Características de los heraldos negros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
LA VANGUARDIA
Las vanguardias fueron más revolucionarias en sus planteamientos de renovación literaria y estuvieron vinculadas al movimiento europeo entreguerras.
-Ultraísmo y creacionismo
: los poetas vanguardistas se desvincularon de los problemas sociales y de la realidad para crear mundos artísticos autónomos, construidos sobre innovadoras imágenes. Destaca la figura de Jorge Luis Borges.
-LA POESÍA PURA.
Reúne a una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad. Sobresalen: Borges, Molinari, LAnuza…
- LA “POESÍA NEGRA”
Una de las variantes más interesantes y productivas del neopopulismo es la poesía vinculada al mundo negro que surge en el Caribe en los años treinta. Destacan: Luis PALÉS MATOS y EMILIO BALLAGAS y NícolÁS GUILLÉN.
SUBREALISMO
Fue el movimiento vanguardista de mayor trascendencia. Se caracterizó por la ausencia de limitaciones métricas, el redescubrimiento del subconsciente y de los sueños o el nacimiento de una nueva subjetividad, que indaga en la esencia de las cosas a través de la palabra. Destacan Pablo Neruda, Cesar Vallejo y Octavio Paz.
. TRES POETAS.
1. César Vallejo
Su poesía refleja un sentimiento trágico, torturado, de la existencia, Todo se impregna de tristeza y desesperación. Se vuelca en la solidaridad con el hombre. Encuentra su auténtica voz en el seno de la Vanguardia, penetrando en las oscuras simas del subconsciente. Sus obras más conocidas:
Los heraldos negros
Trilce. Poemas humanos
2. Pablo Neruda Recibíó el premio Nobel en 1971
ETAPA JUVENIL. Veinte POEMAS DE AMOR una canción desesperada. El habitante y su esperanza.
ETAPA SURREALISTA Y DE COMPROMISO POLÍTICO. Residencia en la tierra, Tercera residencia. Canto general.
CICLO ELEMENTAL. Neruda publica Los versos del capitán, y Las uvas y el viento, Nuevas odas elementales y Tercer libro de las odas. Navegaciones y regresos, Las piedras de Chile, Arte de pájaros…
CICLO AUTOBIOGRÁFICO. ETAPA FINAL. Obras: Estrafalario, Cien sonetos de amor, Plenos poderes, Geografía infructuosa…
3. Octavio Paz
Preocupado por el abandono y la soledad en que vive el hombre, incapaz de vislumbrar el sentido del mundo, y por la dolorida constatación de la nada a que se ve abocado, Octavio Paz se vuelca en los temas metafísicos y existenciales.
El autor va evolucionando hasta concebir la poesía como instrumento de revelación, como experiencia que rompe los límites de la temporalidad. OBRAS: “Luna silvestre”, “Salamandra” “ladera ESTE
” “Árbol adentro”.
Realismo CRÍTICO
En esta etapa la poesía se centra en temas como las dictaduras, la represión y la injusticia social. Destaca Mario Benedetti con su poemario “inventario”.