Características y Evolución de la Música en el Renacimiento: Polifonía, Coral y Técnicas de Composición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Características de la Música en la Época del Renacimiento
La música del Renacimiento, que abarca el siglo XV y se inspira en la antigüedad grecorromana, se caracteriza por la exaltación de los valores humanos, la razón y la belleza, el antropocentrismo y un interés por la cultura clásica de Grecia y Roma. En esta época, la música tiene siempre varias voces, es decir, es polifónica. La polifonía se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental. Todas las voces, sean 4 o 6, tienen la misma importancia. El ritmo es medido y regular. El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.
Nueva Forma Musical: El Coral
Surge el Coral, que aprovecha melodías profanas o religiosas existentes que gustan al público. Se canta en alemán y huye del difícil contrapunto. La forma del coral tiene dos partes:
- Una primera parte que se repite: Stollen
- Una segunda parte que no se repite: Abgesang
La estructura del coral es, por lo tanto, AAB.
Técnicas para Componer Música en el Renacimiento
- Contrapunto imitativo: Consiste en exponer en una voz una brevísima melodía, que repite otra voz inmediatamente al unísono o un poco más alta o más baja, a distancia de cuarta o de quinta.
- Técnica del Cantus Firmus: Consiste en una melodía cantada por una voz, mientras las otras tejen a su alrededor la trama polifónica.
- Técnica de la variación: Consiste en repetir un tema "variándolo", o cambiándolo cada vez que aparece. Se puede variar la melodía, la rítmica, la armonía, etc. Se usa, sobre todo, en la música instrumental.
- Técnica homofónica: Se da cuando todas las voces cantan en vertical y con el mismo ritmo y texto.
La Escuela Polifónica Flamenca
La escuela polifónica más importante nace en Bélgica y Holanda, donde se forma la "Escuela Flamenca" o francoflamenca.
Palestrina y la Música del Concilio de Trento
El músico italiano Palestrina fue una figura clave en la música del Concilio de Trento. Su música se caracteriza por:
- Un ambiente religioso y espiritual.
- Una polifonía clara, que declara el texto y no lo confunde.
- Una gran belleza plástica, comparable a la pintura de Rafael.
Función de la Música Profana en el Renacimiento
El humanismo usó la música profana para cantar su pensamiento. En los palacios, la música se convirtió en un medio imprescindible para el entretenimiento y la representación.
Características de la Música Profana Renacentista
- Menor uso del contrapunto polifónico y mayor uso de la homofonía vertical.
- Intento de transmitir el texto castellano de una manera más sensitiva.
- Temas amorosos o de descripción de la naturaleza.
- Siempre se acompaña de instrumentos.
- Fuerte carácter rítmico y tendencia a la homofonía vertical.
Características de la Música Renacentista Española
La música renacentista española se distingue por su polifonía austera y ascética, a diferencia de otras, como la francesa, que es más extrovertida y brillante. La música religiosa en latín es contrapuntística, mientras que la profana en castellano es vertical y está llena de ritmo y vitalidad.
Clasificación Instrumental
Se puede clasificar la música renacentista en:
- Vocal e instrumental
- Flauta
- Monofónica/Homofónica
- Mixto
- Cuerda