Shiga producida por S. dysenteriae.
  • Reservorio: Ser humano.
  • Transmisión: Feco-oral. Dosis infectiva baja.
  • Patogenia: Entrada por vía oral, multiplicación en el intestino, colon como diana, invasión de enterocitos.
  • Cultivo: Agar SS (selectivo).
  • Tratamiento: Reposición de sales, antibióticos (ampicilina, cotrimoxazol, fluoroquinolonas).
  • Clínica: Destrucción de enterocitos, úlceras con sangre y moco (glera disentérica). No sobrepasan la lámina propia (no hay bacteriemia). Disentería (shigelosis: colitis invasiva, dolor cólico y diarrea). ETS en hombres homosexuales.
  • Características adicionales: Gramnegativa, intracelular, inmóvil, no esporulada, lactosa negativo.

Género Salmonella

Especies:

  • Enterica: enteritidis, Typhi, Typhimurium, Paratyphi.
  • Bongori.

Características:

  • Interactúan con la pared del intestino delgado gracias a sus fimbrias.
  • Resistente a pH ácido del estómago y de vacuolas fagocíticas.
  • Reservorio: Tracto digestivo de animales (huevos de gallinas infectadas).
  • Cultivo: Agar XLD, Agar Hektoen.
  • Tratamiento: Prevenir la deshidratación, antibióticos (amoxicilina, cotrimoxazol).
  • Patogenia: Endocitosis, paso a macrófagos, extensión a células epiteliales adyacentes (células M y placas de Peyer) y tejido linfoide (infección confinada en el tubo digestivo).
  • Clínica: Enteritis (dolor abdominal cólico, diarrea sanguinolenta, náuseas, vómitos).
  • Características adicionales: Gramnegativa, fermentan glucosa, oxidasa negativos (diferencia con Vibrio y Aeromonas), intracelular.

Salmonella Typhi

  • Factor de virulencia: Cápsula VI.
  • Patogenia: Coloniza la mucosa digestiva sin causar lesiones ni diarrea, pasa a linfáticos y sangre (bacteriemia). Las bacterias son atrapadas por macrófagos y se difunden por el sistema retículo-endotelial (hígado, bazo).
  • Reservorio: Únicamente en humanos.
  • Transmisión: Personas portadoras a alimentos, aguas contaminadas con material fecal.
  • Tratamiento: Cotrimoxazol, ampicilina, cefalosporinas de tercera generación.
  • Clínica: Fiebre tifoidea (hepatoesplenomegalia), leucopenia con desviación a la izquierda, bacteriemia y afectación del estado general.

Género Yersinia

Especies:

  • Y. pestis.
  • Y. pseudotuberculosis: Gastroenteritis, reservorio en roedores y ambiente.

Características de Y. pestis:

  • Expresión de factores de virulencia solo a 37ºC.
  • Crecimiento intracelular gracias a las proteínas Yop (resistencia a fagocitosis).
  • Antígenos V y antígenos de Fracción 1 (cápsula).
  • Zoonosis: Ratas y pulgas.
  • En metástasis pulmonares, transmisión por vía respiratoria.
  • Tratamiento: Estreptomicina o tetraciclina.
  • Clínica: Peste (lesión necrótica junto con adenopatía regional, sepsis con metástasis multiorgánicas, hemorragias viscerales y cutáneas, 75% mortalidad). Neumonía.
  • Características adicionales: Gramnegativa, cápsula, parásito intracelular facultativo.

Yersinia enterocolitica

  • Factores de virulencia: Determinantes cromosómicos y plásmidos.
  • Zoonosis: Cerdos.
  • Cultivo: Agar CIN, MacConkey, Hektoen.
  • Tratamiento: Tetraciclina.
  • Clínica: Enterocolitis y síndrome pseudoapendicular, sepsis en inmunodeprimidos.

Bacilos Gramnegativos no fermentadores, aerobios

Pseudomona aeruginosa

  • Factores de virulencia: Resistencia a agentes externos y antibióticos, exopolisacárido mucoide (alginato), biocapas, exotoxina A (bloquea síntesis de proteínas), fosfolipasa C, proteasas, proteínas de shock térmico.
  • Hábitat: Hospitales, diversas vías de entrada.
  • Cultivo: Medios ordinarios.
  • Muy resistente a antibióticos.
  • Clínica: Meningitis, endoftalmitis, otitis en piscinas contaminadas.
  • Características adicionales: Gramnegativa, no fermentadora, aerobia, infecciones hospitalarias (resistentes), flagelos polares, pigmentos de piomelanina (color verdoso), antibiótico piocina.

Burkholderia

  • B. cepacia: Infección hospitalaria.
  • B. mallei: Enfermedad crónica en equinos.
  • B. pseudomallei: Melioidosis (neumonía muy contagiosa en África y Australia, periodo de infección prolongado). Saprófita (arrozales, bosques). Transmisión por inhalación.

Stenotrophomonas maltophilia

  • Patógeno nosocomial en personas inmunodeprimidas.

Acinetobacter baumannii

  • Muy resistente, sobrevive en el aparato digestivo del ser humano y puede colonizar el medio ambiente.
  • 10 días en la UCI, 80% de colonización.

Corynebacterium diphtheriae

  • Factor de virulencia: Fago que codifica el gen Tox (proteína tóxica que inhibe la síntesis proteica).
  • Patogenia: Enfermedad respiratoria que se transmite entre humanos.
  • Prevención: Vacuna con toxoide (DPT: difteria, pertussis y tuberculosis).
  • Cultivo: Medio de Tinsdale o agar sangre telurio.
  • Tratamiento: Penicilina o macrólidos.
  • Clínica: Membrana grisácea en la garganta. Fallecimiento por asfixia.
  • Otras especies: C. jeikeium (infecciones hospitalarias), C. urealyticum (infecciones urinarias, cálculos), C. minutissimum (dermatitis).
  • Características adicionales: Grampositiva, secreta toxinas, no produce esporas, no presenta flagelos.

Listeria monocytogenes

  • Factores de virulencia: Listeriolisina O (hemolisina), internalina (reconoce E-cadherina de la célula), fosfolipasa C (lisis del lisosoma), proteína Acta (polimerización de actina para diseminarse).
  • Transmisión: Animales, alimentos por vía digestiva o respiratoria. Hígado o bazo como diana de diseminación. Transmisión materno-fetal. Portadores fecales humanos.
  • Tratamiento: Ampicilina.
  • Clínica: En embarazadas, cuadro febril y meningitis y septicemia en sus niños. En neonatos, meningitis entre 3-30 días de nacer.
  • Características adicionales: Grampositiva, no esporulada, intracelular (inmóvil), fuera móvil. Crece bien en monocitos y puede atravesar la barrera hematoencefálica.

Bacillus anthracis

  • Factores de virulencia: Plásmido PXO1 (endotoxina con 3 factores: letal, edema y antígeno protector), plásmido PXO2 (cápsula y reacciones inflamatorias).
  • Zoonosis: Bovinos.
  • Reservorio: Suelo. Campos malditos de esporas.
  • Transmisión: Contacto, ingestión, respiración.
  • Tratamiento: Penicilina.
  • Clínica: Carbunco intestinal (inflamación, edema, necrosis). Carbunco respiratorio (neumonía de los traperos o cardadores de lana).
  • Características adicionales: Grampositiva, esporulada, aerobia, inmóvil, no hemolítica.

Clostridium botulinum

  • Factor de virulencia: Potente exotoxina codificada por un profago (Botox). La toxina neurotrópica inhibe la liberación de acetilcolina en la placa motora.
  • Hábitat: Gérmenes esporulados que habitan en el suelo y en el tracto digestivo.
  • Patogenia: Intoxicación alimentaria por ingestión de toxina neurotrópica.
  • Cultivo: Medios anaerobios Rosenow Cisteína.
  • Tratamiento: Antitoxina.
  • Clínica: Parálisis flácida (hipotonía de los músculos correspondientes a los pares craneales, ptosis parpebral). Botulismo del lactante (muerte en la cuna). Botulismo de heridas (más raro, por contacto).
  • Características adicionales: Grampositiva, esporulada, anaerobia. La toxina es la causante de la toxicidad.

Clostridium tetani

  • Factor de virulencia: Neurotoxina (tetanoespasmina) codificada por un plásmido.
  • Patogenia: Introducción traumática de esporas ambientales en anaerobiosis.
  • Hábitat: Universal.
  • Reservorio: Telúrico (suelo).
  • Prevención: Vacuna DPT.
  • Tratamiento: Antitoxina.
  • Clínica: Parálisis espástica (risa sardónica, trismus).
  • Características adicionales: La espora crece en el extremo y deforma la bacteria. Toxoide se usa para la vacuna (difteria también).

Orden Actinomicetos

  • Actinomyces: No BAAR (bacilos alcohol resistentes), anaerobio, hábitat oral o genital, causa actinomicosis (lesiones granulomatosas y supurativas). Cultivo en tioglicolato o en Shaedler.
  • Nocardia: Ácidos micólicos, parcialmente BAAR, hábitat saprófito, causa nocardiosis (lesión supurativa). Cultivo en Sabouraud.
  • Streptomyces: No BAAR, saprófito, causa pie de Madura (lesiones supurativas y granulomatosas). Cultivo en Sabouraud.
  • Características adicionales: Grampositivos ramificados.

Género Mycobacterium

M. tuberculosis

  • Crece intracelularmente en macrófagos.
  • Hábitat: Mamíferos.
  • Transmisión: Vías respiratorias entre humanos.
  • Diagnóstico: Prueba de Mantoux.
  • Cultivo: Ziehl-Neelsen, Lowenstein-Jensen (específico para tuberculosis).
  • Tratamiento: Isoniacida y rifampicina.
  • Características adicionales: Grampositiva, inmóvil, no esporulada, BAAR+, resistencia no por genes sino por mutaciones. Pared compuesta por peptidoglicano: glucopéptido-arabinogalactano.

M. leprae (bacilo de Hansen)

  • Patogenia: Contacto directo prolongado, transmisión persona a persona (respiratoria).
  • No se ha cultivado in vitro.
  • Diagnóstico: Tinción de Ziehl-Neelsen, prueba de Mitsuda.
  • Prevención: Vacuna BCG.
  • Tratamiento: Rifampicina, sulfona madre.
  • Clínica: Lesión necrótica, pérdida de reflejos frente a traumatismos.
  • Características adicionales: Parásito intracelular (macrófagos), lepromina = tuberculina (proteínas purificadas que inoculamos para Mitsuda).

Familia Spirochaetaceae

Treponema pallidum

  • Transmisión: Sexual en etapa 1 o 2, o materno-fetal.
  • Tratamiento: Penicilina benzatina.
  • Clínica: Sífilis (ETS). Periodo primario con chancro duro, periodo secundario con síndrome gripal con exantema y enantema (manchas). Sífilis terciaria: granulomas necróticos.
  • Características adicionales: Gramnegativa, forma de espiral, espacio periplásmico con endoflagelos que favorecen la flexuosidad.

Género Borrelia

  • B. recurrentis: Fiebre epidémica.
  • B. hispanica: Fiebre endémica.
  • B. burgdorferi: Enfermedad de Lyme (transmitida por garrapatas o piojos).
  • Factor de virulencia: Proteína de membrana OMP.
  • Transmisión: Artrópodos.
  • Cultivo: Medio BSK.
  • Clínica: Fiebre epidémica (transmisión entre humanos), fiebre endémica (de roedor a roedor), enfermedad de Lyme (zoonosis: linfoadenopatía, febrícula, malestar general, eritema crónico).

Familia Leptospiraceae. Género Leptospira

  • L. icterohaemorrhagiae: Enfermedad de Weil (fiebre icterohemorrágica). Reservorio: ratas (eliminan leptospiras por la orina). Entrada percutánea (mordedura).
  • L. canicola: Fiebre y conjuntivitis, transmitida por perros.
  • L. grippotyphosa: Fiebre, roedores.
  • L. pomona: Enfermedad del porquero, cerdo.
  • Cultivo: Medio de Fletcher.
  • Tratamiento: Penicilina o ampicilina.
  • Características adicionales: Espiroquetas con gancho terminal, aerobias.

Familia Mycoplasmataceae

Mycoplasma pneumoniae

  • Factores de virulencia: Adherencia (citoadhesina P1), fosfolípidos (haptenos comunes que atraen anticuerpos), fosfatasas, hemolisina, radicales libres.
  • Fuente: Ser humano.
  • Transmisión: Secreciones.
  • Cultivo: Medio PPLO.
  • Tratamiento: Eritromicina.
  • Clínica: Neumonía atípica y procesos respiratorios altos.
  • Características adicionales: Gramnegativa, carecen de pared celular, móviles, parásitos de membrana, extracelular.

M. hominis y M. urealyticum

  • Extracelulares, se adhieren al epitelio urogenital (factor de adherencia proteico terminal).
  • Transmisión: Contacto sexual o canal del parto.
  • Tratamiento: Eritromicina.
  • Clínica: Fiebre postparto, enfermedad inflamatoria pélvica. U. urealyticum es ureasa positivo.

Familia Chlamydiaceae. Género Chlamydia

C. trachomatis

  • Ciclo vital: Cuerpo elemental (forma extracelular que se une al endocérvix o uretra y penetra), cuerpo reticular (forma intracelular).
  • Serovariedades: ABC (reservorio y transmisión en humanos, dedos sucios, moscas), D-K (transmisión sexual, igual que la L).
  • Cultivo: Medios con células (pollo).
  • Clínica: Serovariedades ABC (conjuntivitis y triquiasis), D-K (conjuntivitis, uretritis y cervicitis no gonocócica), L1-3 (linfogranuloma venéreo).
  • Características adicionales: Reproducción similar a los virus, forma extracelular (para contagio) e intracelular. Peptidoglicano diferente al resto.

Chlamydophila pneumoniae

  • Reservorio: Ser humano.
  • Transmisión: Respiratoria.
  • Tratamiento: Doxiciclina, macrólidos, eritromicina.
  • Clínica: Neumonía, faringitis y sinusitis.

Chlamydophila psittaci

  • Reservorio: Animales (loros, periquitos, cacatúas, palomas).
  • Transmisión: Aerosol producido por heces o plumas (vía respiratoria).
  • Tratamiento: Doxiciclina y macrólidos.
  • Clínica: Neumonía atípica primaria (neumonía de la comunidad).

Entradas relacionadas: