Características de la Escultura Barroca e Imaginería Española del Siglo XVII y XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Características de la Escultura Barroca
En el Barroco, el movimiento se dispara hacia el exterior, y los miembros de las figuras y los ropajes se desplazan hacia afuera. Los cuerpos rompen esos planos invisibles en que se encontraban aprisionados y se mueven con mayor naturalidad. Sus formas se hinchan, sus plegados se multiplican y se arremolinan y, como impulsados por un vendaval, el escultor barroco atenderá más al movimiento del paño mismo que a subrayar con él las formas de la figura humana.
Rasgos distintivos de la escultura barroca:
- Movimiento y dinamismo: Abundan las composiciones inestables, retorcidas, con ropas ondeantes al viento, dando la sensación de que la acción se encuentra congelada en el tiempo.
- Realismo naturalista: Se representa hasta el más mínimo detalle, con realismo extremo, con carnaciones, rostros… con gran sensación de realidad, dejando ver una gran riqueza y variedad de texturas y superficies.
- Abandono de toda idealización: Se representarán todo tipo de temas, aunque sean macabros, repulsivos, crueles, etc.
- Teatralidad y dramatismo: Los personajes muestran no solo sentimientos y actitudes, sino también pasiones y emociones, con rostros y miradas muy expresivas.
- Monumentalidad e integración de las artes: Las esculturas se disponen en grandilocuentes marcos arquitectónicos. Es frecuente encontrar obras de arte que integran tanto escultura como arquitectura, pintura, orfebrería…
- Materiales diversos: Desde terracotas a metales, aunque destacarán en Italia los mármoles y el bronce, y en España la madera, que casi siempre se policroma.
La Imaginería Española
El carácter católico contrarreformista de la España de los siglos XVII y XVIII se plasmará en los retablos y la imaginería. Los retablos serán idénticos en concepción a los renacentistas, aunque con carácter Barroco. La escultura se desarrolla en las imágenes devocionales, que se exhiben en altares y hornacinas de las iglesias y, también, para protagonizar procesiones en los llamados pasos. Tienen como características en común su gran naturalismo, misticismo y dramatismo, la recreación de los rasgos del sufrimiento de Cristo, como las llagas, las lágrimas, la profusión de sangre… Siempre se trata de escultura policromada, y para conseguir su típico verismo extremo se utiliza todo tipo de recursos técnicos y escenográficos, desde la disposición estratégica de los personajes que componen el paso, al recurrente estofado, óleo para pintar la sangre, pintura de color muy realista para las carnaciones, añadidos postizos.
Artistas destacados de la imaginería española:
- Gregorio Fernández: (Escuela Castellana) Destacó con sus figuras de característicos pliegues angulosos y cuyas creaciones fueron muy repetidas, incluso hasta la actualidad, como su Ecce Homo o el Cristo Yacente, de extremo naturalismo.
- Alonso Cano: (Escuela Andaluza) Autor de preciosistas y amables tallas marianas de belleza sublime, como en su famosa Inmaculada de Granada. Pequeña obra maestra, realizada como remate del facistol de la catedral de Granada.
- Pedro de Mena: (Escuela Andaluza) Autor de expresivas “Dolorosas” muy imitadas en toda España y que se convirtieron en el modelo a seguir para todos los imagineros.