Características de la música clásica y romántica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
¿Cómo reconocer la música clásica?
Ritmo natural y regular.
Melodías sencillas, memorizables y poco ornamentadas.
Frases musicales simétricas, con compases pares y de gran claridad.
Armonía vertical, clara y equilibrada.
Textura de melodía acompañada. Desaparece el papel del bajo continuo.
Nace la primera orquesta sinfónica y la música de cámara.
Formas instrumentales: sinfonía, sonata, concierto, cuarteto.
Clasicismo hasta Beethoven
El Clasicismo se desarrolló en un breve periodo (1750 la proporción a 1800, aproximadamente). Anteriormente, la música se interpretaba en los palacios y en las Iglesias, en el Clasicismo, la música alcanza mayor difusión mediante los conciertos públicos y las publicaciones musicales. Los compositores llegan al público con una música elegante y agradable, basada en la proporción y una estudiada sencillez. Viena se convierte en el centro principal de la música, donde trabajarán: Haydn, Mozart y Beethoven.
Música profana: óperas mozart, única ópera Beethoven
La ópera se reforma en el Clasicismo acercándose al nuevo público burgués que acude a los teatros. En Italia, triunfan la «ópera cómica» y la «ópera bufa». Gluck fue el precursor de la ópera clásica y W. A. Mozart impulsó notablemente este género en Viena (Cossi fan tutte, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica). Sus composiciones tienen gran sentido teatral: los personajes expresan con la voz emociones; Mozart usa recursos musicales (dúos, coros, cánones, danza, etc.) prescindió de los castrati. Beethoven compuso una sola ópera, Fidelio.
Música de los 70/80
En los ochenta, la música tiende a dulcificarse, a hacerse menos transgresora después de los convulsos setenta.
Continúan grupos como Pink Floyd o Queen, nace la música new wave (The Police y U2) de la que surgieron varios subgéneros del rock (post-punk, techno, dark electrónico, rap, breakdance, dark metal, new romantic...). La década está marcada por el uso de la tecnología, los sintetizadores y samplers. Los medios de comunicación ejercen una gran influencia.
Continúan la corriente glam (David Bowie, Elton John o Rod Stewart), el soul (Areta Franklin) y el funk.
En España, nueva ola (Tequila, Los Secretos, Nacha Pop, Radio Futura, Mecano, Gabinete Caligari) heavy metal (Barón Rojo), rock urbano (Miguel Ríos); solistas (Paloma San Basilio, Mari Trini, Miguel Bosé, Ana Belén, Julio Iglesias, Joaquin Sabina).
Compositores por países
Italia: (Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi, Puccini)
Francia: (Bizet, Meyerbeer)
Cómo reconocer la música romántica
Predomina la melodía, inspirada frecuentemente en lo popular.
Los ritmos son complejos y libres, con cambios en el pulso y en el tempo o velocidad (acelerando, ritardando, etc.).
Surgen nuevos efectos armónicos.
Mejoran las técnicas de los instrumentos y crece la orquesta.
Las formas musicales son más libres.
Matices de intensidad (crescendo, diminuendo, fortísimo, pianísimo, etc.).
Carácter muy expresivo.
Ópera romántica
En Italia, se inaugura en 1778 la Scala de Milán, un aforo para 3.200 localidades. Rossini inició la transición la ópera romántica; después le siguieron del belcantismo (Bellini, Donizetti), lucimiento de los cantantes el verismo (Puccini y Mascagni).
En Francia, el Gran Teatro de la Ópera de París se abre en 1875 con una decoración fastuosa y recargada. Meyerbeer ideó la gran ópera, muy espectacular con gran escenografía, grandiosa orquesta y ballets., la ópera lírica, Gounod, Bizet y Massenet.
En Alemania, se construye un teatro en Bayreuth en el que se estrenarán las óperas de Wagner, Su obra se caracteriza por perseguir el arte total, por el uso de la lengua alemana en todas sus óperas, los argumentos basados en leyendas y mitos alemanes Unió el poema dramático, la música, la escenificación y la danza. Incluso creó él mismo los libretos de sus óperas.
Audiciones
W.A.Mozart
-“Alllegro”, Pequeña serenata nocturna. CD 1(105)
-Sinfonia nº 40. (Youtube)
-Flauta Mágica
Aria de la Reina de la Noche. (Youtube).
Aria de Papageno y Papagena.(Youtube)
A. Albinoni
- Adagio CD 1(106)
L.v.Beethoven
-Para Elisa. (Youtube)
-5ª Sinfonía. (Youtube)
Tema 6 (Romanticismo):
F.Mendelssohn
-Marcha Nupcial de una noche de verano. (Youtube)
P.I.Chaikovski
-El Lago de los cisnes-
-Cascanueces. Danza de los mirlitones. (Youtube)
R.Wagner
-La cabalgata de las Valkirias. (Youtube)
-“Obertura” Tannhauser. CD 2 (13)
G. Puccini
-“O mio babbino caro”.CD 2(11)
G.Verdi
-Marcha “Aída”.CD 2 (17)
J.Brahms
-Danza Húgara Nº5. (Youtube)