Características de la música del siglo XIX: piano, cámara, orquesta y ballet
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Características de la música del siglo XIX
1. Hablando del sonido, se creó la música para piano que fue la protagonista de la época, música para cámara y música de orquesta.
En la música de cámara pasamos del dueto de cuerda a cuarteto, este cuarteto podía estar acompañado por violines, violas, violonchelos y piano y en la música de orquesta se multiplican por dos los músicos. Todo esto lo metemos dentro del timbre.
-En la dinámica, se buscan más límites entre fuerte y piano, es decir, se amplifica.
-Hablando de la melodía, se creó la melodía acompañada, que es la melodía seguida de texto, representando a sus personajes, donde en el Romanticismo se le reconoce por su melodía.
-Hablando de la armonía, se extienden los acordes, mayor y menor, melodía infinita, caminos armónicos más largos, dando lugar a piezas más largas. El acorde de tónica significa cuando llegas a casa, cuando estás a salvo, y así acaban la mayoría de piezas.
-Hablando de su ritmo, es más complejo, con la introducción de ritmos de baile como las Minodias donde se utiliza mucho el rubato, que significa, cuando se roba el tiempo pero posteriormente es añadido.
-Y hablando de la forma, las formas son más sencillas y simples.
Formas vocales
2. Profano, donde encontramos la ópera lied.
Ópera, género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Como Ercole amante de Francesco Cavalli.
Lied, canción lírica breve para voz solista y acompañamiento generalmente de piano, propia de los países germánicos en la música clásica y romántica.
Religioso, donde encontramos misas, réquiem y motetes pero estos en menor medida.
Misas, género musical sacro, es una composición coral que traslada la música a secciones fijas de la liturgia, donde la mayoría de estas misas eran en latín y donde había dos formas de hacerlas, una a capella, donde se cantaba con la voz sin acompañamiento o acompañadas por los instrumentos musicales, para concluir una orquesta. Un gran compositor, Mozart, con su conocido Réquiem.
Réquiem, composición musical cantada que tiene como texto la misa de difuntos o parte de ella. El Réquiem de Mozart o Robert Levin.
Motete, composición musical breve, generalmente de carácter religioso, cantada a varias voces con o sin acompañamiento instrumental.
Formas instrumentales
3. Siendo, piano, cámara, orquesta y ballet.
Piano, cuando se toca de una forma suave y con sonidos de baja intensidad, como en algunas de estas piezas líricas, Nocturnos, Preludios, Sonata, Elegía, etc.
Cámara, reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta, que puede estar formado por duos, trios, cuartetos y quintetos.
Orquesta, forma musical en la que se compone una obra para un instrumento solista, o en algunos casos también con orquesta incluida, que usualmente es de tres movimientos siguiendo un patrón de rápido-lento-rápido, usado en Concierto, Melodía pragmática, etc.
Ballet, pasó de ser un simple complemento de la danza a una forma compositiva concreta que a menudo tenía tanto valor como la danza que lo acompañaba. Lago de los cisnes.
Compositores
Chopin, Nocturnos, op 9 | Tchaikovsky, Lago de los cisnes | Schubert, El canto del cisne |
Schumann, Cello Concerto | Puccini, Messa | Wagner, La valquiria |