Características del cantar del destierro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

La épica:


manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denominados cantares de gesta. Formaban parte de la cultura oral y eran recitados de memoria por los juglares, quienes iban cantando por las ciudades historias, entreteniendo al público a cambio de unas monedas. Surgieron en Castilla en el Siglo XII bajo la influencia de los cantares guerreros de los pueblos germanos.

Carácterísticas del cantar de gesta:


Carácter historicista:

el mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros. Los héroes eran capaces de superar todos los obstáculos y aparece a menudo como un personaje apartado de la sociedad al que sus hazañas asegurarán un regreso triunfal.

Figura del héroe:

el héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal.

Estructura:

eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida estaba entre 14 y 16 sílabas, divididos en 2 hemistiquios, separados por una cesura(pausa). Rima asonante y se repite en un nº variable de versos que, al formar unidades más grandes se denomina tiradas


Épica castellana:

ha tenido siempre un carácter realista y sobrio. Solo se conservan 3 poemas:

Cantar de Roncesvalles:

s.XII se conservan unos 100 versos aprox.

Mocedades de Rodrigo:

s. XIV Cantar de mio Cid:
XIII, casi completo. Entre los s. 14 y 15 la épica decayó. Se intenta ofrecer al publico algo nuevo, pero también se ensayan nuevas formas literarias. Aparecen los romances.

Cantar de mio Cid:

narra las hazañas de Rodrigo Díaz de vivar, el cid (héroe). Cuenta como Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró a Castilla. Gracias a sus acciones recuperó el honor perdido. Es el proceso de glorificación de un hombre.

Personalidad de Rodrigo:


Lealtad leal:

se mantiene fiel y leal al rey a pesar de que éste hace caso a las maldades propuestas por los enemigos de rodrigo.

Consideración y honra:

obtiene el perdón real. Sus hijas terminan contrayendo matrimonio con los infantes de NyA Esfuerzo personal y fe en Dios:
su condición de héroe se basa en su esfuerzo personal. Su virtud está basada en la fe cristiana y la lealtad hacia su rey, justicia con los vasallos, el amor hacia su familia y el valor en el combate.

Mesura:

siempre se muestra prudente y sabe manifestar su ternura


Fecha de composición cid:

se conserva en un manuscrito. Los problemas de interpretación del significado del verbo escribir y el hueco en la fecha han llevado a interpretaciones diversas. Se tiende a decir que esta información es válida. En lo que no hay unanimidad es en quién pudo ser ese hombre llamado Pedro quien se supone que lo escribió


Estructura del cantar mio Cid:

se compone de 1730 versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo nº de sílabas y son bimembres. Está dividido en tres partes:

Cantar del destierro:

es desterrado por Alfonso VI de Castilla. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y empieza el camino del destierro. Envía regalos al rey en señal de sumisión y por conseguir su perdón.

Cantar de las bodas:

conquista de Valencia, envía una embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del Cid. El rey le perdona y las hijas se casan.

Cantar de la afrenta de corpes:

los infantes de Carrión traman su venganza. Piden permiso al cid para llevarse a sus mujeres a sus tierras, pero en medio del camino las abandonan. El cid pide justicia al rey que convoca las cortes en Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo. El cantar termina con la petición de los infantes de Carrión de poder casarse con Sol y ElviraEstilo:
gran Realismo.

Epítetos épicos:

adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe pleonasmos:
elementos innecesarios que sirven para añadir expresividad al texto apelaciones al público:
se pretende mantener la atención del lector o espectador uso de la partícula ya:
equivalente ala interjección oh supresión del verbo:
se aporta al poema una mayor rapidez y dinamismo repeticiones retóricas:
un mismo concepto con palabras distintas


Palabras heredadas de la lengua madre:


1.Patrimoniales:

proceden del latín, llevan en la lengua desde el principio,cambios formales por influencia de las leyes fonéticas.

2.Cultas:

latín o del griego, se introdujeron en una época tardía las leyes fonéticas no hacen efecto: misma forma.

Palabras heredadas de otras lenguas:

proceden de lenguas con las que la nuestra ha estado en contacto y se traspasan por las siguientes causas:
históricas, sociales, culturales, lingüística, geográficas.

Prestaciones más importantes:


Voces prerromanas:

palabras que se quedaron en nuestra lengua de pueblos que hubo antes de los romanos. Causas: sociales, históricas; época: 1os años de la romanización germanismos:
s. V y adelante; causas: historia,social,cultural arabismos:
x. XVIII en adelante; causas: histórica,social,cultural galicismos:
s. XVIII y XIX; causas: geográficas, históricas,sociales italianismos:
s. XV, cultural.

Indigenismos:

s. XV y XVI histórica, sociocultural, lingüística.

Rusismos, catalinismos, galleguismos y vasquismos:

E.M. Y adelante. Geográfica, socioculturales anglicismos:
s. XX y XXI histórico, sociocultural Palabras creadas de forma artificial por:

Derivación:

pref+lex+sufj composición:
lex+lex parasíntesis:
derivación+composición acronimia:
AVE acortamiento:
cole, Boli.

Neologismos:

voces nuevas que se incorporan en una lengua. Ante los neologismos reaccionamos con: adaptación fonética, traducción y conservarlo tal cual(xenismos)


Entradas relacionadas: