Características y Evolución del Régimen Franquista: Ideología, Apoyo Legal y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Características y Evolución del Régimen Franquista

Rasgos Ideológicos

  • Ideología nazifascista
  • Carácter autóctono católico
  • Poder absoluto

Principales Características

Autoritarismo

El líder era elegido por Dios, con la potestad de dirigir el país a su voluntad. La represión era el arma más eficaz, con la abolición de partidos políticos. Se fundamentó en dos instituciones:

Nacional-Catolicismo

Defensor de la religión, abolió el divorcio y el matrimonio civil. La Iglesia ejercía control social y sobre la enseñanza.

Centralismo

Visión uniformadora del Estado, centralizando la economía y la cultura.

Apoyo Legal: Tres Etapas

Guerra (1936-1939)

Fuero del Trabajo (1938): Estructura las bases legales, económicas y sociales del mundo laboral.

Postguerra

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Concebía esta institución como un órgano de carácter deliberante.
  • Fuero de los Españoles (1945): Declaraba derechos y deberes teóricos.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Dejaba en manos de Franco la decisión de someter o no a votación popular algunas propuestas.
  • Ley de Sucesión (1947): Organizaba a España como reino católico, social y representativo.

Finales de los Años 50

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reconocimiento del partido único.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Abrió una pequeña grieta al juego político.

Reformas Políticas

El cambio más espectacular, aparte del económico, fue el de mentalidad. La imparable secularización y la entrada de la sociedad de consumo llevaron a reivindicaciones de sectores de la población, y el gobierno se vio forzado a llevar a cabo reformas institucionales.

Libertades

  • Ley de Prensa (1966): Supuso la desaparición de la censura previa y empezó a aplicarse prensa orientada.
  • Ley de Libertad Religiosa (1967): Permitió la libre práctica de diferentes cultos.
  • Estatuto de Asociaciones (1969): Mantuvo fuera de la ley a los partidos de la oposición democrática.

Educación

La necesidad de contar con mano de obra cualificada se concretó en 1970 con la ley de educación.

Seguridad Social

La ley de bases de la seguridad social se promulgó en 1963.

La Cuestión Sucesoria

En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado que fortalecía el régimen, y en 1969 se designó a Juan Carlos como sucesor.

Aislamiento y Rehabilitación del Régimen

Aislamiento Inicial

El nuevo gobierno adoptó una fase de operación cosmética con leyes de apariencia conservadora tras la guerra.

Acciones Internacionales
  • Se impidió la entrada a la ONU.
  • La Conferencia de Potsdam (1945) acordó el cierre de fronteras.
  • Presión internacional impidió la participación en el Plan Marshall.

Rehabilitación del Régimen

Con la Guerra Fría, las potencias mostraron menos rechazo y se logró un levantamiento progresivo del aislamiento.

  • Concordato Vaticano (1953)
  • Ingreso en la ONU (1955)
  • Pacto Bilateral con Estados Unidos (1953)

Entradas relacionadas: