Características del Modernismo y el Esperpento: Un Estudio Comparativo

Enviado por Nano y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Características del Modernismo

El Modernismo se manifiesta a través de dos vertientes principales: un mundo exterior vibrante, repleto de imágenes exóticas, legendarias y refinadas, y la propia intimidad del poeta. Algunas de sus características clave son:

  • Escapismo: Los modernistas, inconformes y descontentos con su entorno, optan por evadirse a paraísos artificiales, a la "torre de marfil". Esta huida se da tanto en el tiempo como en el espacio.
  • Cosmopolitismo: El modernista se concibe como ciudadano del mundo, buscando lo diferente y exótico. París se erige como modelo de este cosmopolitismo.
  • Sensualidad y Erotismo: El amor, con un matiz sensual y una predilección por la sugerencia erótica, se convierte en un tema central para los poetas modernistas.
  • Tendencia a la Melancolía y al Hastío: Temas de raíz romántica que impregnan las obras, con referencias y símbolos (crepúsculos, otoño, noche) que aluden a la desazón existencial.

Aspectos Formales del Modernismo

  • Esteticismo y Búsqueda de la Belleza: Siguiendo la máxima parnasiana del "arte por el arte", se utiliza un léxico lujoso y refinado, con constantes referencias a lo exótico.
  • Presencia de lo Sensitivo: Se manifiesta a través de la musicalidad, el ritmo, la sinestesia y las aliteraciones, que sugieren movimiento y sonidos.
  • Métrica Libre: Predominio de versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, poco usuales en la tradición poética anterior. Se destaca la sustitución de la medida de los versos por pies métricos, estructuras silábicas basadas en el ritmo.

Características del Esperpento

El esperpento, una creación literaria de Ramón María del Valle-Inclán, presenta las siguientes características:

  1. Lo Grotesco como Forma de Expresión:
    • Degradación de los personajes.
    • Reificación o cosificación de los personajes, reducidos a meros signos o muñecos.
    • Animalización o fusión de formas humanas y animales.
    • Literaturización del lenguaje coloquial, con intertextualidades.
    • Abuso del contraste.
    • Mezcla de mundo real y de pesadilla.
    • Distorsión de la escena exterior.
  2. Deformación Sistemática de la Realidad:
    • Apariencia de burla y caricatura de la realidad.
    • Significado profundo, cargado de crítica e intención satírica (lección moral).
  3. Presencia de la Muerte como Personaje Fundamental: En obras como "Luces de Bohemia", el esperpento se asocia a la percepción del autor sobre la mezcla de grandeza y grotesco en la sociedad española.

La Degradación en el Esperpento

La degradación esperpéntica afecta tanto a ambientes como a personajes:

  1. Ambientes: Predominan tabernas, burdeles, antros de juego, interiores míseros y calles inseguras de Madrid.
  2. Personajes: Desfilan borrachos, prostitutas, pícaros, mendigos, artistas fracasados y bohemios, presentados como marionetas sin voluntad, animalizados y cosificados.

Una reflexión crucial que plantea el esperpento es si se trata de una imagen deformada de la realidad o de la imagen fiel de una realidad ya deforme.

Entradas relacionadas: