Características y Organización del Sistema Educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB
Características del sistema graduado
- a) Divide el progreso de los alumnos en niveles o grados que deben cursarse exactamente durante un año académico.
- b) Divide cada nivel educativo (primaria, secundaria, etcétera) en tantos grados como años escolares de duración establezca la estructura del sistema educativo oficial para cada uno.
- c) Asigna a cada grado un conjunto de objetivos y contenidos de aprendizaje a manera de paquetes cerrados. Cada paquete forma con los demás un conjunto de parcelas que se añaden unas a otras durante todo el nivel escolar hasta formar un todo.
- d) Cada grupo de alumnos es promovido al grado siguiente al final del año escolar, con la excepción de quienes reprueben el curso.
- e) Perjudica el trabajo en colaboración de los profesores.
- f) Carece de estrategias metodológicas individualizadoras, pues no toma en cuenta el progreso libre de los alumnos.
El sistema no graduado es una forma de organizar el progreso de los alumnos que busca garantizar la progresión constante y libre de cada uno de ellos, reconociendo y considerando sus particularidades y diferencias individuales. El sistema no graduado permite que un alumno aprenda a un ritmo propio y, de esta forma, elimina los inconvenientes del sistema graduado. El hecho de suprimir las barreras artificiales de los grados permite avanzar en el aprendizaje en función de los ritmos particulares (progreso libre) y sugiere poner el máximo interés en la enseñanza individualizada. El sistema no graduado intenta eliminar los inconvenientes del sistema graduado; sus características principales son las que aparecen en el siguiente recuadro.
Características del sistema no graduado
- a) Suprime las barreras artificiales de los grados.
- b) Carece de una distribución rígida de los contenidos de aprendizaje para cada grado, ya que estos no existen.
- c) Permite el progreso libre de los alumnos; es decir, posibilita el avance en los aprendizajes y el tratamiento de los contenidos según el ritmo de cada estudiante.
- d) Pone el máximo interés en los intentos de una enseñanza individualizada.
Sistema semigraduado (organización en ciclos)
Permite el progreso libre de los alumnos en función de sus capacidades mediante procesos de enseñanza individualizada y adaptaciones curriculares oportunas. Los alumnos son estudiantes que cursan un determinado ciclo, sin más especificaciones; es decir, en lugar de decir “alumnos de tercer o cuarto curso de primaria”, se diría “alumnos de segundo ciclo de primaria”. Ayuda a asegurar la continuidad en los aprendizajes y en los métodos de enseñanza mediante una organización de perspectiva amplia (superior a la que proporciona considerar la enseñanza por grados, uno tras otro).
También favorece la concertación entre los docentes. Favorece una adscripción de los maestros a los grupos-clase y a las asignaturas de una forma más congruente con las necesidades de los alumnos. Da lugar a proximidad e inmediatez en las relaciones entre los docentes que inciden en el mismo ciclo, lo que ayuda a resolver una problemática afín y compartida.
Al constituir grupos flexibles, es conveniente considerar varios criterios combinados: nivel de instrucción, motivación, lengua familiar, intereses, necesidades, etcétera, y tener en cuenta que:
- El agrupamiento flexible también puede ser horizontal (juntar a alumnos del mismo grado) o vertical (reunir a estudiantes de diferentes grados).
- La magnitud del grupo debe ser razonable, modificable y adecuada a la actividad didáctica que se propone.
- Los componentes de los grupos deben tener cierta similitud en sus características: capacidades, ritmos, intereses, entre otras, o que la diversidad de estas no distorsione la propuesta didáctica.
- Debe favorecerse la relación de los alumnos entre sí y de estos con el docente.
- Debe facilitar la aplicación de diversas estrategias metodológicas en diferentes grupos.
- Los alumnos, siempre que sea posible, puedan elegir distintas propuestas de trabajo.
Horizontal: características de los estudiantes, dando lugar a dos tipos generales de agrupamientos: homogéneos y heterogéneos. Los grupos homogéneos se establecen considerando alguna variable que tenga influencia en los aprendizajes de los alumnos: coeficiente intelectual, nivel de instrucción, etcétera. De esta manera, se constituyen grupos de alumnos de aprendizaje lento y otros de aprendizaje más rápido. En cambio, los grupos heterogéneos se establecen considerando criterios aleatorios (orden alfabético de los apellidos, número de orden en la inscripción, etcétera); en ellos hay alumnos muy diversos que aprenden a ritmos diferentes. El debate sobre si es más conveniente organizar a los alumnos en grupos homogéneos o heterogéneos es una controversia cuyos resultados son poco satisfactorios. Situar a los estudiantes en grupos separados según sean de “aprendizaje rápido” o de “aprendizaje lento” no garantiza por sí solo mayor eficacia que si se les agrupara mediante criterios aleatorios.
Consejo escolar: composición (el número de componentes puede diferir en función del tipo de centro escolar):
- Director o directora del centro, que lo preside.
- Representantes del profesorado.
- Representantes de los padres, madres o tutores legales del alumnado.
- Representantes del alumnado en función de su edad y madurez.
- Representantes del personal de administración y servicios.
- En su caso, representantes del Ayuntamiento o de la Administración educativa correspondiente.
- En su caso, representantes de otros sectores y comunidades de la localidad.
Organizar: establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuadas. Organizado: asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados objetivos.
Definición O.E: Organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y proporcionar la educación.
Objetivo: el objeto radica en el estudio de los centros educativos y las escuelas, sus diversos componentes, elementos, estructuras, donde se protagonizan distintas interrelaciones y ordenaciones.
Características: está formado por individuos: alumnos, profesores, administrativos... comunidad educativa. Orientada hacia fines y objetivos: de tipo religioso, ideológico... Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o en el grupo social que la crea. Tiene que haber interacción entre los elementos. Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella.
Componentes según Antúnez: Objetivos, recursos, estructura (estabilidad), tecnología (conjunto de acciones), cultura, entorno.
Elementos:
- Elementos materiales: Los soportes básicos sobre los que se cimentan los demás. Espacios y recursos.
- Elementos personales: Los más importantes. Son el capital humano. Alumnado, profesorado, personal, familias.
- Elementos formales y funcionales: factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones. Proporcionan el marco idóneo de trabajo. Sistema Escolar, Órganos de Gobierno, clima, horario, evaluación, relaciones.
- Elementos auxiliares y complementarios: Contribuyen a un mejor desarrollo de los anteriores y los complementan desde instancias externas. Actividades extraescolares, servicios complementarios de apoyo a la escolarización, relaciones Centro-Comunidad.
Competencias del Consejo Escolar: El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:
- a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley.
- b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización docente.
- c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
- d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.
- e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
- f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento y protección de los derechos de la infancia.
- g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan los estilos de vida saludable, la convivencia en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no discriminación, la prevención del acoso escolar y de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
- h) Conocer las conductas contrarias a la convivencia y la aplicación de las medidas educativas, de mediación y correctoras, velando por que se ajusten a la normativa vigente. Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
- i) Promover progresivamente la conservación y renovación de las instalaciones y equipos escolares para la mejora de la calidad y la sostenibilidad y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
- j) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales y con otros centros, entidades y organismos.
Aspectos que incluye el PEC:
- Identidad del Centro: Descripción de la historia, la filosofía y la cultura del centro educativo. Presentación de la comunidad educativa y sus valores.
- Objetivos y Metas Educativas: Establecimiento de los objetivos educativos y metas a alcanzar por el centro. Definición de las prioridades pedagógicas.
- Principios Pedagógicos: Descripción de los enfoques pedagógicos y metodologías de enseñanza adoptadas por el centro. Consideraciones sobre la atención a la diversidad.
- Planificación Curricular: Organización de los currículos y programas educativos. Estrategias para la integración curricular y el desarrollo de competencias.
- Atención a la Diversidad: Estrategias y programas específicos para la atención a la diversidad de estudiantes. Medidas de apoyo y adaptación para asegurar la inclusión.
- Participación de la Comunidad Educativa: Mecanismos para fomentar la participación de padres, estudiantes y profesionales en la toma de decisiones. Descripción del papel del Consejo Escolar.
- Evaluación y Seguimiento: Estrategias de evaluación interna y externa para medir el rendimiento del centro. Procedimientos de seguimiento y mejora continua.
- Convivencia y Normas de Conducta: Políticas y estrategias para fomentar la convivencia y establecer normas de conducta en el centro.
- Proyectos y Actividades Específicas: Descripción de proyectos educativos, culturales, deportivos u otras actividades específicas del centro.
- Recursos y Equipamientos: Descripción de los recursos materiales y humanos disponibles en el centro. Es importante señalar que la elaboración del PEC puede variar según la normativa específica de cada comunidad autónoma.
TEST 1
- ¿Cuál es el contenido del Proyecto Educativo?: b) además de lo anterior, la concreción del currículo y el tratamiento transversal de la educación en valores y otras enseñanzas en las áreas, materias o módulos;
- ¿Cuál es un órgano de coordinación docente?; c) Comisión de Coordinación Pedagógica
- ¿A qué documento realizado a medio/largo plazo se vincula el Plan de Acción Tutorial?: a) Programación General Anual,
- ¿Cuántos ciclos diferencia la LOMCE en la etapa de educación primaria?: a) 3;
- La Comisión de Coordinación Pedagógica: c) Reúne a diferentes representantes de la comunidad educativa
- ¿Cuál es la opción correcta?: a) El Proyecto Educativo en su totalidad lo aprueba el Claustro
- Un informe de actividades llevadas a cabo por una organización durante un curso académico se denomina: b) Memoria anual;
- Una de las ventajas del modelo organizativo denominado de Grupos Flexibles es: a) Favorece la individualización de la enseñanza, b) Se puede dar estructura horizontal como vertical de organización; c) todas correctas
- El órgano que reúne a todos los profesores del centro es el a) Claustro;
- Forman parte del Consejo Escolar: c) representantes de la comunidad educativa
- Las funciones de elaboración de horarios las realiza: b) jefe de estudios;
- Los órganos básicos de gobierno de un colegio de infantil y primaria de carácter público son a) el Equipo Directivo, el Consejo Escolar y el Claustro;
- Para la adecuación del tiempo escolar ha de tenerse en cuenta, entre otras variables, las higiénico-biológicas, estas incluyen: a) las oscilaciones en el grado de cansancio intelectual;
- Un documento esencial en la vida del centro y con una duración a largo/medio plazo es: a) el Proyecto Educativo de Centro;
- Un grupo formado por el director del centro, jefe de estudios, un número de profesores, un número de padres y de alumnos, un representante del personal de administración y servicios del centro, el secretario del centro, forman: b) El Consejo Escolar;
- El trabajo en equipos de ciclo es propio del a) sistema graduado;
- El Proyecto Educativo recoge: a) los rasgos de identidad del centro; b) los objetivos pedagógicos del centro; c) todas las respuestas son correctas
- Las actividades que se realizan en los colegios: b) Las extraescolares se realizan fuera de horario lectivo;
- La curva de Kraepelin es una herramienta que facilita a) la confección de horarios
- La ley General de Villar Palasí es del año 1970;
- La Organización escolar se sitúa en: a) las ciencias aplicativas; c) no graduada
- El documento que presenta una anticipación de lo que se va a hacer fruto de la evaluación del curso anterior es: a) PGA
- Cuando nos referimos a metáforas hacemos alusión: b) la comprensión de un centro a partir de la comparación.