Características de las obras de Juan ruiz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Mester de clarecía: se desarrolla una nueva corriente de poesía cultay escrita que se conoce como mester de clerecía. Destaca Gonzalo de Berceo con los Milagros de Nuestra Señora.

Mester de clerecíamester de juglaría
conciencia y voluntad de estética cultasu composición no obedece reglas o patrones estéticos.
influencia religiosa en temas e ideología. Carácter didáctico.Juglares cantan temas profanos
ecritores cultospersonas con escasa formación
versos rimados con mismo nº de silabas. (cuaderna vía)medida de versos es irregular, con rima asonante.
están hechos para ser recitadoshechas para ser cantados

 Gonzalo de Berceo: primer poeta español de nombre conocido. Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador. Para la creación de sus poemas se basa en fuentes latinas. Escribió himnos obras lingüisticas y algunas vidas de santos, su obr amás importante es los Milagros de Nuestra Señora. Es un autor que tiene conciencia de su creación, por ello utiliza un lenguaje sencillo, claro, lleno de voces populares y giros dialectales.

Arcipreste de Hita: es el autor de clerecía mas importante del Siglo XIV, es el autor de una de las obras capitales de la literatura española el Libro de buen amor.
Este libro presenta gran variedad de temas, de géneros, de estrofas y de versos en el que se distinguen 7 apartados: prólogo, un relato, diversas narraciones, algunas sátiras, reflexiones morales, poemas líricos-religiosos y poemas de tema profano. Carácterísticas de la obra:
-irregularidades métricas. -personajes del pueblo (Serranas). -el desenfado y lo cómico. El arcipreste escribe sus versos para entregarlos al pueblo y que haga con ellos lo que quieran. Su obra es una de las creaciones más vitalistas de la literatura medieval española y expone la mentalidad nueva burguesa.

Don Juan Manuel

Su libro más importante es El conde Lucanor. Los relatossiempre tiene la misma estructura. El conde habla con Patronia, su criado, y este le da consejos a través de historias que le cuenta.Los temas que aborda son variados y diversos, relamente no existe una unidad temática, si no que los asustos son los mismo que podían interesar a muchos moralistas de la época. Don Juan Manuel quiero imprimir un aliento didáctico-moral a su obra. A el autor también le interesaban la diversión y el entretenimiento de leer que puedan conseguir a quienes se acerquen a las historias que cuenta ya que el autor piensa que puede atraer a los lectores para que aprovechen sus enseñanzas.

Entradas relacionadas: