Características del método cartesiano filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Teoría Epistemológica de Descartes(1596 – 1650)


Durante la Edad Media se considera el conocimiento desde un punto de vista empírico. Esta concepción rechaza la existencia de las ideas innatas en la mente, siendo la mente como una tabla rasa en la que se forman ideas a través de la información captada por los sentidos. Siguiendo la línea de Aristóteles, se distinguen dos tipos de conocimiento. El primero, el conocimiento sensible que es lo que el ser humano capta a través de los sentidos y posteriormente, gracias a la imaginación, se forma una imagen de la realidad en la mente denominada por Tomás de Aquino como fantasma. El segundo, el conocimiento abstracto, donde el entendimiento ejecuta dos operaciones. La primera, es la abstracción que realiza el entendimiento agente por la que se toman aspectos comunes a una diversidad de objetos; y la segunda, la formación de conceptos universales a partir de la información obtenida por el entendimiento agente, proceso del que se encarga el entendimiento pasivo. Esto nos enseña que el ser humano solo puede conocer la realidad sensible, y que la divinidad queda fuera del ámbito de los sentidos, aunque puede tenerse un conocimiento indirecto de Dios. Sin embargo, en el s. XVII mediante el desarrollo de las ciencias, nace de la mano de Descartes el Racionalismo que tiene como referente el modelo matemático, y considera la existencia de ideas innatas. Se caracteriza por la importancia del valor de la razón como única fuente válida de conocimiento acerca de la realidad; la concepción del mundo subjetivista, donde la actividad pensante del sujeto se considera el dato incuestionable, es decir, el punto de partida de cualquier proceso de conocimiento e idealista, donde el conocimiento tiene como objeto las ideas que son representaciones de la realidad; y en la búsqueda de un nuevo método, es decir, la búsqueda carácterística de la filosofía en los inicios de la modernidad y que tomará como modelo las matemáticas. La preocupación por la búsqueda de un nuevo método será la pieza fundamental del planteamiento epistemológico de Descartes. Para ello, utilizará la duda metódica que tiene como carácterísticas que es universal y radical, metódica personal y constructiva, y teorética de modo que solo debe actuar al nivel de la reflexión filosófica. Para justificar la duda, recurre al engaño de los sentidos, a la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño, y a la hipótesis de un genio maligno que nos engaña y hace equivocarnos en nuestros propios razonamientos. Sin embargo, esto le dará una primera certeza de la que no es posible dudar y es la existencia de un sujeto que piensa y duda. Consideraba el pensamiento como algo similar a cualquier actividad consciente, y si el cogito es fruto de una intuición y no de una deducción, lo único que consigue al afirmar su existencia es afirmar la existencia de una cosa que piensa, siendo objeto de duda hasta la existencia del propio cuerpo, definido en la frase “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Definíó como intuición al instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad (idea clara, la cual se presenta a la mente sin ningún obstáculo) y distinción (idea distinta, que es aquella que se puede diferenciar y separar de los otros), mientras que la deducción, consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de intuiciones. A partir de ahí, el cogito se convierte en un criterio de verdad, de forma que aceptará como verdadero aquello que se le presente en la mente con la misma claridad y distinción. Para ello, se apoyará en el pensamiento para demostrar la realidad, donde encuentra las ideas que tiene que demostrar que correspondan a una realidad. Estas dos carácterísticas son las cualidades de la evidencia racional y son la primera regla del método. Este es un conjunto de reglas que permitirán distinguir lo verdadero de lo falso. Las ventajas del método son que permite evitar el error y descubrir nuevas verdades. Es diferente al método silogístico Aristotélico utilizado por la escolástica. El método está formado por cuatro reglas: la evidencia racional como criterio de verdad que tiene como confianza plena en la razón humana, que la evidencia se caracteriza por la claridad y la distinción, que las condiciones para alcanzar la evidencia (la cual sólo se da en la intuición) son evitar la precipitación y la prevención. También tiene un nuevo concepto de verdad, la verdad como criterio interno al propio pensamiento (claridad, distinción y transparencia). La segunda regla del método es el análisis (intuición) en la que se encuentran elementos simples (ideas innatas). La tercera es la síntesis (deducción), en la que se obtiene una idea a partir de otras en las que se establecen conexiones necesarias. Por último, la cuarta regla es la revisión del proceso. Esto lo expone en sus obras Discurso del método y Reglas para la dirección del espíritu.
El proyecto de unificación de todas las ciencias supónía la elaboración de un método único y universal sobre las bases racionalistas del planteamiento epistemológico. Elaborará su concepción metafísica e influenciará en el Siglo XVII en otros racionalistas como Malebranche, Spinoza y Leibniz. También influirá en el idealismo alemán de Kant a Hegel y en la filosofía contemporánea.



Entradas relacionadas: