Características del Barroco en el Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

EL RELATO PICARESCO

Surge en España en 1554. La obra que le da nacimiento al genero es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

Se caracteriza por:

1. El personaje central es el pícaro, un niño o joven perteneciente a una clase social baja que, por lo general, ha perdido a sus padres, Ademas, no posee un oficio cierto y encuentra ocupación en servir a un amo. Es un marginal, un vagabundo a quien lo acosan el hambre y el maltrato, y que debe recurrir a ardides y engaños para sobrevivir.

2. La historia es una sucesión de núcleos narrativos, que se corresponden con las experiencias que el protagonista va teniendo con varios amos pertenecientes a distintas clases sociales.

3. Su carácter es realista y su aspecto, satírico. La descripción de los amos y las desventuras que el personaje vive con ellos son motivo para desarrollar una aguda critica a las clases sociales mas altas. La critica va dirigida, en especial, a la nobleza, que peca de soberbia, y a algunos representantes de la Iglesia, cuyo comportamiento contradice el espíritu del cristianismo.

4. El ambiente en el que se desarrolla la obra muestra los aspectos mas bajos de la sociedad, el hambre, el delito, la corrupción, la mendicidad.

5. La obra tiene una forma autobiográfica. La novela picaresca esta escrita en primera persona. Es el mismo pícaro quien cuenta sus andanzas con un lenguaje popular.

LAZARILLO COMO Antihéroe

Se lo considera un antihéroe porque su figura es la opuesta al héroe épico y al caballero andante. Por ejemplo, el caballero andante vivía en ambientes cortesanos y servia a un famoso señor, Lázaro vive en la miseria y sirve a un mendigo ciego, a un clérigo embustero o a un hidalgo sin fama ni fortuna. No lo mueven grandes ideales, no hay princesas que liberar ni un enemigo usurpador de reinos con quien batallar, lo mueve un solo deseo, lograr el alimento de cada dia.


EL MANIERISMO

La corriente manierista fue un fenómeno de una época turbulenta, surgió con los primeros brotes de la crisis religiosa europea, cuando los sueños de la universalidad cristiana comenzaron a resquebrajarse ante el avance de la Reforma de la Iglesia luterana. Que luego de ello la Iglesia promovió la Contrarreforma.

El manierismo como movimiento de transición participo de variadas corrientes como la Gótica, renacentista y barroca incipiente, a las que readapto y modifico según sus nuevos esquemas de valores. Surgió en el seno del Renacimiento y se diferencio de el, porque lo interpreto de otra manera, lo que le otorgo al movimiento un marcado carácter anticlasico. Se halla entre el Renacimiento y el Barroco.

EL Barroco

Se caracteriza al movimiento Barroco por la lucha de contrarios. La oposición de elementos genera una tensión en la obra que la aleja totalmente de la armonía y del equilibrio renacentista. Los contrastes mas utilizados en las obras barrocas son: vida-muerte, humano-divino, sueño-realidad, ilusión-desengaño, luz-sombra, verdad-mentira, eternidad-temporalidad. El Barroco es también arte de lo artificial, pues coloca las ideas del arte por encima de la naturaleza que trata de embellecer, contrariamente a la simple imitación renacentista.

LA CRITICA A LOS LIBROS DE Caballerías

Cervantes crea el Quijote para referirse, con ánimos combativos, a otras obras literarias, esto es, para desprestigiar los libros de caballerías por su falta de verdad, su inverosimilitud, tan contraria a los ideales barrocos contrarreformistas. La ciritca de Cervantes a los libros de caballerías se realiza desde la misma construcción del texto. Este se compone de una yuxtaposición de episodios, cada uno de los cuales se desvía hacia otro nuevo. Las numerosas aventuras son presentadas en diversos planos, que otorgan a la composición una profundidad semejante a la de un cuadro Barroco.

PRIMERA PARTE DEL Quijote

La primera parte del Quijote fue escrita en 1605. La acción principal de la obra se conforma en primer lugar, por las malparadas aventuras del Quijote y en segundo orden, a partir del séptimo capitulo, por las de la famosa pareja del caballaro con su rustico escudero.

SEGUNDA PARTE DEL Quijote

El plan narrativo que Cervantes trazo para la segunda parte de su novela, que escribió en 1615, cambio por varios motivos. Pasaron diez años desde la aparición de la primera parte y, en consecuencia, se observa una mayor maduración narrativa, influida por las criticas, favorables y no tanto, acerca de la obra anterior. Las historias se intercalan aquí, a diferencia de la primera parte, de 1605, son mas breves y están mas relacionadas con la acción principal de los personajes que intervienen en ellas, lo que indica una mayor maduración de estos.

GENERO Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. El término drama proviene del griego y significa representación. Por lo tanto, lo que caracteriza al género dramático es que las obras están escritas en forma de diálogo y pensadas para ser representadas en un espacio físico, es decir en un ámbito teatral y ante un público. 

Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama

GROTESCO CRIOLLO

Nace en Argentina como consecuencia de un caos social donde nadie sabe ya quién es, de dónde vino o a dónde irá a parar. Buenos Aires es invadido por las olas inmigratorias del interior, y sobre todo, del exterior del país. Es en los conventillos donde ésta gente sin tierras y de distintas procedencias intentará convivir. En medio de la incomunicación, las desilusiones y el desarraigo, derivando del sainete, tomando carácterísticas del grotesco italiano, habiendo visto la zarzuela, el vaudevil y las revistas, nace como netamente argentino el Grotesco Criollo. 

Entradas relacionadas: