Características y Ciclo de Vida de los Nematelmintos: Ascariasis, Tricocefalosis, Enterobiosis, Anisakiasis y Triquinosis

Enviado por nexzy y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,72 KB

Nematelmintos

Pared externa constituida por: cutícula carente de núcleos, de naturaleza lipoproteica y colágena; hipodermis, cuatro cordones que recorren el cuerpo.

Cavidad pseudocelómica: tiene contenido líquido y está sometido a presión hidrostática (movimientos del gusano).

Estructuras

  • Aparato digestivo: completo desde boca a ano, el que desemboca en la cloaca.
  • Sistema excretor: formado por túbulos colectores laterales que desembocan en un poro excretor dorsal ubicado en el tercio anterior del gusano.
  • Sistema nervioso: formado por 4 troncos nerviosos longitudinales (2 laterales, uno ventral y otro dorsal), intercomunicados en dos círculos.
  • No tienen sistema circulatorio.
  • Aparato genital masculino: de los testículos parte un vaso deferente que desemboca en la vesícula seminal, se continúa en el conducto eyaculador. Los espermios carecen de flagelos.
  • Aparato genital femenino: tiene ovario del cual parte un oviducto, desemboca en el receptáculo seminal y continúa por el útero y vagina para terminar en la vulva, ubicada en la línea media ventral de la mitad anterior del gusano.

El sistema genital puede ser: único (Trichuris, Trichinella); doble (Ascaris, Enterobius, Uncinarias).

Huevos

  • Formado por masa multinucleada, rodeada de vitelo.
  • Es fecundado en el receptáculo seminal.
  • Envoltura (tres capas): interna: vitelina de naturaleza lipídica; media o cubierta verdadera; externa translúcida: de naturaleza proteica.

Ascaris lumbricoides

Geohelmintiasis principalmente en regiones húmedas, tropicales y templadas. Afecta sobre todo a los niños.

Se localiza en el intestino delgado donde puede permanecer en forma asintomática, o bien producir cuadros digestivos inespecíficos, alteraciones de la nutrición y graves complicaciones con riesgo vital.

Biología

  • De color blanco o rosado nacarado.
  • Extremos aguzados, el anterior es una boca triangular con tres labios carnosos finamente dentados.
  • El sistema reproductor está muy desarrollado y ocupa los dos tercios posteriores del parásito.
  • Los huevos fecundados son elípticos, presentan una gruesa capa protectora compuesta de: membrana vitelina, inerte y permeable, encargada de impedir el acceso de sustancias tóxicas para el embrión; capa media, gruesa y transparente; capa externa albuminoidea, de color café por los pigmentos biliares.
  • Las hembras no fecundadas ponen huevos infértiles, que son más largos que los fecundados, y no presentan la membrana vitelina interna.

Ciclo Biológico

  1. El hombre se infecta al ingerir los huevos.
  2. En el estómago o más frecuentemente en la porción alta del intestino delgado, emerge de ellos una larva.
  3. La larva penetra activamente la mucosa intestinal y cae a la circulación portal, llegando al hígado y luego al corazón derecho, siendo impulsada al pulmón, donde queda atrapada en los capilares del intersticio pulmonar, lugar donde continúa su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio capilar y tabique alveolar. (Ciclo de Loos)
  4. Entre el noveno y decimoquinto día de la infección, cae al interior del alvéolo e inicia una migración ascendente por el árbol respiratorio hasta llegar a la tráquea, epiglotis y al pasar a la faringe es deglutida esta larva y baja por el tubo digestivo regresando a su punto de partida, el duodeno.
  5. En el intestino delgado continúa su crecimiento hasta llegar al estado adulto, entonces los machos fecundarán a las hembras y éstas iniciarán la postura de los huevos aproximadamente entre la octava y duodécima después de la infección.
  6. En su hábitat, el lumen del intestino delgado, el parásito adulto se mantiene en constante movimiento para no ser arrastrado por el peristaltismo intestinal.
  7. Su longevidad es de un año, pero puede llegar a vivir hasta veinte meses.

Sintomatología

La mayoría de los casos en forma totalmente asintomática o con escasos síntomas de tipo digestivo.

La intensidad del cuadro clínico se correlaciona con el número de parásitos presentes, la edad del paciente, su estado nutricional y la presencia de otras patologías concomitantes.

  • En la fase intestinal de la ascariasis, los síntomas son vagos y tienden a la cronicidad.
  • Síntomas generales: anorexia, disminución de la ingesta, baja de peso, desnutrición en niños.
  • Intestinales: dolores de tipo cólicos, náuseas, vómitos ocasionales, diarreas, meteorismo.
  • Nerviosos: mal dormir, irritabilidad y convulsiones.
  • Alérgicos: urticarias, prurito nasal o anal, bronquitis asmatiforme.

Trichuris trichiura - Tricocefalosis

Nemátodo del intestino grueso, habitualmente comensal, pero capaz de producir una sintomatología grave cuando se encuentra en grandes cantidades en niños con deficiencias nutritivas.

  • Nemátodo blanquecino.
  • La extremidad anterior está formada por el orificio bucal, que carece de labios, y el esófago, cuya porción anterior es un tubo muscular muy delgado y la parte posterior es un tubo capilar circundado por una capa única de células con funciones secretoras (esticocitos).
  • La porción posterior, que contiene el aparato genital enrollado varias veces sobre sí mismo, es recta o ligeramente curvada en la hembra y en el macho aparece enroscada en el sentido ventral, como la cuerda de un reloj.
  • Su hábitat es el ciego.
  • En las infecciones masivas, el tricocéfalo se distribuye por todo el intestino grueso. Los huevos, elípticos, de color parduzco, miden alrededor de 40 a 50 micrones de diámetro.
  • Ambos poros están conectados por sendos tapones mucosos, que le confieren su aspecto típico de limoncito o de tonel.

Ciclo Biológico

  1. El huevo, no segmentado en el momento de las postura, sale al exterior con las heces del hombre infectado.
  2. Para continuar su desarrollo necesita temperatura, humedad, calidad del suelo y sombra.
  3. En condiciones óptimas (25-30°C) y alto porcentaje de humedad del suelo, el huevo se larva en 2 a 4 semanas, recién entonces puede parasitar a un nuevo hospedero.
  4. Este huevo presenta una gran resistencia a las condiciones adversas del medio ambiente.
  5. En condiciones naturales el único hospedero es el hombre, el cual se infecta por vía oral al ingerir huevos larvados del helminto.
  6. En el intestino delgado la larva escapa del huevo y penetra a las criptas del Lieberkuhn.
  7. Después de un corto periodo, la larva vuelve al lumen intestinal y migra a la región cecal, alcanzando su estado adulto, sin pasar por los pulmones.
  8. El tiempo requerido entre la ingestión de huevos larvados, el crecimiento de los gusanos y la aparición de huevos en las heces del hospedero, tarda aproximadamente un mes.
  9. La longevidad del tricocéfalo, alcanza entre 7 a 10 años.

Epidemiología

  • La contaminación fecal humana del suelo, las características fisicoquímicas de la tierra, un alto grado de humedad y temperaturas adecuadas, favorecen la mantención y propagación de estos parásitos.
  • Infección cosmopolita, pero prevalece en zonas tropicales y templadas con un régimen de lluvias elevado.

Patología

El daño está relacionado con la cantidad de parásitos en el intestino.

La tricocefalosis masiva se observa en niños con trastornos nutritivos graves provenientes de zonas tropicales u países templados.

Enterobius vermicularis - Enterobiosis u Oxiuriosis

Infección habitualmente de tipo familiar.

Biología

  • Nemátodo pequeño blanquecino y delgado como un hilo.
  • La extremidad anterior termina en una expansión cuticular, la cual puede henchirse con líquidos tisulares, sirviendo al gusano como medio de fijación a la mucosa del intestino.
  • Su extremidad posterior es aguzada (oxiuro: cola aguzada), que en la hembra es recta y en el macho enroscada.
  • Los huevos son translúcidos, con una cara plana y otra convexa, contienen una larva en su interior.

Hábitat: ciego, parte terminal del íleon y colon ascendente.

Ciclo Biológico

El ciclo evolutivo del oxiuro se diferencia de los demás helmintos por las particularidades biológicas que tiene la hembra grávida y los huevos.

  • Si bien los huevos larvados no son infectantes en el momento mismo de la postura, presentan una rápida maduración, pues necesitan sólo de 6 horas a la temperatura del cuerpo y unos 36 horas a 20°C para llegar a ser infectantes.
  • El hombre se infecta a través de la ingestión e inhalación de los huevos del parásito.
  • Los jugos digestivos disuelven sus envolturas y la larva se desarrolla a nivel del ciego, diferenciándose en macho y hembra.
  • La vida del oxiuro en el intestino es de alrededor de 3 meses.

Epidemiología

  • Focos de contaminación alrededor del hospedero infectado, siendo muy frecuente las reinfecciones o las sobreinfecciones y la infección intrafamiliar.
  • Los huevos contaminan extensas áreas del hogar, los servicios higiénicos, las ropas de cama, toallas, jabones, juguetes, etc.
  • La forma infectante es el huevo larvado.
  • La vía de infección es oral, por la ingestión e inhalación de los huevos, sea directamente del polvo o las habitaciones contaminadas o por ingestión de alimentos contaminados.
  • Otra vía de infección es la rectal.

Patología

  • No produce lesiones macroscópicas en el intestino.
  • El prurito nasal, anal y vulvar se explica por un estado de hipersensibilidad del huésped.
  • Contribuye al prurito anal, la reptación de los gusanos hembras en el momento de la postura de los huevos.
  • Este mismo estado de hipersensibilidad es el responsable de los síntomas nerviosos y de los trastornos del sueño.
  • En el aparato genital femenino, también se observa leucorrea.
  • Las hembras grávidas pueden introducirse por la vulva, ascendiendo por la vagina, el útero y las trompas de Falopio, hasta alcanzar el peritoneo. El peritoneo allí, engloba al helminto como a un cuerpo extraño y se produce una peritonitis plástica localizada que ha obligado a intervenciones quirúrgicas. Los síntomas característicos son: prurito, síntomas nerviosos.

Anisakis simplex - Anisakiasis

Transmisión: consumo de pescado crudo.

Epidemiología

  • Huésped definitivo: mamíferos marinos.
  • Consumo de cebiche, sashimi, etc.

Patología

Tres tipos de localizaciones:

Gástrica

  • Aguda: se vomita la larva. Inflamación, infiltración y proliferación de neutrófilos y de eosinófilos.
  • Crónica: la larva en vías de degeneración, está rodeada de tejido granulomatoso.

Intestinal

  • Aguda: úlcera de la mucosa, rodeada de eosinófilos, neutrófilos e histiocitos.
  • Crónica: presenta lesiones de tipo absceso granulomatoso rodeando la larva, con necrosis, hemorragia, infiltración eosinofílica y exudación de fibrina.

Extradigestiva

Sintomatología

  • Anisakiasis gástrica: dolor y sensación de opresión abdominal, náusea y vómitos.
  • Anisakiasis intestinal: los síntomas aparecen a los siete días de la ingestión del pescado. Se presenta un cuadro agudo con dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea.

Diagnóstico

  • Endoscopia gástrica.
  • Cortes histológicos.

Tratamientos

  • Anisakiasis gástrica: remoción mecánica de la larva.
  • Resección quirúrgica.

Profilaxis

  • Evitar el consumo de pescado crudo o encurtido.
  • El pescado debe ser congelado a -20°C para el consumo.
  • Las larvas se destruyen a 60°C durante 10 minutos.

Trichinella spiralis - Triquinosis

Transmisión: carnivorismo con larvas de triquina.

Especies:

  • Trichinella spiralis (zonas templadas).
  • Trichinella pseudospiralis (aves y mamíferos).
  • Trichinella nelsoni (África tropical).
  • Trichinella nativa (zonas árticas).

Morfología

  • Blanquecino y filiforme.
  • Extremidad anterior más adelgazada que la posterior.

Principales huéspedes: rata, cerdo, hombre.

Intestino: larvas eclosionan, diferenciación de macho y hembra (48 horas), machos eliminados, hembras vivíparas se localizan en duodeno y yeyuno.

Se diseminan a través de la circulación, se enquistan solo en el músculo.

Quiste larval: aspecto alargado y fusiforme, forma de limón, contiene una o varias larvas. Al mes comienza el encapsulamiento, seis meses para iniciar calcificación.

Epidemiología

  • Ciclo de transmisión doméstica o sinantrópico: se transmite por carnivorismo entre animales domésticos.
  • Ciclo de transmisión silvestre.
  • El hombre se infecta al comer carne cruda o mal cocida con quistes larvales de Trichinella.
  • La viabilidad de las larvas no es afectada por el ahumado o salazón de las carnes.
  • Se destruye a -15°C por 20 días ó -30°C por 24 horas.
  • Brotes aislados o epidemias, según la región.
  • En zonas rurales: control médico veterinario.

Patología

  • Cuadro tóxico-alérgico de un mes aprox.
  • Proceso inflamatorio de intensidad variable (estados adultos).
  • Mialgias: necrosis de tejido muscular por larvas.
  • Célula nodriza: unidad morfofisiológicamente independiente y altamente especializada.

Sintomatología

  • Período de incubación: ingestión de la carne infectada hasta la aparición de los primeros síntomas.
  • Período de invasión: reproducción en el intestino, postura de las larvas y la invasión en el organismo. Síndrome infeccioso. Síntomas oculopalpebrales. Síntomas gastrointestinales.
  • Período de estado: proceso de enquistamiento larval. Síndrome infeccioso. Síntomas oculopalpebrales. Síntomas gastrointestinales.

Diagnóstico

  • Cuadro clínico.
  • Antecedentes epidemiológicos.
  • Laboratorio:
    • Patognomónico: cuando se encuentra una forma o estado parasitario.
    • Sugerente, de apoyo cuando se evalúa la respuesta inmune.
  • Microscópicos: directos. Biopsia muscular (deltoides).

Tratamientos

  • Fase intestinal: benzimidazólicos (eliminación de formas adultas y larvas).
  • Destrucción de larvas enquistadas.
  • En fase de estado: tratamiento sintomático.

Profilaxis

  • Prevención de la infección del cerdo: crianza higiénica de cerdos.
  • Prevención de la infección del hombre: educación sanitaria. Centralización de la matanza en lugares establecidos. Control de calidad de la carne.

Entradas relacionadas: