Características y Evolución de la Industria Automotriz: Un Enfoque Global y en España

Enviado por Ruben y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Características de la Industria Automotriz

La industria del automóvil, en el ámbito global y en términos generales, tiene una serie de especificidades que inducen una problemática muy específica en muchos aspectos, como la innovación, la fabricación, la comercialización, etcétera. En concreto, entre dichas especificidades podríamos destacar las siguientes:

  • La industria opera en régimen de oligopolio, por el cual un grupo muy reducido de empresas determina la oferta, la capacidad de innovación y el diseño de automóviles en todo el mundo. Se puede decir, sin lugar a dudas, que esta industria ha sido de las más dinámicas y de las más activas desde el punto de vista de los procesos de concentración empresarial.
  • Es muy importante la incorporación ininterrumpida de la más alta tecnología debido al impacto medioambiental y a los requerimientos de prestaciones que plantean los usuarios. Por tanto, uno de los grandes riesgos a los que se enfrentan las empresas del sector es la des-tecnificación.
  • Como consecuencia del alto grado de tecnificación y de innovación, son necesarias grandes inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para mantener las ventajas competitivas. Igualmente, esta industria es una gran demandante de recursos del mercado publicitario.
  • Se trata, sin lugar a dudas, de la industria más robotizada de España. Además, el sector en nuestro país está entre los más robotizados del mundo, y las distintas plantas presentan un altísimo grado de tecnificación, de eficiencia y de cualificación del personal.
  • Genera una gran industria auxiliar y de componentes: industria del plástico, siderúrgica, electrónica, textil, etcétera. Es, en este sentido, una auténtica industria tractora capaz de inducir una intensa actividad económica tanto en sectores relacionados como no relacionados.
  • Dados los modelos de gestión empresarial vigentes en esta industria, es fundamental una intensa y constante colaboración con los proveedores y, subsecuentemente, un alto nivel de internalización de las actividades subsidiarias (Lean Production System).
  • Existen elevadas barreras de entrada en el sector, tales como las grandes necesidades de capitalización, los fuertes y consolidados posicionamientos de marca, el acceso a proveedores fiables, el acceso a la tecnología (que no está en el mercado sino dentro de las empresas), las potenciales reacciones de los competidores, etc.
  • Las empresas productoras, dadas las necesidades de innovación, han sido tradicionalmente pioneras en el diseño de modelos gerenciales y de estilos de dirección (Toyota) debido a las necesidades de control de costes y de las potenciales ineficiencias productivas. Del fordismo de principios del siglo XX, por ejemplo, se ha pasado al modelo denominado "lean production system", implantado inicialmente por Toyota.
  • Se trata de un mercado especialmente concentrado, inestable y fuertemente competitivo.
  • Al igual que existen elevadas barreras de entrada, también existen elevadas barreras de salida, especialmente relacionadas con la especificidad de los activos que utiliza la industria.

Por consiguiente, es preciso destacar la especificidad natural de los activos empresariales en este sector.

Es una industria con un gran impacto medioambiental, pues genera un producto especialmente contaminante. A partir de las crisis petroleras de los años 70 se ha producido un profundo cambio en los procesos de producción y en el producto final atendiendo a este criterio. En algunos países, como puede ser el caso de Dinamarca, el automóvil es prácticamente un bien de lujo debido a la fuerte presión fiscal que soporta este tipo de bienes.

Dada la naturaleza hedonística del producto, se trata de una industria especialmente sensible al ciclo económico.

La Fabricación de Automóviles en España

Los orígenes de la fabricación de automóviles en España datan de mediados del siglo XX, y en concreto están estrechamente vinculados con la fundación de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT). Desde entonces, y a pesar de las dificultades de nuestro país de acceso a los procesos de industrialización, ha experimentado una espectacular evolución, siendo uno de los principales países productores de vehículos del mundo. En concreto, en la actualidad, España ocupa el séptimo lugar del ranking de productores mundiales y el cuarto por volumen de exportación. El negocio conjunto derivado de las 18 plantas instaladas en nuestro país, que corresponden a un total de 11 empresas instaladas, ocupa directamente a más de 300.000 personas. No obstante, si se computara el empleo indirecto generado, en España trabajarían para el sector unas dos millones de personas. El peso de este sector, incluyendo la industria de componentes, supone en la actualidad el 10% del Producto Interior Bruto.

Europa y Resto del Mundo

Los principales fabricantes de automóviles en Europa están experimentando algunas dificultades, especialmente derivadas de la fuerte competencia de los productores del Este europeo y de determinados países asiáticos como Corea y Japón.

Dadas las características y especificidades productivas, el sector de la automoción es de los más susceptibles de experimentar procesos de deslocalización. En concreto, el fenómeno de la deslocalización podría afectar severamente y a medio plazo al sector en nuestro país, especialmente por las ventajas e incentivos fiscales, los menores costes laborales, etcétera, que ofrecen países emergentes como los del Este europeo.

Entradas relacionadas: