Características del Espacio Rural, Revolución Agrícola e Industrial y Movimiento Obrero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

El Espacio Rural

Características

  • Predominio de actividades para la obtención de materias primas.
  • Baja densidad de población.
  • Lazos y vínculos más fuertes entre las personas.

Factores que Afectan al Espacio Rural

  • Físicos: Son los que ofrece el medio natural.
  • Humanos: Acción antrópica del hombre sobre el medio natural para obtener recursos y satisfacer sus necesidades.

Hábitat Rural

Se refiere a la vivienda y la forma de agrupamiento agrario.

Tipos de Parcelas

  • Latifundio: Grandes extensiones de terreno que pertenecen a una sola persona.
  • Minifundio: Pequeñas extensiones de terreno.

Según su forma, pueden ser:

  • Regulares: Township, Rang.
  • Irregulares: Policultivo mediterráneo.

Según sus límites, pueden ser:

  • Abiertas: Openfield.
  • Cerradas: Bocage.

Tipos de Cultivo

  • Intensivo: Regadío, secano, monocultivo y policultivo.
  • Extensivo: Se deja de cultivar una parte.

Sistemas Agrarios

  • Países desarrollados: Agricultura de mercado.
  • Países subdesarrollados: Agricultura de subsistencia y plantaciones.

Pesca

Proporciona alimento y materias primas para la industria. Los caladeros españoles del litoral marino aportan dos tercios de las capturas.

Piscifactorías

Pueden ser de agua dulce (trucha) o agua salada (atún, salmón). Existen varias clases de pesca:

  • Pesca de bajura: Se realiza próxima a la costa.
  • Pesca de altamar: Se realiza en buques factoría.
  • Pesca de superficie y de fondo.

Otros usos del mar incluyen la extracción de minerales, producción eléctrica, sal común y vías de comunicación.

Ganadería

Cría de animales para obtener recursos como leche, lana, piel y carne. Hay dos tipos:

  • Extensiva: Se desarrolla en explotaciones de gran tamaño, se alimenta de pastos naturales y tiene baja productividad.
  • Intensiva: Explotaciones con fuertes inversiones, capital y mano de obra, selección de razas y piensos.

Paisajes Agrarios

Atlántico

Clima húmedo y suave, relieve accidentado. Hábitat disperso en minifundios y campos cerrados. Cultivan árboles frutales, maíz, patatas, etc. En el interior peninsular, se extiende por las dos Castillas y el valle del Ebro. Inviernos fríos y veranos calurosos con pocas lluvias. Hábitat concentrado en campos abiertos. Agricultura de cereales, vid y olivo. Ganadería ovina y bovina.

Mediterráneo

Se extiende por el litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. Inviernos suaves y veranos calurosos con escasez de lluvias. Hábitat disperso. Agricultura de regadío en zonas costeras y ganadería de poca importancia por ausencia de pastos.

Revolución Demográfica

Entre 1750 y 1850, la población europea se duplicó debido al crecimiento natural.

Causas

  • Mayor disponibilidad de alimentos.
  • Progresos en la higiene individual y urbana.
  • Desarrollo de la medicina y aparición de los primeros medicamentos.
  • Descenso de la mortalidad por erradicación de enfermedades.

Consecuencias

  • Aumento de consumidores.
  • Crecimiento notable de la mano de obra.
  • Importantes movimientos migratorios.
  • Desarrollo y crecimiento de las ciudades debido a la naciente industria (éxodo rural).

Revolución Agrícola

Surgió en el siglo XVIII en Inglaterra.

  • Aparición del sistema Norfolk, que sustituye la rotación trienal y el barbecho.
  • Drenaje del suelo.
  • Utilización de abono orgánico y químico.
  • Selección de semillas y nuevos aperos de labranza que sustituyen el arado romano.
  • Aparición de las leyes de cercamiento en 1848 (Enclosure Acts): parcelas más grandes y cerradas.
  • Nuevos cultivos como maíz, patatas y zanahorias.

Revolución Industrial

Proceso de cambio constante. Descubrimiento de la máquina de vapor por James Watt. Desarrollo del mundo financiero y aportación del capital. Transformación social: nace la clase social del proletariado.

Características

  • Disminuye el papel del sector primario.
  • Aumenta la producción agrícola.
  • Crece el sector secundario por la aparición de máquinas y nuevas fuentes de energía, como el carbón mineral y el petróleo.
  • Uso de materias primas para la transformación industrial.
  • Factores endógenos (internos) y exógenos (externos).

El Maquinismo

Provocó un rápido crecimiento económico, un descenso de los precios y una pérdida de mano de obra. No existía el seguro por desempleo. Movimiento ludita (1800-1830): destrucción de máquinas. En 1779, Ned Ludd destruyó un telar mecánico.

Movimiento Obrero

Desarrollo de la industria. Importantes ganancias empresariales. Surge la competitividad, se reducen los beneficios y, para no perderlos, se reducen los salarios y se incrementa la jornada de trabajo. Ausencia de legislación laboral. Surge la sociedad de clases: gran burguesía (adinerados y acomodados) y proletariado. Crearon cajas de socorros mutuos. Trade Unions: primera organización en defensa de los obreros. Socialismo utópico (Saint-Simon), científico (Karl Marx) y anarquismo (Bakunin).

Conceptos

  • Sindicato: Organización democrática integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus derechos laborales.
  • Silvicultura: Ciencia especializada en el estudio de bosques y montes.
  • Caladero: Zona marítima donde se pesca una especie determinada.
  • Piscifactoría: Pequeña granja marina que se crea en el litoral con fines de comercializar el pescado como un producto más. Pueden ser de agua dulce o agua salada.
  • Latifundio: Parcela de gran extensión que pertenece a una persona.
  • Minifundio: Parcela de pequeña extensión que pertenece a una persona.

Entradas relacionadas: