Características de la lírica culta en la Edad Media (II)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

EL MENESTER DE Clerecía

Es una nueva corriente poética culta que surge en el Siglo XIII con el fin de instruir sobre la vida y la cultura cristiana.

Los máximos representantes de esta corriente son Gonzalo de Berceo, y arcipreste de hita.

-Gonzalo de Berceoà es el primer escritor en lengua castellana cuyo nombre conocemos. Su obra mas importante es Milagros de Nuestra Señora. Se trata de 25 relatos breves.

-Juan Ruiz, Arcipreste de Hitaà Su obra mas destacaban es El libro del Buen Amor que se sitúa ya en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Esta escuela surgíó en el Siglo XIII y sus principales carácterísticas.

  • Temas: son distintos de los que aparecen en los cantares de gesta
  • Protagonistas: no solo los caballeros que llevan a cabo hazañas de guerra sino también personajes históricos de la corte, santos…
  • Métrica: los versos son regulares. Se utiliza la cuaderna vía: estrofas de 14 silabas
  • Estilo: el lenguaje es cuidado y culto.

LA Lírica CULTA EN LA Edad Media

En la edad media se perfilan dos corrientes literarias, una popular y otra culta.

Dentro de la vertiente culta, además del mester de clerecía, se cultivo otro tipo de lírica, menos preocupada por adoctrinar y más interesada forma.

Características DE LA Lírica CULTA

Durante los siglos XV, la nobleza comienza a interesarse por el mundo de las artes y las letras. Esto provoca que la poesía popular evolucione y de lugar al nacimiento de la poesía culta.

Esta poesía esta dirigida al público culto y refinado.

Las carácterísticas de la lírica culta:

  • Temática-> el amor, la sociedad y la muerte
  • Métrica-> se caracteriza por el empleo del verso
  • endecasílabo y el soneto. Las estrofas mas utilizadas son la canción y la copla de pie quebrado.
  • Estilo: el lenguaje se enriquece con respecto a la poesía popular, se emplea palabras mas cultas y abundan los recursos literarios.

Jorge Manrique

Su vida transcurríó entre batallas, defendiendo el trono de la reina Isabel I.

Algunos cronistas lo defieren como un hombre muy reflexivo y amante de la literatura.

Su obra poética esta formada por poemas amorosos y  una elegía.

Su obra mas destacada es COPLA DE LA MUERTE DE SU PADRE. Esta formada por cuarenta coplas en las que se tratan diversos temas sobre la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte

Las estrofas mas utilizadas en esta composición es la copla de pie quebrado

LA PROSA MEDIEVAL

Además de la poesía narrativa, durante la Edad Media asistimos al nacimiento de la prosa en castellano.

Hasta el Siglo XIII, los textos en prosa se escribían básicamente en latín.

LA NARRATIVA EN PROSA Y DON Juan Manuel

 Durante el Siglo XIV, la prosa adquiere, por primera vez, una intención didáctica. Así se refleja en la narrativa cuyo máximo exponente es don Juan Manuel. Su obra mas conocida se titula el conde Lucanor o libro de patronio.

Las carácterísticas:

  • Temas: son muy variados, comparten un mismo objetivo: enseñar.
  • Personajes: también son muy variados: históricos o reales, gente común.
  • Estructura.

LA PROSA Científica Y Alfonso X  EL SABIO

Este monarca no escatimo esfuerzos en la tarea de convertir  el castellano en una lengua apta para uso literario, científico, jurídico o histórico.

Entradas relacionadas: