Características de la Ciudadanía y el Capitalismo en la Historia Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB
1. ¿Qué caracteriza la ciudadanía en Grecia?
En la antigua Grecia, ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
2. ¿Cómo se anticipa la ciudadanía romana a la moderna?
La gran innovación romana es que cualquiera podía ser ciudadano con independencia de su identidad y su origen étnico. La ciudadanía romana prefigura la moderna en tanto que el ciudadano es sujeto de derechos. Es una ciudadanía pasiva frente a la polis griega.
3. ¿Qué diferencia al ciudadano del siervo?
El ciudadano tiene ciertos privilegios y derechos que lo distinguen del siervo y del extranjero. Sin embargo, la ciudadanía no reside en esos privilegios, sino en la obligación mutua que se establece entre el soberano y el súbdito. El primero tutela y protege; el segundo obedece y reconoce al primero.
4. Aspectos que caracterizan el concepto de ciudadanía de las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas dieron origen a la ciudadanía moderna. En ellas se desarrollaron tres aspectos esenciales:
- a) La ciudadanía legal: los ciudadanos son iguales ante la ley.
- b) La ciudadanía política: recupera la concepción clásica republicana, el ciudadano que participa en el gobierno de los asuntos públicos.
- c) La ciudadanía nacional-estatal: tiene carácter excluyente. Es ciudadano el miembro de un Estado-nación, no los extranjeros.
5. La mujer en las revoluciones burguesas
Las burguesías excluyeron a las mujeres por diferencias naturales, es decir, que eran inferiores al hombre. Esta desigualdad natural llevará a recluir a la mujer al ámbito privado y a definirla como naturaleza complementaria al varón.
6. Rasgos esenciales que definen a la ciudadanía
- a) Un conjunto de derechos y deberes.
- b) Una peculiar forma de inserción en la comunidad.
- c) Unas reglas que rigen la convivencia.
7. ¿Qué conflictos entraña la noción de pertenencia?
- a) Un primer conflicto es la tensión entre la concepción universalista-particularista de la idea de ciudadanía. Esta tensión se ha visto reflejada con los frecuentes conflictos entre muchos países: el conflicto de lealtades. Ser fiel a la propia comunidad cultural y afectiva o serlo a los procedimientos democráticos que configuran la voluntad política de los ciudadanos. Conflictos étnicos y raciales son una muestra de lo que se señala.
- b) Otra tensión es la que se da entre homogeneidad y diferencia. Es el problema de las minorías que no forman parte del grupo mayoritario.
- c) Finalmente, la plena integración de la mujer como ciudadana en todas las dimensiones que demanda una ciudadanía moderna sigue siendo una cuestión en la que debe profundizarse.
8. ¿Qué derechos comprende hoy la ciudadanía?
Marshall, teórico americano que sentó las bases del moderno debate sobre la ciudadanía, distingue tres tipos de derechos:
- a) Civiles: garantizan la libertad individual –libertad de expresión, conciencia…–.
- b) Políticos: garantizan el control del poder político y la participación en la toma de decisiones, la participación activa en el espacio público.
- c) Sociales: el derecho a un mínimo de seguridad y de bienestar que permitan a las personas vivir con la dignidad y la independencia suficientes para ejercer una ciudadanía libre y responsable.
9. Actualmente, ¿cuáles son las dificultades de la participación política?
- a) La imposibilidad de la participación directa de todos los ciudadanos en comunidades tan extensas como las actuales.
- b) La exigencia de un fuerte compromiso con las virtudes cívicas de lo que hoy parece un ideal lejano.
10. ¿Cuál es el reto que los liberales tienen planteado para construir una concepción ciudadana hoy?
Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo bueno. Dado que vivimos en sociedades pluralistas, las distintas concepciones del bien deberían aceptar que la vida pública exige normas morales comunes con pretensión de validez universal.
11. Límites que pone el liberalismo a la democracia
El liberalismo defiende la primacía del individuo frente a toda opción holística o comunitarista.
12. ¿En qué consiste la concepción política de la justicia de Rawls?
Rawls muestra cómo ambas autonomías están basadas en facultades morales distintas: el sentido de la justicia y la capacidad de sustentar una concepción del bien.
13. Tesis en la que se fundamenta la ciudadanía comunitarista
El comunitarismo retoma la tradición del humanismo cívico y considera que una sociedad libre requiere de los ciudadanos sacrificio y disciplina. La motivación para la aceptación de este compromiso ha de proceder de la libre y voluntaria aceptación por los ciudadanos de la empresa de mantener la ciudad, del amor a la propia identidad colectiva.
14. ¿Qué razones aducen los comunitaristas en contra de la neutralidad ética del Estado?
Los comunitaristas piensan que no es posible la realización de la justicia, fin último de la vida social, sin que esté guiada por un reconocimiento previo de lo que es bueno, como puede ser la idea de igualdad de los seres humanos.
15. ¿En qué consiste la libertad republicana?
La libertad no consiste en ausencia de restricciones, sino en la garantía frente a la interferencia de los demás. Esta garantía la proporciona la ley. La ley es constitutiva de la libertad.
16. ¿Qué caracteriza y exige el concepto de democracia republicana?
El republicanismo actual es decididamente antielitista y sostiene una concepción de la democracia reflexiva y activa.
17. Bases de la participación y de la comunidad republicana
La base de la virtud pública no es el desinterés, sino la vinculación del interés particular con el común. La comunidad republicana está constituida por leyes e instituciones construidas por la voluntad de la ciudadanía y, por tanto, es abierta y plural. Es una comunidad política revisable, no ética.
18. Resultados alcanzados por la teoría feminista en la revisión de la filosofía política clásica
La revisión de la filosofía política clásica se obtienen tres conclusiones:
- a) La tradición del pensamiento occidental se basa en una concepción política que excluye a las mujeres.
- b) Aunque muchos pensadores apuntan una neutralidad hacia los sexos, en realidad, sus argumentos solo son aplicables a los hombres.
- c) El concepto de hombre viene asociado invariablemente a razón y cultura, que caracterizan la esfera pública. Por otro lado, el concepto mujer se vincula a emoción y naturaleza, que definen el ámbito privado.
19. ¿Qué defiende el feminismo de la igualdad?
La subordinación se debe a la injusta discriminación a que están sujetas las mujeres. De ahí que su propuesta sea una propuesta de igualdad con los hombres, por esto se le llama feminismo de la igualdad.
20. ¿Qué propone el feminismo radical para terminar con la opresión a la que están sometidas las mujeres?
Desde esta perspectiva se propone una ciudadanía de “separación”. Esto supone que las propuestas de actuación, las organizaciones políticas, etc. tienen que estar separadas de los hombres, al menos temporalmente hasta que se hayan alcanzado ciertos cambios.
21. ¿Qué es el capitalismo?
Como modelo económico y social, surgió en Europa y desde allí se ha consolidado como el sistema económico mundial. Fases en la evolución del capitalismo:
- a) De 1650 a 1780: el núcleo difusor es Inglaterra. Es un capitalismo industrial.
- b) De 1780 a 1914: Inglaterra sigue siendo el eje del sistema, aunque surge la rivalidad con otros países europeos. Es la etapa de la colonización y del imperialismo europeos.
- c) De 1914 a 1989: es la fase de expansión definitiva del capitalismo por todo el mundo. El centro del sistema se desplaza a Estados Unidos. Rusia sale del sistema junto con otros países de la Europa Oriental, que siguen su modelo económico socialista. El mundo se divide en dos bloques.
- d) De 1989 a la actualidad: el hundimiento de los sistemas socialistas del este de Europa ha supuesto el triunfo del sistema capitalista a nivel mundial.
22. Características del capitalismo global
- a) Liberalización del comercio internacional.
- b) Internacionalización del capital financiero.
- c) Promoción de la competitividad, la privatización y la desregularización.
- d) Creación de instituciones financieras internacionales.
- e) Minimización del control de la economía por los estados.
- f) Las multinacionales como agentes de la mundialización económica.
23. ¿Por qué las multinacionales son agentes de mundialización económica?
Las multinacionales son grandes empresas que desarrollan su actividad en muchos países con el objetivo de controlar los mercados. Aunque gran parte la realizan en el mundo industrializado, su presencia es considerable en los países no desarrollados, donde encuentran salarios más bajos, un mercado de trabajo poco regulado y menos exigencias medioambientales; a cambio, trasladan allí sus procesos de fabricación.
24. Formas de vida del siglo XXI
Los rasgos de nuestro mundo tal y como es actualmente:
- a) En lo económico: por primera vez en la historia, el capitalismo aparece como único modo de producción a escala planetaria.
- b) En lo social: refiriéndonos a los países industrializados, se han producido grandes conquistas, hasta el punto de haberse acuñado el concepto de estado del bienestar.
- c) En lo político: en la segunda mitad del siglo XX hemos asistido a la consolidación de la democracia liberal.
- d) En lo cultural: aparece la cultura de ocio y diversión para el consumo de masas.