Características Clave de la Psicología del Desarrollo: Un Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 15,65 KB
1. Cuando hablamos de las características de la Psicología del Desarrollo decimos que es:
- a. Multicontextual, porque la vida humana está incluida en numerosos contextos.
2. En psicología del desarrollo se entiende por cohorte:
- b. Un grupo de personas que nacen en el mismo periodo de tiempo y, por tanto, experimentan los mismos cambios históricos de importancia.
3. Erik Erikson fue el padre del abordaje psicosocial del desarrollo evolutivo, en el que formuló:
- a. Ocho estadios evolutivos, donde la resolución de cada crisis depende de la interacción entre el individuo y el entorno social.
4. Si un alumno estudia muchas horas porque ha asociado el estudio con satisfacción personal, notas altas o elogios de sus padres, eso es un ejemplo de:
- Condicionamiento operante.
5. Para la teoría del aprendizaje social, la autoeficacia:
- Motiva para estudiar los resultados de las acciones propias.
6. Para Piaget, el proceso por el que las nuevas experiencias son reinterpretadas para que se encajen o se asimilen con las viejas ideas se llama:
- Asimilación.
7. Según Vigotsky, la zona de desarrollo próximo es:
- El conjunto de habilidades, conocimientos y conceptos que está adquiriendo, pero no puede dominar sin ayuda.
8. Si en una investigación estadística demostramos correlación entre dos variables, entonces estamos:
- b. Admitiendo relación entre esas variables.
9. Cada gameto humano contiene:
- 23 cromosomas no pareados.
10. La diferencia fundamental entre genotipo y fenotipo es que:
- a. El fenotipo es observable.
11. El parto se inicia debido a:
- El cerebro del feto envía señales para la liberación de hormonas que impulsen las contracciones de los músculos uterinos.
12. ¿Cuáles de las siguientes habilidades motoras de los primeros meses de vida son lo que llamamos motricidad fina?
- c. La manipulación de un objeto determinado.
13. La percepción en el recién nacido se produce cuando:
- a. El cerebro advierte y procesa una sensación.
14. La mielinización consiste en:
- a. El recubrimiento de los axones de mielina, una sustancia grasa que acelera la transmisión de impulsos nerviosos neuronales.
16. En el WISC:
- a. Se mide especialmente vocabulario, conocimiento general, memoria y conciencia visual.
17. Una de las habituales críticas a las pruebas de CI es:
- Los diferentes tipos de inteligencia posibles (inteligencias múltiples).
18. La atención selectiva aparece, sobre los siete años, gracias:
- A la mielinización.
19. En relación a los tiempos de reacción ante estímulos, sabemos que:
- Aunque inicialmente se acorta, a partir de los 20 años se prolongan lentamente.
20. Para los niños de dos años, uno de los obstáculos principales para las operaciones lógicas es:
- a. La irreversibilidad, las actuaciones no se pueden revertir.
21. Si una pelota cae en un agujero, sigue siendo pelota, eso es un ejemplo de:
- Identidad.
22. Cognitivamente hablando, los juegos de equipo sirven para:
- a. Mejorar la atención sostenida y la cooperación social.
23. Sabemos que en la memoria inmediata:
- Tiene lugar la actividad mental consciente del momento.
24. La importancia de la base de conocimiento para el aprendizaje de los alumnos implica que:
- Un gran cuerpo de conocimientos en un área en concreto hará más fácil incorporar nuevos conocimientos en esa área.
25. La motivación de los preadolescentes mejora si disponen de:
- Vinculación afectiva con los docentes.
75. Condicionamiento operante: Skinner
37. Modelo mental de la relación: Es el conocimiento que tiene el niño sobre el grado de accesibilidad y disponibilidad de su figura de apego.
34. Periodo sensoriomotor: El periodo sensoriomotor es propio del estadio 1 y 2.
35. Las relaciones circulares terciarias: Se desarrollan entre los 12 y 18 meses y permiten utilizar nuevos medios.
36. Teoría del apego de Bowlby: El vínculo de apego actúa como un sistema que vincula a la madre y al niño, que evoluciona en función de las circunstancias a las que se enfrente y, en especial, de la satisfacción en el trato por parte de la madre.
27. En relación al desarrollo del lenguaje, a los doce meses aparecen: Las primeras palabras habladas reconocibles como parte de la lengua materna.
28. Dentro de las teorías del aprendizaje del lenguaje, Chomsky dice que: El cerebro está preparado a partir de la experiencia para aprender el lenguaje.
29. El conjunto interconectado de categorías para las palabras, ordenadas por significado, que hace posible la adquisición veloz de vocabulario, es:
- a. Esquematización rápida.
3. El desarrollo prenatal: Consta de 3 etapas: cigótica, embrionaria y fetal.
1. Las protopalabras: Son expresiones articuladas específicas para cada niño, que le sirven para denominar cosas, tienen significado y ocurren en contextos determinados (no son imitaciones).
6. La plasticidad cerebral: En las edades más tempranas, reajusta el desarrollo y se recupera de daños.
7. Test de Apgar: Prueba que se le realiza al niño a los pocos minutos después de su nacimiento (5-10 min).
8. Reflejo ausente: Daño neurológico y dificultades evolutivas.
13. Perspectiva ecológica de Bronfenbrenner: El desarrollo está determinado por la sucesión de múltiples contextos/los entornos sociales compuestos por cuatro esferas.
15. Piaget, según la inteligencia se define por: Organización y adaptación, esta última se define por los procesos de acomodación y asimilación.
16. Piaget, el desarrollo intelectual de la infancia: La niñez se divide en 4 periodos: sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto y operacional formal.
17. Curva de crecimiento: Cuando aumenta la edad, viene dada por el dimorfismo sexual.
18. Desarrollo físico-motor, control del propio cuerpo: Ley céfalo-caudal y próximo-distal.
19. Destreza manual o manipulativa: La conducta de alcanzar de manera voluntaria parece jugar un papel muy importante para el desarrollo cognitivo, ya que permite la manipulación de objetos.
20. Mantener la cabeza erguida/estable/derecha: A los dos/tres meses.
21. La afirmación correcta: Volteo se produce a los 6 meses.
22. 3 opciones y 2 son ciertas: Estructura del espacio y tiempo son ciertas.
23. Sensaciones y percepciones: La percepción es la información que se tiene cuando ya han asimilado y comprendido.
24. Acantilado o abismo visual: Estructura de investigación, abismo artificial, experimentar sin peligro. 9 meses/Gibson y Walk 1960.
25. Primeros días después del nacimiento: Despliegan conductas defensivas reflejas como cerrar los ojos, retirar la cabeza o levantar las manos cuando ven un objeto caer sobre su cabeza.
26. Audición y lenguaje: Rango de sonidos que permanecen en la misma clase fonética… Percepción categórica del habla.
27. Desarrollo del bebé durante el primer año: Tiende a ser armónico entre diferentes áreas (motora, cognitiva, socio-comunitaria).
28. Percepción intermodal: Coordinación e integración de la información percibida a través de dos o más sentidos.
29. La afirmación cierta: La presencia de los reflejos demuestra que el tacto está presente durante el nacimiento (1º sentido que se desarrolla, semana 8-9 de gestación).
30. Desarrollo de la atención: Las características de los estímulos fijan la atención del bebé.
31. Memoria eidética: Capacidad de retener una imagen visual en la memoria a corto plazo.
32. Esquemas de Piaget: Es la representación de lo que puede repetirse y generalizarse de una acción, lo que las acciones tienen en común.
33. Errónea: El equilibrio cognitivo es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento y se logra cuando una actuación que se repite se asimila.
68. Juego: Es una disposición conductual que ocurre en contextos descriptibles e incluso reproducibles que se manifiestan mediante numerosas conductas observables.
38. El desarrollo emocional y afectivo tiene que ver con: Las neuronas espejo.
39. Pensamiento intuitivo: Interpreta la información/supera la lógica por intuición/dominio de un único aspecto de los datos perceptivos por interpretar la información.
40. Pensamiento preoperacional: Percepción, centración, estados permanentes, irreversibilidad, trans.
41. Conocimiento categórico o taxonómico: Relaciones de similitud entre determinados elementos, el niño establece grupos por su parecido familiar/emerge de relaciones de similitud de elementos.
1. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la Psicología del Desarrollo?
- a. Predicción.
4. ¿Qué etapa del desarrollo intelectual según Piaget se caracteriza por el pensamiento centrado en el propio sujeto y el egocentrismo?
- a. Etapa sensoriomotora.
- b. Etapa preoperacional.
10. En un experimento, ¿qué grupo recibe el tratamiento que se estudia?
- a. Grupo experimental.
5. ¿Qué se entiende por plasticidad cerebral?
- Modificabilidad de una estructura o conducta en desarrollo debido a la experiencia.
6. ¿Qué función está asociada principalmente con el hemisferio izquierdo del cerebro?
- a. Relaciones espaciales.
9. ¿En qué consiste la coordinación visomotriz en el desarrollo psicomotor?
- Coordinación de movimientos corporales con estímulos visuales.
4. ¿Qué es el "Efecto Flynn" en el contexto del desarrollo cognitivo?
- Un aumento en las puntuaciones de CI promedio en muchos países.
5. ¿Cuál es la principal explicación para el "Efecto Flynn" según la información proporcionada?
- a. Mayor acceso a la educación.
42. Egocentrismo: Se refiere al animismo, se basa en la creencia de objetos inanimados dotados de inteligencia, deseo y sentimientos (fenómeno).
43. Principio de sucesión: 5 años, razonamiento matemático.
44. Representación: Etapa preoperacional. Egocentrismo (pensamiento centrado en el punto de vista del niño).
45. Desarrollo emocional TOM: Capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas/un sujeto con una adecuada TOM tiene capacidad para aprender y reflexionar sobre el estado mental de sí mismo y prójimo de recibir sensaciones (3-4 años).
46. Kohlberg: Considera que el desarrollo moral de una persona pasa por 3 niveles y cada uno tiene 2 subniveles: preconvencional, convencional, postconvencional.
47. Conducta prosocial: Toda conducta social positiva que se realiza para beneficiar a otro con o sin motivación altruista.
48. Desarrollo del autoconcepto: Sin contestar.
49. En la etapa operacional: El niño emplea retener nuevas informaciones en la memoria como recuperarlas. Recuperación y almacenamiento.
50. Estadio preoperacional: (operacional concreto) Las acciones mentales se transforman en operaciones mentales.
51. Operaciones lógicas: Reversibilidad.
52. Operaciones concretas: Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica/entiende leyes de conservación/entiende reversibilidad y clasificar y establecer series.
53. Pensamiento deductivo: De lo general a lo particular.
54. Pragmática: El uso del lenguaje en función del contexto e interlocutor, expresar intuiciones y representar conceptos.
55. Holofrase: Estabilidad fonética, emisiones gramaticales en torno a los 12-18 meses en un mensaje.
56. Desarrollo fonológico: Etapa lingüística y prelingüística.
57. Dibujo infantil/dibujo de la humana: Los rasgos no aparecen antes de los 5 años.
58. Realismo fortuito: Descubre el significado del dibujo mediante su realización.
59. Fase I: Orientación hacia las personas sin discriminar/fase III vinculación a conocidos y miedo a extraños (apego).
60. Situación extraña: La conducta que mejor marca la diferencia del apego según respecta a las otras, es la intensidad de contacto físico y proximidad en la figura de apego en los episodios anteriores.
61. Las tipologías de los estilos de apego se deben a: Las reacciones observadas en el niño en la separación y retorno de la madre.
62. Esquema corporal: La representación que tenemos de nuestro cuerpo y nos favorece al ajuste de la acción matriz.
63. Evolución del trazo y el dibujo: A los dos años, controlar la muñeca.
64. Desarrollo de la personalidad: En el autoconcepto aparecen generalizaciones y se empieza a integrar conductas varias e incluso opuestas y (la valoración) incluye tanto cosas positivas como negativas.
65. Nº de fases del encuentro de la figura de apego, las de encuentro y separación: 7.
66. Primera prueba de inteligencia - Binet-Simon: 1º escala Binet-Simon, que permitiría conocer la edad mental de los sujetos.
67. Reflejo del moro/Babinski: Pie, en diagonal = abre los dedos en abanico.
70. Juego paralelo: Jugar con objetos similares pero de forma individual.
71. Embriología conductual W. Preyer: Creador y contribuidor de la psicología del desarrollo como disciplina.
72. Físico-motor: No forma parte de la dinestesia corporal y orgánica.
73. Condicionamiento clásico: Watson/Pavlov.
74. Organísmico: Freud/Piaget.