Características de los países pobres y ricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
División INTERNACIONAL: Fenómenos que afectan a la sociología del trabajo.
1. Globalización de la economía
2. Mundialización del mercado de trabajo
3. Reorganización de la producción a escala mundial
Esto ha dado lugar a un desequilibrio entre países del norte y países del sur. Un porcentaje muy alto de la población mundial controla un porcentaje muy bajo de la riqueza mundial.
Devolución de los intereses de la deuda. La deuda externa de los países en vías de desarrollo.
Se habilitan créditos a estos países en vías de desarrollo para que compren equipamiento e inviertan en infraestructuras, pero esto no se hace y los países quedan endeudados. Cuando estos países no pueden pagar el principal de la deuda, lo que hacen es pagar los intereses, y para ello piden nuevos créditos. Las formulas del Fondo Monetario y Banco Mundial son: que el Estado deje de gastar en gastos sociales para pagar la deuda.
Papeles asignados. Nueva re-asignación de papeles a cumplir, a las distintas zonas del planeta, en una estrecha interrelación entre si.
Consecuencias de los procesos de deslocalización industrial.
1. Cambios en la composición sectorial del empleo, así como cambios en la actividad económica en los países occidentales. El sector peor parado es el sector secundario. En estos países deja de ser rentable la industria porque tiene un modelo productivo muy rígido.
2. El desarrollo industrial de algunos países y zonas, principalmente sureste asíático. Son unos países los que absorben esa deslocalización productiva.
Corrientes teóricas de análisis de las relaciones entre desarrollo-subdesarrollo.
1. Teoría de la modernización. Esta teoría da prioridad a las cuestiones demográficas, es decir, explican la pobreza de esos países de la siguiente manera: Hay mucha gente y poca riqueza. Cuanto mas gente el PIB o PNB tiene que repartirse entre mas personas, lo que lleva a la aparición de la pobreza. Entienden el concepto del desarrollo como algo evolucionista. Si estos países están subdesarrollados es por sus insuficiencias internas, es decir, causas endogenas.
Estos autores lo que no se plantean es el etnocentrismo y lo que tampoco contemplan son las relaciones entre países ricos y países pobres, ni la influencia de esos países ricos en esos países en vías de desarrollo.
2. Teoría de la dependencia. Postula una asimetría entre el centro y la periferia. Dicen que la pobreza de los países pobres se debe al funcionamiento del capitalismo, extracción de las materias primas de esos países, etc. De tal manera que los países ricos son ricos gracias a la explotación que han ejercido sobre los países pobres. El capitalismo precisa que estos países sigan en el subdesarrollo, porque la prosperidad del Norte depende de la pobreza del Sur.
Expansión de las ideas occidentales.
Se han extendido las ideas occidentales, donde se considera que se tiene que aspirar a esa idea de desarrollo y progreso. En esa occidentalización de todo el planeta lo que subyace es exportar el modelo de vida occidental a todo el planeta/mundo.
Deslocalización productiva y nueva división internacional del trabajo.
Se concreta en empresas transnacionales o multinacionales. Los rasgos de esta nueva división internacional del trabajo son:
– Oferta de mano de obra, poco cualificada, barata y abundante, gracias a la mejora del transporte y medios de comunicación.
– Transacción internacional, es decir, que el producto se ha hecho en un montón de países, por ejemplo un coche.
– El concepto de ''gran fabrica'' bajo el mismo techo está en vías de extinción, ahora se fabrica una parte en ese lugar y se recibe de otros países (fabrica sin fronteras).
– Aumentan los beneficios porque bajan los salarios, lo que disminuye la conflictividad, porque disciplina a los obreros de Occidente.
– Los grandes receptores de esa deslocalización industrial son los dragones o tigres del Pacifico.
Movilidad en cuanto al trabajo.
1. Mercado primario. Quienes ocupan estos puestos son básicamente americanos, japoneses, europeos, y parte de latinoamérica. Son trabajos bien remunerados y que además gozan de buena recepción y acogida.
2. Mercado secundario. No gozan de aceptación, son trabajadores procedentes de África, Asía, y parte de latinoamérica, los cuales soportan el rechazo de las poblaciones receptoras.