Características y Ejemplos de la Arquitectura Románica: Iglesias de Peregrinación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Arquitectura Románica: Un Viaje a Través de sus Iglesias
Iglesias de Peregrinación
Durante los siglos XI y XII, la peregrinación a lugares con reliquias de Jesucristo o de los santos se convirtió en una práctica común. Los destinos más venerados eran el Santo Sepulcro de Cristo (Jerusalén), la tumba de San Pedro (Vaticano) y la del Apóstol Santiago (Compostela). Los peregrinos viajaban durante meses, incluso años, siguiendo rutas ancestrales. Las rutas que conducen a Santiago de Compostela desde diferentes puntos de Europa se conocen como el Camino de Santiago.
El gran número de peregrinos hizo necesario un nuevo tipo de iglesia, más grande y que facilitara la circulación de personas. La solución fue la iglesia con planta de cruz latina y un número impar de naves. Estas iglesias contaban con:
- Una cripta para guardar las reliquias, generalmente debajo del altar.
- Una girola o deambulatorio que rodeaba el ábside principal, facilitando el movimiento de los peregrinos.
- Capillas o absidiolos en la girola y el transepto.
- Una tribuna sobre las naves laterales, con vanos abiertos a la nave central, para alojar a los peregrinos.
- Grandes accesos o portadas decoradas con esculturas, tanto a los pies como en los extremos del crucero.
Ejemplos destacados de iglesias de peregrinación son San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques.
Características Generales de la Arquitectura Románica
Los templos románicos se distinguen por las siguientes características:
- Material principal: Piedra, utilizada para construir gruesos muros.
- Planta: Predominantemente de cruz latina (planta basilical con transepto), con la nave central más ancha que las laterales y uno o varios ábsides en la cabecera. La planta de cruz latina, heredada de las iglesias paleocristianas, simboliza la cruz de Cristo: la cabecera representa la cabeza, el transepto los brazos, los pies la fachada principal y el corazón el altar.
- Cubierta de la nave central: Bóveda de cañón sustentada por arcos fajones.
- Cubierta de las naves laterales: Bóvedas de arista, formadas por la intersección de dos bóvedas de cañón.
- Arcos: De medio punto, separando las naves.
- Soporte interior: Pilar cruciforme o compuesto, que incorpora en sus cuatro lados los volúmenes de las descargas de los arcos.
- Contrafuertes exteriores: Grandes contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas, complementando a los pilares y muros gruesos.
- Cubierta de los ábsides: Bóvedas de cuarto de esfera.
- Cubierta del crucero: Cimborrio o torre. Para pasar de la planta cuadrada del crucero a la cúpula circular, se utilizan pechinas o trompas (conos cóncavos que soportan la cúpula).
- Simbolismo del crucero: El crucero simboliza la Tierra (base cuadrada) y el cielo (cúpula).
- Iluminación: Escasa, debido a la función sustentante de los muros.
- Decoración interior: Pinturas murales (especialmente en la cabecera) y relieves en los capiteles.
- Accesos: Grandes accesos esculpidos. Un ejemplo notable es el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela).
- Artesanos anónimos: Estas iglesias fueron construidas por artesanos itinerantes, por lo que no se conservan muchos nombres.