Características Esenciales de la Arquitectura Griega Clásica: Templos, Órdenes y Adaptación al Entorno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Arquitectura Griega Clásica: Un Legado de Belleza y Armonía
La arquitectura griega se distingue por su enfoque en la creación de edificios que destacan visualmente desde el exterior, priorizando la estética y la apariencia visual. A menudo se describe como "arquitectura de valor escultórico", donde los templos, en particular, debían ser perfectos como ofrendas a los dioses.
Características Principales de la Arquitectura Griega
- Elegancia y Proporción: La arquitectura griega se caracteriza por su elegancia y proporciones armoniosas.
- Sistema Arquitectrabado o Adintelado: Se basa en líneas horizontales y verticales. Los principales elementos de soporte son las columnas (verticales) y el entablamento (horizontal). Los tambores de las columnas se unían con grapas de hierro fundido, pulidas para dar una apariencia de unidad. Se cree que utilizaban un sistema de poleas similar a una grúa.
- Materiales: Inicialmente, se utilizaba piedra caliza y adobe. A partir del siglo VI a.C., el mármol se hizo más común, indicando una mayor capacidad económica en la época clásica, ya que el mármol era más difícil y costoso de obtener. Las techumbres solían ser de madera con tejas.
- Color: Los templos griegos originalmente estaban pintados con colores vivos que enriquecían su aspecto visual. Con el tiempo, estos colores se han desvanecido. La cornisa se pintaba de rojo, los triglifos en verde y azul, y se usaban verde, amarillo y azul para los detalles de la cornisa en el orden dórico. En el orden jónico, el capitel también se coloreaba. Sin embargo, el resurgimiento del arte clásico en siglos posteriores no imitó el uso del color de los griegos.
- Armonía Visual: Se lograba mediante correcciones ópticas, como la alteración de la distancia entre las columnas dóricas (éntasis).
- Perfección Técnica: Se prestaba especial atención al acabado de las obras, incluso en las partes no visibles, ya que se consideraban ofrendas a los dioses. Destaca el perfecto acabado de los muros.
- Escala Humana: La arquitectura griega no es de tamaño gigantesco, sino que se basa en un canon (medida básica) cercano a la escala humana.
- Adaptación al Terreno: La arquitectura se adaptaba a la topografía del terreno, como en las acrópolis.
La Acrópolis: Un Ejemplo de Adaptación al Entorno
La acrópolis (lugar sagrado y aislado en lo alto de las ciudades, de akros (alto) y polis (ciudad)) es un ejemplo de cómo los templos se adaptaban al terreno disponible. La Acrópolis de Atenas alberga los Propíleos (puertas de entrada) y varios templos, como el de Atenas Niké, el Partenón (en honor a Palas Atenea) y el Erecteión (con las famosas cariátides). Los teatros se construían en las laderas para aprovechar la acústica y la visibilidad, adaptando las gradas a la pendiente.
Armonía Constructiva y Órdenes Arquitectónicos
La armonía constructiva se basaba en el número, la proporción y el equilibrio, utilizando distintos órdenes o estilos: dórico, jónico y corintio. Un orden es el conjunto formado por el entablamento (elemento sustentado) y la columna (elemento sustentante). El canon en arquitectura es el diámetro del fuste en su base.
Órdenes Arquitectónicos Griegos
- Dórico: Es el más antiguo y tosco, con menos decoración. Transmite fuerza y robustez. Se apoya directamente en el estilóbato, sin basa, y el fuste tiene acanaladuras de arista viva. El capitel recibe las cargas del arquitrabe, es simple y se compone de dos piezas geométricas: el equino (sección esférica que ensancha la superficie de contacto de la columna) y el ábaco (prisma de base cuadrada circunscrita sobre la sección superior del equino). El fuste tiene un abombamiento característico llamado éntasis. El friso se compone de triglifos y metopas.
- Jónico: Es más esbelto y elegante. El fuste de la columna es estriado, con acanaladuras de ángulos matados. El capitel (con ábaco y volutas) parece una almohadilla sobre la que se apoya el entablamento. El friso es liso (sin triglifos ni metopas). Se desarrolla a partir del siglo VI a.C.
- Corintio: La diferencia con el orden jónico radica en el capitel, que es más recargado y está decorado con hojas de acanto. El entablamento (arquitrabe y friso) y el fuste (de acanaladuras de arista matada) son iguales que en el orden jónico. Se desarrolla a partir del siglo IV a.C.
Los edificios se construían para la vida pública.