Características de la novela experimental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

La novela del exilio: carácterísticas, autores y obras principales


Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras novelas en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su producción fuera de España.
manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España.Se diferencian las siguientes líneas temáticas:

-Rememoración del pasado

El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos durante la guerra.

-Testimonio del presente

La novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor

-La España inventada

Ante el desarraigo de la propia tierra, los autores del exilio imaginan la realidad española con la que han perdido el contacto, sueñan con el regreso y dan testimonio de la experiencia de sentirse extranjeros en su propia patria

Rosa Chacel

De todos los escritores que sufrieron el exilio menos sintió su huella. En sus novelas apenas habla de ello,
Sus novelas se hunden en el análisis de las emociones de sus personajes.Obras La sinrazón Acrópolis

Ramón J. Sender

Fue el autor que más fielmente asumíó el papel de exiliado. Su compromiso político, siguió vivo durante toda su vida. En sus mejores novelas aparecen como telón de fondo los recuerdos de los años vividos en España. Crónica del alba.Además Sénder cultivó novelas de temas históricos. La aventura equinoccial de Lope de Aguirre.
Su particular visión de México queda reflejada en Epitalamio del prieto Trinidad (1942), novela sobre la violencia hispanoamericana

Max Aub

Sufríó, a raíz de la guerra, un cambio radical en su visión del mundo.
Entre los temas preferidos por Max Aub destacan aquellos que hacen referencia a la Guerra Civil el panorama en Laberinto mágico, conjunto de novelas integrado por seis títulos. No obstante, Max Aub no abandonó nunca su afición a la novela experimental: Joseph Torres

Francisco Ayala

Argentina y Estados Unidos.Después de su regreso definitivo a España en el año 1976, su nombre ha alcanzado un merecido reconocimiento en las letras españolas.
Su visión amarga y pesimista de la realidad le lleva a escribir unas novelas de corte moralista. En ellas , pretende reflejar los vicios del hombre contemporáneo y criticar aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística, y , frecuentemente, irónica. Muertes de perro

La novela existencial de los años 40


La reciente experiencia de la Guerra Civil, las duras condiciones de vida de la posguerra y la penuria cultural que conlleva la instauración de la censura van a determinar la evolución de la novela durante los años 40.
Cela inicia la corriente existencial a través de la tendencia llamada tremendismo y que se caracteriza por los siguientes rasgos:
-
Los temas habituales son la incertidumbre del destino humano y la dificultad de comunicación personal.
-La acción presnta situaciones d grn dureza.El dstino trágico dl ombre s resuelv n 1 violencia xtrma y sin sentido.
-Los personajes son seres marginados, violentos y oprimidos
-Frecuentemente se mueven en un espacio limitado
-En la narración de los hechos predomina la primera persona
-Se utiliza un lenguaje duro, reflejo del medio desagradable en el que viven los personajes.

La familia de Pascual Duarte

El punto de vista de la narración se caracteriza por el perspectivismo;
es decir, el autor presenta los hechos a través de diferentes narradores y puntos de vista:
-El narrador-protagonista, que ofrece una versión incompleta y unilateral de la historia.
-Los narradores-testigos.

-El narrador-observador, transcriptor de la historia y verdadero narrador oculto.
La novela refleja el influjo naturalista y de la tradición picaresca.
Nada
, de Carmen Laforet,ganó el primer premio Nadal y se considera una de las obras más importantes de este período.
La novela de Carmen Laforet nos muestra, sobre el fondo de la penosa realidad de la Barcelona de posguerra, el doloroso proceso de descubrimiento del mundo de una joven que intenta encontrar su propio camino.
Algunos de los rasgos carácterísticos de esta novela son los siguientes:
-Relato autobiográfico.
La narración en primera persona nos presenta los acontecimientos desde su visión subjetiva de la realidad.
-Espacio cerrado, símbolo de un mundo hostil en el que la protagonista tendrá que sobrevivir.

-Personajes

El mundo interior de la protagonista, se convierte en el centro de la narración.

-Sencillez expresiva

La autora emplea un lenguaje sencillo.

La novela social de los años 50

A principios de los años 50 se inicia una tendencia renovadora dentro de la narrativa española que viene marcada por la publicación de La Colmena de Camilo José Cela.
A estas protestas se suman un grupo de narradores que van a convertir la novela en un instrumento de denuncia social.

Las carácterísticas principales de la novela social son:
-Las novelas reflejan la realidad española y sirven como instrumento de denuncia de las injusticias sociales.
-Presentan ambientes centrados en:

El mundo de la ciudad, la vida del campo, la vida burguesa o el mundo obrero

Entre otro títulos destacan La noria de Luis Romero
Juegos de manos de Juan Goytisolo
-
el objetivismo,el predominio del diálogo, un protagonista colectivo,reducidos espacios;
Un lenguaje poco elaborado, con frases cortas y léxico sencillo.
-
Incluyen temas como:El mundo de lo cotidiano.La soledad y la incomunicación del individuo dentro de una sociedad provinciana.La visión crítica del pensamiento y la cultura de la época.

La colmena


Está considerada la obra maestra de Cela.
El autor refleja el ambiente de pobreza del Madrid
En La colmena aparecen casi trescientos personajes que representan a todas las clases sociales, aunque abundan los pertenecientes a la clase media empobrecida por la guerra.La acción transcurre en poco más de dos días y el espacio se circunscribe a Madrid.Se estructura en seis capítulos y un final.

En ella se dan las siguientes carácterísticas:

Degradación de la España de la inmediata posguerra.

Dinero, hambre y sexo son las únicas preocupaciones de unos personajes alienados.

Ausencia de un final preciso (novela abierta).

Desorden cronológico de los capítulos, divididos, a su vez en secuencias.
La narración objetiva. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio
En esta novela se manifiestan las carácterísticas de la novela de tema social objetivista:

-Presencia de un narrador objetivo, que se limita a registrar los acontecimientos con fidelidad e imparcialidad.

-Concentración espacial y temporal

La acción transcurre en un tiempo y un espacio limitados

-Simultaneidad de las acciones:

los episodios no son sucesivos sino simultáneos.

-Acción escasa e irrelevante.
-Ausencia de protagonistas individuales.

conocemos los rasgos de su carácter por el contenido de los diálogos y su forma de actuar.
-Predominio del diálogo, que se convierte en el elemento fundamental de la novela. Un habla coloquial.

La novela en la década de los 60

Carácterísticas de esta novela experimental o estructural:

-Presencia de personajes con problemas de identidad que intentan encontrarse y buscar las razones de su angustia existencial.

-Crítica a una época anterior a la narración

Se evoca con frecuencia la infancia, la educación o el pasado nacional desde una perspectiva notablemente crítica.

-Desaparición del argumento

Se mezclan textos distintos a la manera de un collage.
-Dificultad estructural, se eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias, generalmente sin numeración y separadas por un espacio en blanco.
-

Punto de vista múltiple

Es habitual la técnica del contrapunto, en la que diversas historias se van cruzando.
-El diálogo es poco habitual; se sustituye por el estilo indirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior
-Ruptura lineal del tiempo
Es habitual la técnica del flashback.

-Renovación del lenguaje literario

Se producen neologismos, extranjerismos, cultismos y coloquialismos con absoluta libertad

Luis Martín Santos

Tiempo de silencio va a ser la novela que cambie el rumbo de la novela castellana.La ironía y el humor son el medio empleado por el escritor para mostrar los problemas de la sociedad española. Sin embargo, lo que pretende dejar claro Luis Martín Santos, es que los condicionamientos sociales no son los únicos aspectos de la realidad del hombre que determinan su comportamiento. El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela.La novela se estructura en sesenta y tres secuencias en las que la acción no siempre es lineal. A veces aparece un narrador omnisciente;
En ocasiones desaparece tras los diálogos y los monólogos interiores.
Tiempo de destrucción.
Juan Goytisolo
En las primeras novelas de Juan Goytisolo, aparece el mundo de la niñez y la adolescencia. La siguiente etapa corresponde a la de la narrativa social y, posteriormente, cultiva el objetivismo con La isla. Señas de identidad y las obras siguientes: Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975), muestran un cultivo de la narrativa experimental.

Miguel Delibes

Del Realismo tradicional de sus primeras novelas, se orienta hacia Realismo crítico
Las ratas, y culmina con la renovación técnica que muestra Cinco horas con Mario.
Parábola del se incorpora a la tendencia experimental.

Los santos inocentes entra dentro del Realismo renovado, representa otro hito en su trayectoria

Juan Marsé

En sus primeras novelas, de estilo realista -Encerrados con un solo juguete. Con Últimas tardes con Teresa se inscribe en la tendencia renovadora.
La novela critica el progresismo superficial y esnob de cierta juventud universitaria. Sobresalen el uso de la ironía, la parodia y la hipérbole, así como la variedad de registros

Entradas relacionadas: