Características de la literatura culta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

LA Edad Media (hasta El Siglo XIV)


SOCIEDAD DE LA ÉPOCA

·Primero es una sociedad feudal.

·Más tarde surge la burguésía, las universidades, Las cortes y las ciudades toman importancia.

·En La península conviven y luchan cristianos, judíos y musulmanes.

·Es época de reconquista.

·La sociedad está dividida en estamentos.

LITERATURA DE LA ÉPOCA

·Muy influenciada por la sociedad y religión.

·La literatura es una herramienta para llegar al Pueblo (se escribe un romance)

oTrata De sentimientos (amor…) / Trata de los hechos populares / Se transmite Oralmente en romance

LÍRICA POPULAR

·Suele Ser anónima donde predomina el tema amoroso des de la perspectiva de la mujer, Y se usa la función emotiva y expresiva principalmente. Son composiciones de Arte menor (8sílabas)

oAparecen: Exclamaciones/interrogaciones/apelaciones al amado o confidente/ yo literario.

JARCHAS

·1ª manifestación literaria en lengua romance (MOZÁRABE)

VILLANCICOS

·Estribillo / Glosa – explica el estribillo / Estribillo

·Escritas en castellano

·Transmisión oral (hasta XVI)

LÍRICA CULTA

·Predomina El Galaicoportugués

·Toma importancia el amor cortés.

·Tipo De lírica cortesana como elemento artístico.

NARRATIVA POPULAR

·Toman Importancia los Juglares.

·Se Cuentan historias y hazañas guerreras.

·Los Juglares recitaban historias para entretener al Público.

CANTARES DE GESTA

·Se transmite el modelo de caballero. / Se mezcla Carácter histórico y leyendas. /Versos de 16 sílabas con censura (8+8) / Los Romances son fragmentos de los cantares de gesta.

Encontramos:

·Espítelos épicos (resaltar carácterísticas De un personaje) / Cambio de punto de vista narrativo (introducción de diálogos) / Valoraciones Del propio Juglar. / Utiliza un leguaje más antiguo de lo normal Ej: Cantar de Mío Cid 


NARRATIVA CULTA

Narraciones didácticas en (la Cuaderna Vía)

Recogen Temas de tradición culta pero con recursos juglarescos a la vez

·Narraciones En Romance / Objetivo didáctico y moral / Uso de la cuaderna Vía / Se recurre a Expresiones juglarescas / Se combinan tema de tradición culta y popular

Gonzalo De Berceo fue el impulsador de la Narrativa Culta (Mester de Clerecía) Los Milagros de Nuestra Señora.

NARRATIVA EN PROSA

Predominan las novelas de caballerías y Colecciones de apólogos o ejemplos

·Pretenden transmitir modelos de conducta a la Sociedad.

·Acotaban con una moraleja final

·Proceden de tradición oriental

Ej: El conde de Lucanor (Don Juan Manuel)

EL PRERRENACIMIENTO

Lírica CULTA

·Concepcionista, Que toda la obra hablaba de lo mismo.

·Temas Variados: amor, moral…

·Había Una reflexión moral

·Tenía Importancia la firma del autor.

·CANCIONEROS

oRecopilación De las obras más importantes de diferentes épocas

Lírica POPULAR (influencia del humanismo)

·ROMANCES: Eran para ser cantados / Épico lírica narrativa, es decir, eran los fragmentos Más sentimentales de los cantares de gesta

§ROMANCES VIEJOS. Fragmentos de cantares de gesta viejos

§ROMANCES NUEVOS. Escritos por autores de la época, o bien, imitaciones de los cantares De gesta viejos

COPLAS DE LA MUERTA DE SU PADRE, Jorge Manrique Siglo XV

En esta obra podemos observar ideas de La narrativa de la Edad Media e ideas de la narrativa del prerrenacimiento.

Esta obra sigue la misma métrica, usa Un ritmo marcado y funerario, 8-8-4 , 8-8-4 , 8-8-4…                   y una rima igual: abc, abc, Def, def, ghi, ghi …..

IDEAS DE LA Edad Media:

·Personificación De la muerte / Igualación de la muerte / Usa el padre como a buen cristiano i Buen caballera / Mentalidad cristiana, si eres un buen cristiano iras al cielo

IDEAS DEL PRERRENACIMIENTO:

·El Valor que le da a la fama / Visión de la muerte pausada, no es macabra /Importancia A los bienes materiales


ORACIONES IMPERSONALES

·Unipersonales – Meteorología

·Gramaticalizadas – Hacer /saber/haber 

·Reflejas – Construcciones con se

·Eventuales – No precisan quién ha Realizado la acción

FUNCIONES DEL LENGUAJE

·Emotiva: Emociones, sentimientos, mensaje subjetivo

·Poética: La atención del emisor no es centrar-se en el contenido del mensaje sino en lo Que transmite.

·Conativa/apelativa: Llamar la atención del receptor.

·Representativa/referencial: Representar o explicar de forma objetiva la realidad.

·Metalingüística: Utilizar el código para explicar el propio código.

·Fática: Cuando tienes la intención de comprobar que el canal es correcto.

SEPARACIÓN DE PALABRAS

·Monemas:

oLexema (raíz): aporta el significado básico quitar la última vocal átona.

oMorfemas: Añade a los lexemas.

§Flexivos: Género / Número /Verbal

§Derivativos: Prefijos / Sufijos:

Tipos de palabras según su formación:

·Simples: Mesas (no tienen morf. Derivativos) / Compuestas: lex + lex / Derivadas: morf. + deriva / Parasintéticas: pref. + lex + suf.

TILDES

Fuertes

A E O / Débiles.
I U

Diptongos:

F + D | D + F | D +D / Hiatos:
D + F | F + D | F + F / Triptongos:
D + F + D

Acabadas en –ción:

D+F Diptongo. Aguda acabada En n

Había, bebía, tenía…:

D+F. Hiato

Acabadas en –mente:

se acentúa si la palabra de Origen lleva tilde

Más, sí:

monosílabas que se acentúan Para diferenciarse de las palabras sin tilde

FIGURAS RETÓRICAS

·Aliteración: Repetición de sonidos iguales o parecidos.

·Enumeración

·Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de los versos o frases.

·Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales y de significados, o de una de las dos Carácterísticas, con alguna variación.

·Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos de una frase.

·Elipsis: Omisión de elementos de una frase que pueden ser sobreenentendidos.

·Asíndeton: Supresión de las conjunciones que sirven de enlace. Expresa rapidez.

·Polisíndeton: Repetición innecesaria de la conjunción y (o ni) en una frase.

·Comparación: Símil retórico que expresa la relación de semejanza entre dos elementos.

·Metáforas: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún Aspecto.

·Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero con la Que guarda alguna relación de casualidad, proximidad…

·Personificación: Atribución de cualidades o de acciones de seres animados a seres inanimados o Abstractos.

·Hipérbole: Aumento o disminución excesivos de las cualidades o acciones.

·Antítesis: Contraposición de dos pensamientos o ideas.

·Interrogación Retórica: Pregunta que no espera respuesta.

·Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.

Entradas relacionadas: