Características del Gótico Levantino y la Pintura Italiana del Trecento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modelo Levantino en la Arquitectura Gótica

El modelo levantino utiliza los elementos estructurales del gótico, pero tiene una concepción diferente del espacio y volumen, influenciada por el estilo cisterciense. Las iglesias son de mayor austeridad, con superficies lisas y escasa decoración escultórica. Las fachadas son simples y predomina el muro.

Hay un mayor valor de los elementos geométricos y predomina la horizontalidad. A diferencia del templo castellano-leonés, las naves laterales y la central son casi de la misma altura. No son necesarios los arbotantes y hay pocos pináculos. Esto obliga a que los contrafuertes refuercen el espacio que queda entre ellos para construir capillas.

Características de los Templos Levantinos

  • Planta de salón con una nave.
  • Carecen de cimborrio.
  • El crucero no se destaca en planta.
  • Triforios muy estrechos.
  • Cubren con bóvedas de crucería sencilla.
  • Abundan los rosetones.
  • Vanos pequeños y esbeltos.
  • Iluminación limitada que matiza el fuerte esplendor de la luz mediterránea.

La Escultura Gótica: Portadas y Retablos

En la escultura gótica se busca la belleza ideal de las formas naturales, representadas con ingenuidad y sentido narrativo. Las imágenes desprenden sentimiento y melancolía. Predomina el idealismo majestuoso, sereno y solemne.

La escultura gana expresividad y aparecen escenas de la realidad profana con carácter simbólico. En las figuras se acentúa lo sentimental para despertar la emoción del espectador. En España, las esculturas se asemejan a las de las catedrales de Amiens, Chartres y Reims.

Se percibe la influencia italiana y germánica, y se detecta el uso de plegados abundantes y sinuosos. Se introducen formas borgoñas y flamencas, dando origen al estilo hispanoflamenco. La iconografía incluye a Jesucristo, la Virgen, la Piedad y hagiografías. La escultura es policromada, tanto la exenta (altares) como la monumental supeditada a la arquitectura y retablos.

La Pintura Italiana en el Trecento: Siena y Florencia

La Escuela Sienesa y Simone Martini

La Toscana mantuvo una inmensa actividad pictórica en la que destaca su sentido lírico y apego al tradicionalismo bizantino. En su evolución se aprecia la influencia del gótico francés, pero las formas son más blandas y flexibles, con elegancia y sensibilidad.

Con Simone Martini, el bizantinismo fue perdiendo terreno. Sus figuras se tornan blandas y flexibles, y los rostros tienen gracia y expresividad. Entre sus obras destacan la Maestà y el retrato de Guidoriccio da Fogliano. Su obra cumbre es La Anunciación.

La Escuela Florentina y Giotto

Giotto rompió con los convencionalismos. Su obra se desarrolló en Padua y Asís. Le interesa el ser humano y la naturaleza que le rodea, lo que le permitió abrir el camino del naturalismo y humanismo. Representó el espacio tridimensional en una superficie de dos dimensiones.

Innovaciones de Giotto

  • Coloca figuras de espalda.
  • Da forma corpórea a través del volumen, logrando el modelado de los ropajes.
  • Da importancia a los paisajes, aunque sean reducidos.
  • Tiene sentido de la profundidad.
  • Sustituye el dorado del cielo por azul, con paisajes esquematizados.
  • Valora la luz y sus efectos tonales (sombras).
  • Se aleja de la rigidez bizantina, dando un movimiento mesurado a las figuras.

La figura de Jesucristo es la de un ser humano, no inaccesible y distante como en el románico.

La Escuela Flamenca

La escuela flamenca se caracteriza por la pintura sobre tabla y el uso de la pintura al óleo. Son muy realistas, con amplios y numerosos paisajes.

Entradas relacionadas: