Características de la Educación: Un Enfoque Holístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

1. La Educación como Hecho y la Pedagogía como Disciplina

La educación es un hecho y una realidad. Se distingue entre la educación como hecho y la pedagogía como el estudio de dicho hecho. La pedagogía permite comprender, explicar, interpretar y describir la educación para mejorar su práctica. Se compone de discursos (ideas), teorías pedagógicas y teorías científicas.

2. Relación entre Personas y Objetos

La relación entre personas, como alumno-profesor, se da a través de una forma concreta: la relación curricular. Existen elementos materiales (recursos escolares) y vehiculares (lenguajes y códigos). La educación es un sistema, un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el medio. Estos elementos forman un sistema educativo formal, oficial o informal. Estos sistemas dan lugar a un sistema social (macrosistema) y a subsistemas educativos relacionados. Cualquier cambio en un elemento afecta a todo el sistema. Existen sistemas matemáticos, psicológicos, físicos, filosóficos, antropológicos, etc. El sistema de comunicación es esencial para la educación, incluyendo el control externo y el autocontrol para la optimización.

3. Especificidad

La función de la educación es actualizar las facultades e integridad humanas. Todas las dimensiones humanas, como la mental, cognitiva, afectiva/social, intelectual, estética, y la paz, son valores educativos. Se incluyen la educación ambiental, la igualdad y la educación sexual.

4. Intencionalidad

Existe una intencionalidad entre alumno y profesor, con la finalidad de un cambio continuo y formativo. La sistematicidad, el orden y la continuidad buscan obtener fines concretos y conscientes.

5. Perfeccionamiento del Ser y Valores

Siguiendo la idea de "mente sana en cuerpo sano", la educación busca la optimización del ser, lo que requiere control y autocontrol. Esta optimización se regula por un patrón, como los valores consagrados en la Constitución.

6. Actividad, Proceso y Resultado

El profesor y el alumno realizan actividades dentro de un proceso educativo, una secuencia de acciones para conseguir metas. Este proceso es dinámico.

7. Influencia, Conducción y Ayuda

La educación implica influir, guiar y ayudar sin coaccionar. Debe ser adaptativa, proyectiva, contextual e introspectiva para alcanzar el desarrollo personal y moral.

8. Comunicación

De la comunicación personal surge la autoeducación.

Teoría y Práctica

La educación es el cambio perfectivo. La teoría se refiere a los contenidos que incorporan valores humanos y científicos, relacionados con las actitudes. No se puede educar en valores sin inculcar hábitos desde la infancia. El saber y el saber hacer (teoría y práctica) están relacionados. De 0 a 6 años es crucial educar mediante hábitos y rutinas.

El Proceso de Comunicación

El emisor emite un mensaje ordenado para facilitar la comunicación al receptor, quien estructura la información y llega a la autoeducación. Existe un circuito de retroalimentación (preguntas al profesor). El emisor utiliza un código (lengua) a través de un canal (hablado, escrito, visual). Los ruidos (personales o del entorno) perjudican la comunicación. El profesor controla los resultados, lo que implica un autocontrol previo.

Fuentes → Agente educativo → Elaboración acción educativa → Agente emisor → Acción educativa (mensaje).

El profesor elabora la acción educativa, utilizando las fuentes de información (currículum, objetivos, contenidos, actitudes, tiempo y recursos). El profesor prepara su trabajo para enseñar. El agente educativo programa y el agente emisor emite la información. A veces, la misma persona desempeña ambos roles. En la enseñanza programada, el agente emisor es una máquina (ejemplo: libro para el carnet de conducir).

Contexto de la Comunicación

Al educar, se deben considerar las diferentes edades del niño (mental, social, cultural, emocional), su familia y su entorno, que forman parte del contexto de la comunicación.

Eficacia y Eficiencia

  • Eficacia: Relación entre las acciones y los resultados obtenidos. El profesor es responsable de los medios y recursos.

  • Eficiencia: Relación entre lo planificado y lo alcanzado. El Estado es responsable a nivel de leyes y estudios.

9. Continuidad, Recurrencia y Permanencia

La educación no se limita a la escuela ni a un tiempo concreto. Es abierta en tiempo y espacio, formal, no formal e informal, con una introducción, formación y educación continua.

Conclusión

El proceso de desarrollo y optimización busca el máximo potencial del alumno a nivel emocional, social y funcional. Los objetivos son conseguir valores y la formación humana. La antropología, la axiología (clasificación de valores) y la teleología (estudio de los fines) guían la educación, transformación e información para fines positivos.

La educación nunca es neutral; tiene una carga ideológica (filosófica) y de valores (morales). Configura al ser humano con valores para su máxima optimización, que conduce a la libertad, el bien supremo. El dominio del conocimiento y de las acciones aumenta la libertad. Para alcanzarla, se deben conocer los valores absolutos, necesarios y universales (derechos humanos), fomentar el espíritu crítico, la justicia, la tolerancia, la cooperación, la creatividad y el respeto.

Entradas relacionadas: