Características y clasificación de los cantes flamencos
Características:
- Compás de 12 tiempos
- Voces desgarradas
- Instrumentación: Palmas, voz, taconeo, guitarra, cajón
- Temática: Amor, desamor, tren, religioso, undebé, sentimiento de persecución
- Tradición oral: aunque actualmente se han establecido estudios reglados
- Se liga al sur de la península pero últimamente los mejores espectáculos son en Madrid
- Elementos: cante, toque y baile (la inspiración)
- Textura: melodía acompañada, aunque algunos palos son monódicos o monofónicos
- Forma musical habitual estrofica o binaria
- Los músicos no suelen tener formación académica, se transmite de generación en generación
- Tiene: palos tonales, modales, bimodales, tonales-modales
- Modos hay 2: Modo dórico y frigio. Pero se añade un tercer frigio mayorizado
- Patrimonio inmaterial de la humanidad y es posiblemente la música española más conocida de nuestras fronteras
- Común el empleo de la glosolalia (empleo de sílabas sin sentido)
- Los textos generalmente se adaptan a la métrica de la lírica tradicional española
-Melodía modal y suelen introducir saltos. -Ritmo marcado. -Aparecen fragmentos melismáticos. Estructura de los cantes: 1ºIntroducción a cargo de la guitarra que realiza rasgueado y/o falsetas 2ºLlamadas de la guitarra para comunicar al cantaor que el guitarrista ya ha terminado 3ºTemple de la voz, salida o entonación, mediante la realización de ayeos característicos 4ºIntervención de la guitarra que ejecuta llamadas rasgueados o falsetas 5ºCopla de la voz 6ºIntervención de la guitarra 7ºOtra copla (si hay más de una) ... hasta la finalización a cargo de la guitarra que hace rasgueados o secuencias para que sirvan para rematar.
Clasificación de los cantes:
- Grupo de las tonás o cantes sin acompañamiento: Son cantos a capella, que pueden ser modales o bimodales. Dentro de este grupo los cantes más representativos son, las tonás, los romances, el martinete, las carceleras, las nanas, las saetas..
- Grupo de la soleá: Pertenece a los cantes básicos, los palos más representativos de este son la soleá, las bulerías, la caña, el polo y las alboreás.
- Grupo de las seguiriyas: Pertenecen al grupo de los cantes básicos entre los que destacan las seguiriya y las serranas.
- Grupo de los tangos: Pertenecen al grupo de los cantes básicos, incluye palos como los tangos, los tientos, los tanguillos, la farruca y el garrotín.
- Cantes de Cádiz: Suelen ser tonales y se conocen también como grupos de las alegrías, pertenecen a este las alegrías, los caracoles y el mirabrás.
- Grupo de los fandangos: Muchos de ellos son bimodales, incluyen fandangos de Huelva, los fandangos naturales, las malagueñas, las rondeñas y la granaina.
- Grupo de los cantes mineros y de levante: Incluyen la taranta, el taranto, la cartagenera, las mineras, las murcianas, las levanticas.
- Cantes relacionados con el folclore andaluz: Las peteneras, las sevillanas, los villancicos, los campanilleros.
- Los cantes de ida y vuelta: Estos fueron llevados a Sudamérica y Centroamérica donde se transformaron incorporando las sonoridades de aquella zona y después regresaron a la península. Son cantes tonales, se encuentran: La guajira, la colombiana, la milonga, la vidalita, la rumba y algunas farrucas.
Grupo | Palo/compás/armonía/velocidad |
---|---|
C.B Grupo soleá | Soleá, 12 tiempos, modal, lenta Bulerías, 12 tiempos (6/8), Tonal-modal, rápida |
C.B Grupo seguiriya | Seguiriya, 12 tiempos, modal, intermedio |
Cantes de Cádiz | Alegrías, 12 tiempos, tonal, lento-intermedio |
Cantes en tonás | Tonás, 12 Tiempos, modal, lenta Martinetes, 12 tiempos, modal, lenta |
C.B Grupo de tangos | Tangos, 4/4, modal, intermedio-rápido |
Fandandos | Fandangos, 3/4, bimodal, intermedio |
Cantes relacionados con el folc.And | Sevillanas, 3/4, tonal-modal, intermedio-rápido Petenera, 6/8 3/4, tonal-modal, intermedio |
Cantes de ida y vuelta | Rumba: 4/4, modal, intermedio-rápido Colombianas: 4/4, tonal, intermedia Guajiras: 6/8 3/4, tonal-modal, intermedio |