Características y Componentes Esenciales de los Firmes en Carreteras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Definición de Firme
El firme es el conjunto de capas superpuestas, apoyadas en la explanada, formadas por una serie de materiales diferentes y compactados adecuadamente. Por lo tanto, el firme proporciona una superficie de rodadura segura y cómoda para los vehículos que circulan en ella, y además soporta las cargas del tráfico pesado sin deformaciones apreciables.
Propiedades Principales del Firme
- Desagüe superficial: Es para evitar el deslizamiento de los vehículos por el agua y el arrastre de agua a los vehículos que circulan detrás.
- Reflexión luminosa: Para aprovechar la luminosidad de los faros durante la conducción nocturna.
- Regularidad superficial: Asegura comodidad de circulación a los usuarios.
- Ruido de rodadura: Es el ruido que se escucha desde el interior del vehículo o desde el exterior del vehículo.
- Resistencia al deslizamiento: Es una adecuada textura superficial, que estará de acuerdo con el tipo de carretera y velocidad de proyecto.
Función de las Capas de un Firme
- Pavimento: Es la capa que cumple con las condiciones funcionales y con parte de la resistencia a las cargas gravitatorias. Puede ser mediante tratamientos superficiales, por riego con gravilla o mezclas bituminosas. Se puede ejecutar en dos capas, una de rodadura y otra intermedia, y son capas mayores de 8 cm.
- Base: Es la capa que está debajo del pavimento. Es la capa que resiste casi todas las cargas verticales del pavimento. La composición y resistencia dependerá del tipo de tráfico. Su fabricación es con materiales granulares, macádam o zahorra artificial, y si el tráfico es pesado, con un ligante o un conglomerante.
- Subbase: Es la capa inferior del firme que apoya sobre la explanada. Puede realizar la función de drenante. Se suele utilizar materiales granulares naturales o artificiales. En caso de que la explanada tenga suficiente capacidad portante, podremos no ejecutarla.
Tipos de Firmes
- Flexibles: Están formados por capas que tienen resistencia a la deformación decreciente con la profundidad que se encuentre la superficie. También están los semirrígidos y firmes inversos.
- Rígidos: Están formados por firmes de hormigón, cuya rigidez hace que se transmitan las cargas a grandes superficies inferiores y con una presión mucho menor.
Conglomerantes y Ligantes Hidrocarbonados
Conglomerantes Pétreos
- Conglomerantes aéreos: Es cal que, amasada con el agua, fragua con el aire. Ejemplos: Cal, Yeso y Magnesia.
- Conglomerantes hidráulicos: Son los que, amasados con agua, fraguan y endurecen en su presencia o sumergidos en ella. Ejemplos: Cal hidráulica, Cemento y Puzolanas.
Ligantes Hidrocarbonados
Son materiales aglomerantes, sólidos o líquidos relativamente viscosos a temperatura ambiente, constituidos por mezclas de hidrocarburos. Ejemplos: Betún, Asfalto, Lechada bituminosa y mezcla bituminosa.
- Betún: Material aglomerante de mezcla de hidrocarburos y viscosa. Pueden ser betunes naturales o artificiales.
- Asfalto: Sustancia de color negro, es un producto natural o artificial en los que el betún sirve de aglomerante de los materiales inertes (áridos).
- Emulsión bituminosa: Proceden de betunes artificiales y se obtienen produciendo una suspensión de vertido en agua, facilitada por la adición de jabones y ácidos gruesos. Son asfaltos en frío.
- Lechada bituminosa: Son morteros bituminosos fabricados en frío con áridos, emulsión bituminosa y agua.
- Mezcla bituminosa: Son áridos y ligantes bituminosos combinados de tal manera que las partículas de los áridos se encuentran envueltas por una película ligante.
Áridos
Áridos Naturales
Se encuentran en yacimientos, se pueden utilizar tal y como se encuentran o mediante machaqueo previo.
- Sedimentarios: Calizos y Silíceos.
- Ígneos y Metamórficos.
Áridos Artificiales
Son áridos de procesos industriales mediante tratamientos de áridos naturales.