Características Geográficas y Económicas de la Región Pampeana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Regiones Geográficas
Las regiones geográficas son áreas de tierra que se dividen en función de características específicas, como clima, relieve, flora y fauna. Ayudan a comprender las diferencias y similitudes entre distintas partes del mundo.
Pueden ser:
- Homogéneas o uniformes: Unidad territorial definida mediante un factor único de diferenciación (clima, relieve, etc.).
- Nodales: Área organizada alrededor de un punto focal o nodo central.
- Plan o Programa: Región definida con fines administrativos, diseñada para implementar programas de desarrollo y políticas públicas en un área determinada.
Recursos Naturales
Son todo producto de la naturaleza que sirve para satisfacer las necesidades biológicas del ser humano. Pueden ser:
- Perpetuos: Abundantes y en generación constante, no se agotan (agua, luz solar, viento).
- Renovables: Aquellos que tienen la cualidad de renovarse en forma natural y no requieren intervención del hombre dentro de su proceso (vacas, ovejas, centeno, alfalfa).
- No renovables: Se renuevan, pero en tiempos muy largos (carbón y gas).
Conceptos Clave
POBREZA: Situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de una persona por falta de recursos. Carencia de lo necesario.
PROBLEMAS AMBIENTALES: Perturbaciones que se producen en el entorno natural, siendo culpable el ser humano. En la región pampeana, la tala indiscriminada, el uso de fertilizantes y las inundaciones son un ejemplo.
Aspectos Físicos de la Región Pampeana
Clima: Templado Pampeano
Veranos calurosos (22-28 °C), inviernos frescos (10-15°C)
Veranos cálidos y húmedos:
- Proximidad al Océano Atlántico: El mar modera las temperaturas y aporta humedad, lo que resulta en veranos más cálidos y húmedos.
- Corrientes de aire tropical: En verano, masas de aire cálido y húmedo provenientes del norte llegan a la región, aumentando las temperaturas y la humedad.
Inviernos suaves a frescos:
- Corrientes de aire polar: En invierno, la región puede recibir masas de aire frío desde el sur, pero su intensidad suele ser moderada debido a la influencia oceánica.
- Latitud media: La ubicación de la región en latitudes medias contribuye a inviernos menos extremos que en regiones más al norte o al sur.
Precipitaciones regulares:
- Corrientes de aire húmedo: La región es frecuentemente afectada por vientos del este que traen humedad desde el océano, resultando en lluvias regulares.
- Frentes de tormenta: Especialmente en verano, las tormentas eléctricas son comunes debido a la combinación de calor y humedad en el aire.
Subdivisiones Climáticas según las Lluvias
Pampa seca (oeste): La Pampa seca recibe menos de 600 mm de precipitaciones anuales, lo que resulta en un clima más árido. Esta falta de lluvias hace que los pastos naturales sean menos comunes y que la vegetación sea más escasa.
Pampa húmeda: Se caracteriza por recibir más de 600 mm de precipitaciones anuales. La abundancia de lluvias favorece la presencia de pastos naturales y una vegetación más densa.
Vientos Característicos
Pampero: Es un viento frío y seco que sopla desde el Pacífico, especialmente en invierno. Es conocido por traer cambios bruscos en el clima y reducir la humedad en la región (invierno y primavera).
Sudestada: Es un viento húmedo que sopla desde el Atlántico, trayendo lluvias y tormentas. Suele ocurrir en otoño e invierno y puede causar inundaciones en algunas áreas (otoño e invierno).
Relieve
Si bien esta región se caracteriza por ser llanura, en el sur de Buenos Aires podemos encontrar las sierras de Tandilia y Ventania, dos cadenas montañosas bajas que se encuentran en el sureste de la región. Las Sierras de Tandilia están ubicadas cerca de la ciudad de Tandil, y las Sierras de Ventania cerca de Bahía Blanca.
Hidrografía
(Información faltante)
Actividades Productivas
Oleaginosas: Lino, girasol, soja.
Cereales: Maíz, trigo, avena, cebada. Si bien en la pampa seca las condiciones son más desafiantes, es posible cultivar estos granos.
Ganadería (Bovina)
El 90% de la leche del país se produce en la región. Es una zona apta para la cría de ganado. La leche se exporta en polvo, y lo que se convierte en yogur, quesos y leche entera queda para el mercado interno. Entre el 25 y 30% de la carne se exporta, y como dato, en Argentina hay un consumo de 50,2 kg de carne per cápita.