Características de la novela de aventura
Carácterísticas de la narrativa.1. Definición. La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, con más o menos imparcialidad, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas carácterísticas comunes. La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como los romances o los cantares de gesta, escritos en verso), sobre todo en los últimos tiempos. 2. Subgéneros narrativos en prosa. Los más importantes son: -El cuento:
Suele ser un relato breve (menor extensión y complejidad que novela)
, con pocos personajes, una única trama. Contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante (por ejemplo, El conde Lucanor, de don Juan Manuel, Siglo XIV). A partir, fundamentalmente, del Siglo XIX, algunos autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, de gran concentración de la acción + personajes aunque sin pretensiones moralizantes y mayoritariamente dirigidos al público adulto (cuentos de Edgar Allan Poe). -La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son númerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Es el género actualmente más leído.3. Elementos de la narración -La acción: es la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre sí, forman el cuerpo de la novela o argumento. Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles.El autor debe cuidarse de no caer en contradicciones argumentales para que la acción avance sin problemas. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna: Planteamiento: presentación personajes y establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia. Nudo o desarrollo:
La situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél. Desenlace: resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado. Desde la renovación de la novela a partir de mediados del Siglo XX, es habitual que esta estructura se vea truncada: In medias res o principio abrupto: consiste en iniciar la acción cuanto esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes. Estructura inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final. Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela. - El tiempo: El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos: Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia. Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela. En relación con el tiempo en la novela no podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurran en pocas páginas, o dilatado en el tiempo, y así un hecho mínimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran número de páginas
.- Espacio: La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines: dar credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes, producir efectos ambientales y simbólicos. Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.En la literatura actual se muestra el espacio a través de los ojos de los personajes o del narrador.
-Personajes: personas, reales/ficticias, desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser: Física: se describe el aspecto y el modo de vestir. Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan. Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato. En una novela hay varios tipos de personajes: Agente de la acción: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atención de la historia narrada. Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la acción, sino que su función se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo. Portavoz de la ideología del autor: a través de un personaje,, el narrador se introduce intelectualmente en la acción y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental. Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos: Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas. A través de otro personaje. A través del narrador. De forma mixta, combinando las tres formas anteriores. -Narrador:voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con más o menos protagonismo, vaya contando desde dentro la historia. Además, en una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, aportando distintos puntos de vista. Tres tipos: Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. El narrador omnisciente no justifica por qué conoce todos los datos que aporta, y el lector acepta esa voz que todo lo sabe como la voz del autor. Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-secundario. En el primer caso, la narración suele ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-secundario es espectador de la acción, y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno. A partir de la renovación de la novela a mediados del Siglo XX, cada vez son más frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que están involucrados en la acción, en lo que puede denominarse narración colectiva. En ocasiones, el autor de una novela no dirige su historia directamente al lector, sino a un personaje de ficción. Este personaje recibe el nombre de narratario.