Características métricas y de estilo de la afrenta de corpes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Contexto histórico:
inicia jarchas prolonga siglos 12-14. Se
Articula en 3 estamentos, nobleza, clero y campesinos. Tres comunidades
étnico-religiosas convivían pacíficamente (cristiana, judía, musulmana).
Asistimos a la etapa de formación del castellano. La cultura se difunde a
Partir de los monasterios, la ruta de peregrinaciones a Santiago y la escuela
De traductores de Toledo.
Poesía Medieval:
se cultivan dos tipos de poesía. Popular-tradicional:
Popular pq anónima y colectiva y tradicional pq resultado de continuo proceso
De reelaboración al trasmitirse de generación en generación
Culta
Individual, autor conocido, resulta mas fácil
Establecer la época, poesía escrita. Presentan dos manifestaciones, la lírica
(expresa sentimientos íntimos y personales del autor), narativa (relata
Acontecimientos ajenos subjetividad del poeta).
Encontramos 4 núcleos poéticos: poesía lírica popular tradicional,
Narrativa popular-tradicional, narrativa culta y lírica culta.
Mester de juglaría. La épica:
la épica
Medieval es de carácter popular, Renacimiento y Barroco culta.
Cantares de gesta:
primeras
Manifestaciones de la épica medieval (posteriormente en la baja Edad Media, se
Fragmentan y surgen los romances). Palabra cantar: relatos de hechos
Acontecimientos destinados, no a la lectura sino al canto o recitación,
Difundidos por los juglares. Tienen un carácter informativo y noticiero. Gesta
Alude a las hazañas protagonizadas por héroes épicos. Métrica:
Anisosilabismo, 10 y 20 silabas con tendencia a regularizarse en 16 silabas,
Agrupan en tiradas monorimas de rima irregular normalmente asonante. Lengua
Y estilo: estilo épico-> estilo oral formulario. Rasgos caraceristicos:
Pervivencia de arcaísmo (palabras antiguas), epíteto épico (asigna rasgo
Identificador, se recurre a la aposición), empleo de la expresión pleonástica
(recurso innecesario) y dualidades o bimembraciones. Uso vocativo y formas
Verbales 2ª persona del plural. El juglar se dirige a oyentes para mantener su
Atención
. Poema mio Cid:
mediados
Del siglo 12 o principios 13, nuestra gesta mas antigua. Tema: perdida y
Recuperación del honor a nivel político y personal. Político-perdida: destierro
Por falsas acusaciones. Recuperación: con la conquista de Valencia.
Personal-perdida: ultraje a sus hijas en la afrenta de corpes. Recuperación:
Nuevas y mejores bodas. Estructura: 3 partes. Cantar del destierro: cid
Desterrado de Castilla por orden del rey, adentra en tierra de moros y
Consiguen primeras victorias. Cantar de las bodas: conquista de Valencia,
Reencuentro con su familia y casamiento de sus hijas infantes de carrion.
Cantar de la afrenta de corpes: ultraje que sufre el cid en sus hijas,
Reaparición de las cortes de Toledo. Valores artísticos: destaca su
Realismo histórico y geográfico, refiere sucesos y menciona personajes verídicos
Mester De clerecía:
obra
De un grupo de escritores siglos 13y14 utilizan la cuaderna vía se llama así pq
Es cultivado por clérigos. Tema: afán didáctico-moral principalmente
Religioso. Métrica: regularidad métrica: organizacaion estrófica, verso
Regular y rima consonante. Estilo: determina la preferencia por un estilo que alternan: lenguaje popular
Y lenguaje elevado.
Gonzalo de Berceo
Siglo 13, obra mas importante milagros de nuestra señora.
Arcipreste de hita:
obra mas importante
Del mester de clerecía, el libro del buen amor
. Libro del buen amor:
tema:
Amor entendido en su dimensión humana (el loco amor) como en la divina. Argumento
Y estructura: sucesión de fingidas
Aventuras amorosas protagonizadas por el poeta, relato autobiográfico ficticio.
Dos episodios alegóricos (pelea arcipreste con don amor y la batalla de don
Carnal y doña cuaresma). Una paráfrasis del pamphilus comedia latina siglo12
Narra amores con intervención de alcahueta trotaconventos (don melón y doña endrina).
Cuentos y fabulas. Reflexiones didácticas, morales y burlescas. Composiciones
Líricas de carácter religioso (dedicadas a la virgen) y profano (serranas). Métrica:
Cuaderna vía, a veces sustituye metro alejandrino por el de 16 silabas, verso
De arte menor. Propósito: ambigüedad al amor humano, seducción como
Pasión desenfrenada, amor divino e intención moralizadora.
Prosa alfonsí:
carácter no literario, Alfonso X el sabio, siglo 13,
Creador de la prosa castellana, no alcanza rango literario, fijo sistema
Ortográfico (vigente hasta siglo16, después aparece nueva gramática llamada
Nebrija).
Prosa literaria:
carácter
Literario, siglo 14, con don Juan Manuel asistimo al nacimiento prosa
Literaria, autor del conde Lucanor, obra didáctica, colección de 50 cuentos.
Estructura de los cuentos: exposición del problema, ilustración narrativa,
Desenlace, generalización (condensa la moraleja).
Teatro medieval:
nace en la Edad Media ligado a celebraciones
Religiosas, el sermón se representa en los atrios, tenia mas esplendor y paso a
Representarse en plazas.
Auto a los Reyes magos:
muestra mas antigua de nuestro teatro medieval.
Un largo paréntesis de dos siglos y medio:
después
Del auto se interrumpe producción teatral hasta segunda mitad Siglo XV.
Lírica provenzal:
cultivada lengua Romance durante siglos 12-13, en Francia, por trovadores, cultivada en sociedad Feudal, la máxima expresión es la corte, recibe el nombre amor cortes, amor Entendido como un servicio, amarla es una osadía y se muestra desdeñosa, Enamorado muestra sufrimiento, dama casada es un amor clandestino