Características de la desamortización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
* Como hemos indicado, fue esta desamortización la que alcanzó un mayor volumen de ventas. * Hacia el final del reinado de Isabel II, se habían vendido unas 200.000 fincas rústicas y 27.000 urbanas. Entre 1855 y 1895 el Estado había recaudado por este concepto 7.800 millones de reales, casi el doble de lo obtenido en la Desamortización de Mendizábal.
Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de deuda pública y obras públicas.* Tradicionalmente se ha llamado a la Desamortización de Madoz, desamortización civil; nombre inexacto,
Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de deuda pública y obras públicas.* Tradicionalmente se ha llamado a la Desamortización de Madoz, desamortización civil; nombre inexacto,
pues si bien es cierto que se subastaron gran número de fincas que habían sido propiedad comunal de los ayuntamientos, también se vendieron muchos bienes hasta entonces pertenecientes a la Iglesia, sobre todo las
que estaban en posesión del clero secular.3) Consecuencias de las medidas desamortizadoras:3.A) Consecuencias de la desamortización de Mendizábal: * Los resultados en cierto modo, fueron decepcionantes, ya que los objetivos proclamados eran mása ambiciosos de lo que fueron sus verdaderos resultados que, a continuación, analizamos como consecuencias de la misma. La primera consecuencia consistíó en un desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza.* Consecuencias sociales.§ No fue una reforma agraria, ya que produjo un gran número de campesinos asalariados (jornaleros
cuyo trabajo dependía del ritmo estacional de las cosechas), acentuando el latifundismo en Andalucíay Extremadura. Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueroncompradas por nobles y burgueses adinerados, de modo que no pudo crearse una verdadera
burguésía o clase media en España de carácter agrario como había sucedido en otros países europeos.§ Uno de los resultados de la desamortización fue concentrar la propiedad en cada regíón en proporción
al tamaño existente previamente, por lo que no se produjo un cambio radical en la estructura de lapropiedad. Las parcelas pequeñas que se subastaron fueron compradas por los habitantes delocalidades próximas, mientras que la de mayor tamaño las adquirieron personas más ricas que vivíangeneralmente en ciudades a mayor distancia de la propiedad.
§ En la zona meridional de España, de predominio latifundista, no existían pequeños agricultores quetuvieran recursos económicos suficientes para pujar en las subastas de grandes propiedades, con locual se reforzó el latifundismo. Sin embargo esto no ocurríó en términos generales en la franja nortedel país.* Consecuencias económicas.§ Los nuevos propietarios no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas,e incluso en numerosos casos elevando el precio de los contratos de arrendamiento.§ En cuanto a los beneficios obtenidos por la Hacienda Pública, fueron menores de lo esperados; noobstante ayudaron a sanear la Hacienda Pública.§ Se produjo un aumento de la superficie cultivada y de la producción agrícola; asimismo se mejoraron yespecializaron los cultivos gracias a las nuevas inversiones de los propietarios. En Andalucía, por
ejemplo, se extendíó considerablemente el olivar y la vid.§ Permitíó poner en cultivo gran cantidad de tierras baldías. La presión demográfica exigía el aumentode tierras cultivadas y de la producción; en ese sentido, la desamortización resolvíó en parte elproblema endémico de la carestía de alimentos, sobre todo de cereales.* Consecuencias políticas.§ El objetivo político de ampliar el número de simpatizantes al liberalismo solo se logró parcialmente:§ Por un lado el liberalismo ganó adeptos, ya que los compradores de bienes desamortizadoscomprendieron que la vuelta al Antiguo Régimen, pondría en peligro sus tierras recién adquiridas;§ pero por otros, los sectores más católicos consideraban la desamortización un ataque contra la Iglesia,y los campesinos se sintieron perjudicados porque su situación no había mejorado.* Consecuencias urbanísticas.§ La desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador puesto que los mejores edificios subastados se encontraban en el centro y eran acaparados por la alta burguésía, excluyendo a las clases medias y dejando para las clases bajas los arrabales. Se pasó de la ciudad conventual, con
grandes edificios religiosos, a la ciudad burguesa, con construcciones de más altura, ensanches y un nuevo tipo de edificios públicos.
* Consecuencias culturales.§ Muchos objetos de valor cultural de los edificios religiosos fueron vendidos a precios bajos y acabaronen otros países, aunque gran parte de los libros fueron a engrosar los fondos de las bibliotecaspúblicas o universidades. También fueron muchos a manos de particulares.§ Asimismo, quedaron abandonados numerosos edificios de interés artístico, como iglesias ymonasterios, con la subsecuente ruina de los mismos, pero otros en cambio se transformaron enedificios públicos y fueron conservados para otros fines.3.B) Consecuencias de la Desamortización de Madoz.* Consecuencias económicas.§ Sin los apuros anteriores de Hacienda, lo recaudado se dedicó a la industrialización del país, y enconcreto, a la expansión del ferrocarril. En este proceso la burguésía fue, otra vez, la gran beneficiada,aunque en esta ocasión los pequeños propietarios de los pueblos se beneficiaron más que con la de
Mendizábal.§ La mayoría de los municipios sufrieron un revés económico que afectó negativamente a la economíade subsistencia, pues las tierras comunales que eran utilizadas por pequeños campesinos o pastores
se traspasaron a manos privadas. El dinero recaudado se enviaba a la Hacienda del Estado, sincompensación alguna para los ayuntamientos por estas pérdidas.* Consecuencias sociales.
§ En resumen, el proceso desamortizador contribuyó claramente al cambio hacia una sociedad