Características y Diversidad de la Cultura: Aprendizaje, Pluralidad y Dinamismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Características de la Cultura

1. La Cultura como Aprendizaje

La cultura es un fenómeno aprendido. Los seres humanos requieren un proceso para interiorizar sus pautas de conducta. Este proceso se denomina socialización, y a través de él, los individuos adquieren los roles o papeles sociales que necesitarán a lo largo de su vida. Este proceso es continuo y nunca termina. Existen diversos agentes socializadores, entre los que destacan:

  • La familia
  • Los grupos de amistad
  • La escuela y su “currículo oculto”: aquello que se enseña explícitamente y lo que se adquiere de manera implícita.
  • Los medios de comunicación
  • Los modelos sociales predominantes

2. Pluralidad Cultural

Existen múltiples culturas, y dentro de cada una, se pueden encontrar subculturas, como por ejemplo: gitanos, inmigrantes, grupos contraculturales, etc.

3. Dinamismo Cultural

La cultura no es estática, sino que se encuentra en constante transformación. Parte de una tradición, pero tiene la capacidad de evolucionar y adaptarse a los cambios.

4. La Cultura como Liberación y Opresión

Muchos elementos culturales pueden contribuir a la libertad y al desarrollo pleno del individuo (como la educación y el arte). Sin embargo, la cultura también puede ser opresiva e impedir el desarrollo personal, especialmente en sociedades muy cerradas. En este contexto, es pertinente diferenciar entre educación o formación y adoctrinamiento.

Etnocentrismo, Relativismo Cultural y Multiculturalismo

Etnocentrismo

El etnocentrismo se manifiesta cuando los miembros de una sociedad consideran que su propia cultura es superior a todas las demás. William G. Sumner introdujo el término en su libro Folkways (1906). En esencia, se trata de un error de perspectiva: juzgar otras culturas desde los propios patrones culturales conduce a considerarlas inferiores e incluso aberrantes. El etnocentrismo es, sin embargo, comprensible, especialmente en el caso de las sociedades occidentales, cuya ventaja científica y tecnológica es evidente. Pero, ¿es igualmente evidente su ventaja en otros aspectos culturales? Afortunadamente, el contacto con otras culturas y las deficiencias evidentes en la propia (¿qué otra cultura ha puesto tan en peligro el equilibrio ecológico y la supervivencia del ser humano?) están obligando al hombre occidental a adoptar una postura más humilde.

Relativismo Cultural

El relativismo cultural sostiene que un fenómeno sociocultural solo puede ser comprendido y evaluado dentro de su propio contexto cultural. En otras palabras, no existen rasgos culturales “naturales” o intrínsecamente buenos o malos. Un rasgo cultural se considera “bueno” si funciona armónicamente dentro de una cultura y contribuye a los fines que la sociedad persigue. El relativismo defiende que no se debe juzgar una cultura desde la perspectiva de otra, ni tampoco compararlas. Se deben aceptar tal como son. El problema radica en que, bajo esta premisa, se deberían admitir conductas como el canibalismo o la esclavitud.

Multiculturalismo

El multiculturalismo reconoce la diversidad de las culturas y la necesidad del respeto mutuo, siempre que no se vulneren los derechos humanos. Es decir, promueve la autocrítica de todas las culturas, incluida la propia, a la luz de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Entradas relacionadas: