Características y Composición de Pinturas para Plásticos: Todo lo que Necesitas Saber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Plásticos

Plásticos: no se corroen, tienen menor peso, resistencia y durabilidad.

  • Termoplásticos (polipropileno, polietileno) – presentan problemas de adhesión (promotor de adherencia).
  • Termoestables (poliuretano, epoxi) – presentan poros, pero pueden tener falta de adherencia, ya que se atempera la pieza antes de la pintura, lo que requiere una exhaustiva limpieza.
  • Elastómeros (PUR) – se debe atemperar y hacer limpieza a fondo, además de utilizar imprimaciones (más masilla para tapar poros y diluyente antiestático, luego promotor de adherencia).

Defectos en el Pintado (Causa/Efecto)

  • Limpieza/desengrasado insuficiente – provoca desprendimiento y falta de adherencia.
  • Tiempo de evaporación de disolventes, después de la limpieza muy corto – causa abombamientos en la película o poros, agujeros, puntas de aguja.
  • Falta de lijado – aparición de zonas por donde puede venir el desprendimiento o mala calidad del acabado.
  • Incorrecta aplicación de flexibilidad – formación de grietas/roturas de la película ante pequeños choques al no absorber deformaciones.
  • Deficiente o incorrecta utilización de imprimación – ocasiona serios defectos de adherencia, provocando el desprendimiento de la pintura al no encontrar enlace entre esta y el plástico.
  • Eliminación de capas viejas de pintura – desperfectos graves: no utilizar decapantes o disolventes agresivos sobre PUR, PC, ABS, así como demás plásticos sensibles.

Composición de la Pintura

  1. Pigmentos: de tipo orgánico (colores puros y ecológicos) o mineral (mejores cualidades de cubrimiento) en forma de polvo para dar color y consistencia a la pintura. Propiedades: poder cubriente, finura, resistencia, protección a los soportes/superficies. Clasificación: cubrientes (en forma de tierra o minerales), anticorrosivos (inhibe la corrosión mediante pasivación anódica o protección catódica), de carga (productos químicos opacos capaces de cubrir un fondo o acabado; se obtienen esmaltes blancos), metalizado/micado (compuestos con laminillas diminutas de Al de espesores de 10 a 15 micras; el pigmento soporte debe ser transparente para reflejar; las micas se cubren de óxido de titanio).
  2. Resina: sustancias capaces de hacer películas lisas y continuas que sirvan de soporte a los pigmentos que dan color. Características: aglutinar el pigmento y adherirse conjuntamente a la superficie, dejando un residuo seco; determina la adherencia, flexibilidad, impermeabilidad, dureza, brillo y resistencia; determina el tipo/modo de secado de la pintura (física por evaporación de disolventes/por temperatura o química con reacción de O2 o catalizadores). En automoción se usan las últimas como acrílicas termoendurecibles, epoxi, poliuretano.
  3. Solventes/diluyentes: productos volátiles con eliminación regular y progresiva por evaporación. Aportan fluidez a la pintura para que se extienda adecuadamente y para su aplicación a pistola. Propiedades: alto poder disolvente, volatilidad acentuada, tóxicos e inflamables. Clasificación: disolventes aromáticos de hulla; alifáticos del petróleo; alcoholes, éteres y cetonas. Velocidad de evaporación: a) rápida (acetato de etilo, benceno, butanol); b) lenta (lactato de etilo, xileno, metilciclohexanol). El disolvente ha de ser compatible con la resina.
  4. Aditivos: compuestos químicos que, empleados en pequeñas proporciones, modifican y mejoran las características de la pintura. Ejemplos: plastificantes, secantes, catalizadores, mojantes, dispersantes, anti sedimentantes, emulsionantes, siliconas, espesantes, texturizantes.

Modo de Secado de la Pintura (Resina)

  • Proceso físico - evaporación de disolvente: nitrocelulósicas o duco y acrílicas termoplásticas (alta velocidad de secado, brillo adquirido después de pulir, adherencia entre capas, se vuelve opaco).
  • Proceso químico – oxidación: secado en 2 tiempos (evaporación de disolvente y oxidación de las cadenas grasas de resina). Tipos: sintéticas (contenido de aceite) de secado al aire libre (alto contenido de aceite; necesitan un aditivo secante para atraer O2 con tiempo de secado de 6-8h a 15-20ºC) y de secado al horno (menor % de aceite; reacción de los componentes bajo la acción del calor con temperatura de secado de 80-150ºC hasta 60min).
  • Proceso químico – polimerización: por calor, estufado (secan por acción de la temperatura entre 20-30min a 120-160ºC, el calor endurece las resinas) y mediante 2K (PUR y epoxi con temperatura de secado de 60-80ºC o a temperatura ambiente). Tipos: esmaltes acrílicos (pintura sin aceite o grasa que secan por polimerización de sus componentes), termoplásticos (secado al aire) o termoendurecibles (secado por calor).

Colorimetría

La percepción depende de:

  • Fuente luminosa - energía en forma de radiaciones electromagnéticas. Tipos de luz: monocromática y policromática (radiaciones de diferentes longitudes de onda).
  • Observador – el ojo está formado por: córnea, pupila, cristalino, iris y retina (conos = percepción de color y bastones = sensibles a luz/tonalidad). Factores a tener en cuenta: entorno, color e importancia; dimensión del objeto; distancia.
  • Objeto – absorbe todas las luces contenidas en la luz que recibe para remitir únicamente las radiaciones correspondientes a su propio color. Reflejar (especular o difusa) – Transmitir (propagación de luz a través de cuerpos transparentes) – Absorción (salvo su color).

Clasificación de Colores

  • Aditivos (los que recibe el ojo directamente de la fuente luminosa; primarios = rojo, verde, azul y secundarios = magenta, amarillo, cian).
  • Sustractiva (mezcla de tintes o colorantes, forma la base de mezcla de colores en el taller). Clasificación: 1) Cromáticos: Primarios (rojo, amarillo, azul); Secundarios (violeta, verde, naranja); Complementarios (unión de un primario con un secundario). 2) Acromáticos: blancos, negros y grises (ausencia de tonalidad/color). 3) Neutros: formados por 4 colores (2 cromáticos y 2 acromáticos, dando lugar a marrones, beige).

Características del Color

  • Tonalidad (indica la longitud de onda dominante, el color puro más cercano al color tratado).
  • Vivacidad o saturación (grado de intensidad que un color se acerca más o menos al color puro, vivo o apagado).
  • Altura de tono o luminosidad (fuerza o debilidad en función del porcentaje de blanco que posee; así, un objeto puede ser claro u oscuro; aplicable al gris).

Entradas relacionadas: