Características y Figuras Clave de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
La Ilustración: Un Movimiento de Cambio Constante
Aunque los ilustrados buscaron redefinir los valores intemporales de la civilización occidental, también es cierto que esta redefinición está en permanente movimiento. Un continuo cambio de formulación. La Ilustración es un movimiento enormemente rico y transformador. Esto también la diferencia de movimientos anteriores. Presagia lo que será el momento cambiante del siglo XIX, en constante elaboración. Los planteamientos iniciales se cambian casi al instante.
Los Filósofos Ilustrados y sus Simpatizantes
Los protagonistas fueron los llamados Filósofos Ilustrados. Pero, el filósofo ilustrado no responde al modelo prototípico tradicional de un hombre de pensamiento anclado en su mundo, ajeno, elaborando grandes ideas para la humanidad, pero sin arraigo total en la sociedad. El ilustrado va a ser diferente: un pensador con grandes ideas, pero inmerso en su tiempo. Van a ser incluso políticos, hombres y mujeres de su tiempo.
La Enciclopedia lo define como: "aquel que pisoteando todo prejuicio, tradición, consenso universal, autoridad, todo lo que esclaviza a la mayoría de las mentes, se atreve a pensar por sí mismo". Es un hombre distinto que abre puertas. Junto a esos filósofos, hay también otro grupo de población del cual no se puede decir que esté integrada por filósofos, pero sí por personas con distintas profesiones que comparten las ideas de los ilustrados, de luchar contra aquello que esclavice. Los simpatizantes de la Ilustración: viajeros, editores, escritores… que contribuyen a difundir sus ideas. Además, con la difusión de las ideas gracias a la imprenta, aparecen nuevas formas como los periódicos, las ediciones baratas, los fascículos…
La Ilustración y su Contexto Social
Sociológicamente, tanto los filósofos como los que comulgan con sus ideas, pertenecen a las élites sociales. No proceden del pueblo, ni de los estratos inferiores de la sociedad por ser analfabetos. Hay grandes burgueses como Voltaire. Es un movimiento elitista porque, aunque piensa en todos, se dirige a los grupos sociales que son sus interlocutores, ofreciéndoles lo que les puede parecer más aceptado.
La Ilustración se puede ver como un recurso homeopático para salvar un mundo que se desmoronaba, el del Antiguo Régimen. Una reforma que sirviera para transformar el mundo del que veníamos. No una revolución. Progreso y no cambios radicales. Libertad, pero no libertinaje. Igualdad, pero legal más que real. Las desigualdades eran aceptadas, lógicas. Lo que no era aceptable eran las grandes diferencias. Voltaire hablaba de "populacho" refiriéndose al pueblo que veía. Solo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con Rousseau, esa visión elitista se reduce, y se integran a otros grupos sociales, como las capas medias urbanas, de donde procede el propio Rousseau. En el siglo XVIII hay una ampliación de la población a la que se quiere hacer llegar esos beneficios, que sean patrimonio de todos.
Las mujeres juegan un papel importante, como creadoras de pensamiento, como Mme. de Staël o Mary Wollstonecraft. Reivindican su condición de ser racional con las mismas capacidades del hombre, algo que a muchos de los ilustrados les parecía irracional por su supuesta inferioridad natural.
Generaciones de la Ilustración
Primera Generación: Definiendo las Ideas de las Luces
- Montesquieu: Destaca por El Espíritu de las Leyes, donde fija la división de poderes. Toma la articulación política que Locke había elaborado para Inglaterra.
- Voltaire: Otra figura clave, con una diversidad de pensamiento más amplia y un origen social distinto. Escribe grandes obras como Las Cartas Filosóficas, que se consideran como posible inicio de la Ilustración. Considerado como el defensor de la tolerancia y de las libertades civiles, aporta un catálogo de reformas.
- Diderot: Director de La Enciclopedia junto con D'Alembert. Con 28 volúmenes, recopila todo el pensamiento ilustrado, científico y técnico.
Segunda Generación: Ampliando la Extensión de las Ideas
- Rousseau: Se forma en Suiza y al final de su vida vuelve a Ginebra. Representa un nuevo momento en la Ilustración. Elabora un nuevo concepto del hombre, de la igualdad y de la organización social. Discurso sobre la Desigualdad y El Contrato Social representan dos obras en las que el pensamiento se aleja del Antiguo Régimen y se formulan nuevas ideas sobre el contrato y la organización social, y sobre la desigualdad. Los dos principios son los de libertad e igualdad, sobre los que se ha de organizar la sociedad y el Estado. Entiende la igualdad en un doble sentido: no es solo la igualdad ante la ley, sino también la igualdad ante la riqueza, para que todos tengan algo y ninguno demasiado. Rousseau marca un hito en la educación y pedagogía con Emilio y La Nueva Eloísa.
- Kant: Posterior a Rousseau, marca el fin de una época y el comienzo de otra. Perfecciona las ideas y da cabida en su sistema filosófico a los sentimientos, que preludian el Romanticismo.