Características de la Escultura y Pintura Románica en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Características generales de la escultura románica:
Relación con la arquitectura:
Escultura supeditada a la arquitectura, predominando el bajo y medio relieve en piedra, originalmente policromados.
Se concentra en portadas y conjuntos monacales (arquivoltas, tímpanos, jambas, columnas).
Escultura exenta: Tallas policromadas en madera de Cristos y Vírgenes como sedes Christi (trono de Cristo).
2. Estilo:
Antinaturalismo: Figuras hieráticas, desproporcionadas y frontales, con ojos almendrados grandes y movimientos ocultos bajo los ropajes.
Ley del marco: Las figuras se adaptan al espacio semicircular de tímpanos y portadas, resultando en posturas forzadas y perspectivas jerárquicas.
Evolución: A finales del siglo XII, el naturalismo se recupera, como en el Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela).
3. Iconografía religiosa:
- Propósito didáctico: "La Biblia en piedra", destinada a enseñar mensajes sagrados (pecado, arrepentimiento, condenación).
- Tímpanos:
Temas del Nuevo Testamento, Juicio Final (Cristo en Majestad), Pantocrátor rodeado de Tetramorfos, Virgen en Majestad, escenas de la Natividad y Ancianos del Apocalipsis.
- Capiteles, canecillos y tímpanos: Representan escenas evangélicas y alegorías de animales fantásticos (bestiarios) con enseñanzas morales.
- 4. Iconografía profana:
Presente en iglesias rurales, con escenas costumbristas (cacerías, banquetes, fiestas) y vida social.
5. Escultura exenta:
- Cristos crucificados: Representados vivos, sin sufrimiento, con brazos tensos, ojos abiertos y expresión serena (ejemplo: Cristo Batlló).
- Vírgenes: María como trono de Dios, con Jesús mayestático en su regazo, sin comunicación madre-hijo (ejemplo: Virgen con Niño del Museo de Pamplona).
Escultura románica en Europa:
Francia:
- Escuelas regionales del siglo XII:
Tímpano de la iglesia de la Madeleine de Vézelay: Representa el tema de Pentecostés, introduciendo movimiento en las figuras.
Portada de San Pedro de Moissac: Muestra a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos y los 24 ancianos, con posturas poco naturales.
España:
Siglo XI: Catedral de Jaca: Destaca el Crismón.
- San Isidoro de León: Las portadas del Perdón y del Cordero, atribuidas al maestro Esteban.
- Puerta de Platerías (Catedral de Santiago): Relieves planos que muestran escenas de la vida de Cristo (tentaciones, pasión, transfiguración).
Siglo XII: Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela):
- Obra maestra del románico español, considerada un precedente del gótico.
- Destaca el naturalismo y el individualismo de los rostros sonrientes.
- Parteluz: Representa al apóstol Santiago.
- Tímpano: Cristo rodeado de ángeles con instrumentos de la pasión, los 4 evangelistas, 24 ancianos y figuras de siervos de Dios.
2. PINTURA
2.1. Características generales:
Las principales características de la pintura románica son las siguientes:
- La iconografía religiosa es la que predomina y la temática es la misma que la de la escultura: Pantocrátor, Juicio Final, Virgen entronizada, Tetramorfos, escenas de los Evangelios, alegorías, ángeles, etc. También hay temas profanos: cacerías, animales, etc.
- La técnica que predomina es la de la pintura realizada al fresco, que suele cubrir los muros de ábsides, naves y bóvedas de las iglesias, aunque también se han conservado frontales de altar pintados al temple sobre tabla. También se aplicaba pintura a la escultura monumental para realzar su expresividad o se decoraban los códices con miniaturas.
- Su antinaturalismo: no hay profundidad, ya que los fondos son lisos o aparecen divididos en bandas superpuestas de colores; a veces recurren a la yuxtaposición de figuras superpuestas para dar sensación de perspectiva; tampoco hay volumen, es una pintura plana ya que el color, en general de tonalidades terrosas o rojizas, no tiene gradación.
- Gran importancia del dibujo: Las distintas escenas se separan mediante grecas o líneas y las figuras se enmarcan con trazos negros gruesos.
- Fuerte expresionismo en las figuras, toscas y deformadas.
2.2. Escuelas pictóricas:
A pesar de que estas características están presentes en todas las obras pictóricas del románico, se pueden distinguir dos estilos:
- a) Estilo franco-románico: Se localiza en el oeste de Francia y en Castilla. Se caracteriza por un mayor naturalismo escénico, destacando el gusto por el detalle, la expresividad, el movimiento y los fondos de colores claros (quizás por influencia de la miniatura). Destacan los frescos del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León.
- b) Estilo bizantino: Se localiza en Italia y Cataluña. Esta tendencia presenta una ausencia total de efectos espaciales y volumétricos, destacando el gusto por el hieratismo, frontalismo, el alargamiento y estilización de los cuerpos, la grandiosidad compositiva y la simetría. Destacan las pinturas de Santa María de Tahüll, donde en lugar del Pantocrátor aparece una Epifanía y los frescos del ábside de la iglesia de San Clemente de Tahüll (Lérida).