Características y Ejemplos del Arte Mudéjar en Castilla y León
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Características Principales del Arte Mudéjar
El arte mudéjar se distingue por una serie de rasgos únicos que reflejan la fusión de las tradiciones artísticas cristianas e islámicas. Las características más destacadas son:
- Empleo del ladrillo: El ladrillo es el material constructivo por excelencia. Se utiliza en exteriores, formando figuras geométricas que crean juegos de luces y sombras. Es probable que muchos muros exteriores estuvieran enfoscados (cubiertos con argamasa) para proteger el ladrillo.
- Artesonados de madera: Uso de techos de madera (artesonados) de tradición musulmana, ricamente decorados y pintados.
- Bóvedas musulmanas: Incorporación de bóvedas de diseño musulmán, como las descentradas, estrelladas y adornadas con mocárabes.
- Yeserías: Decoraciones elaboradas a base de yeserías.
- Arcos: Empleo de arcos de herradura y lobulados, entre otros.
El Mudéjar en Castilla y León: Románico y Gótico
En Castilla y León, encontramos importantes obras mudéjares que abarcan tanto el período románico como el gótico.
Románico-Mudéjar
El centro más temprano e importante del llamado "románico-mudéjar" es Sahagún (León), en plena Tierra de Campos. Allí destacan dos iglesias:
- San Tirso: Iniciada en piedra y continuada en ladrillo, probablemente debido a su menor coste y mayor disponibilidad en la zona. Presenta tres naves, tres ábsides y una torre sobre el crucero.
- San Lorenzo: Similar a San Tirso en volumetría (tres naves, tres ábsides y un gran cimborrio). Destaca el juego de ventanas ciegas del ábside y los ventanales de la torre.
Otra obra maestra es la iglesia del convento de La Lugareja (Arévalo, Ávila), de mediados del siglo XIII. Aunque inconclusa, conserva tres ábsides, el cimborrio y una cúpula sobre pechinas, todo construido en ladrillo. Otras obras relevantes incluyen:
- Iglesias de El Salvador y San Lorenzo en Toro (Zamora).
- Iglesia de San Martín en Arévalo (Ávila).
- Torre de San Nicolás en Coca (Segovia).
Gótico-Mudéjar
A partir de mediados del siglo XIII, se desarrolla el gótico-mudéjar, que fusiona formas y decoraciones taifas, almohades y nazaríes con el estilo gótico. Ejemplos notables son:
- Capilla de la Asunción en el Monasterio de las Huelgas (Burgos): Cubierta con bóveda de crucería califal y decoración de mocárabes y arcos polilobulados.
- Iglesia de San Pablo de Peñafiel (Valladolid): Presenta un ábside de tradición toledana, con arcos polilobulados en las ventanas.
- Palacio Real de Tordesillas (actual Convento de Santa Clara): Construido entre 1340 y 1344 por Alfonso XI. Destacan su fachada con red de rombos de ladrillo (imitando los paños de sebka almohades), el patio de arcos lobulados y la capilla mayor con un magnífico artesonado.
Muchas iglesias mudéjares de Tierra de Campos de los siglos XIV y XV, aunque de estructura modesta, poseen armaduras de madera de excelente calidad, como las de Aguilar de Campos (Valladolid), Cisneros (Palencia) o Valencia de Don Juan (León).