Características y autores del teatro barroco español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Características de la comedia barroca

El término "comedia" es sinónimo de obra teatral. En la creación de la comedia, Lope de Vega se inspira en el principio de la libertad artística; se niega a someterse a las normas del teatro clásico y rechaza las tres unidades dramáticas. Los hechos podrían transcurrir en tiempo y espacio distintos. Puede aparecer una acción principal y otra secundaria.

División de la comedia

La comedia se divide en tres actos o jornadas:

  • Primer acto: Se expone la situación.
  • Segundo acto: Se produce el enredo.
  • Tercer acto: El desenlace.

El transcurso de cambio de actos puede durar entre horas, días o años.

Argumentos y temas

Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota de cualquier fuente. En la mayor parte de los casos, los conflictos tienen que ver con dos temas:

  • El amor: Es el desencadenante principal de los conflictos. A veces es tratado como una pasión incontrolable y, a veces, como un sentimiento noble.
  • El honor: Consiste en una característica personal, según la cual los individuos son personas virtuosas y de sangre limpia. La honra consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud de un individuo.

Estos temas fueron los elegidos por el público.

La imagen de la sociedad

La imagen de la sociedad transmitida por el teatro es una imagen armónica vinculada al orden celestial.

Personajes

Los personajes son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales. Los más frecuentes son:

  • El galán y la dama: Ocupan el centro de la intriga, que suele resolverse con matrimonio. Son nobles y virtuosos y aparecen idealizados.
  • El criado/a: Son los fieles sirvientes del galán y la dama. El criado aporta los elementos cómicos.
  • El padre: Después del rey, es la figura de mayor respetabilidad y autoridad. Será el encargado de vengar las afrentas recibidas.
  • El rey: Actúa como supremo juez que resuelve todos los conflictos.
  • Villano o labrador rico: Es el representante de una clase social acomodada, a la que le corresponde mantener su honor frente a los abusos nobiliarios.
  • Otros personajes: Estudiantes, soldados, labradores, artesanos, etc.

Forma literaria

La forma literaria del teatro es el verso. En las comedias se da una gran variedad de versos y estrofas. El empleo de una u otra suele estar condicionado por las situaciones.

Se mantiene el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar.

El espectáculo teatral en el Siglo XVII

Las obras se representan en los corrales de comedias, que eran un patio interior de vecindad. El escenario era muy simple. No había decorados. Con el tiempo se fueron creando escenificaciones más complejas. La distribución del escenario respondía a la condición social.

Estructura del espectáculo

  • Un actor recitaba un prólogo en verso para captar la atención del público.
  • Se representaba el primer acto. Al acabarse, se hacía un entremés breve y cómico que servía como intermedio.
  • Se representaba el segundo acto. Como descanso, se escenificaba otro entremés.
  • Se representaba el tercer acto. Como final de fiesta, un baile en el que participaba toda la compañía cerraba el espectáculo.

Tirso de Molina

Seudónimo de Gabriel Téllez, es el más importante seguidor de Lope y, tras Calderón, el tercer dramaturgo. Tirso sigue en todo a Lope. Acaso profundiza más en la psicología de los personajes, especialmente de los femeninos.

Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en la que crea el mito de Juan Tenorio.

Lope de Vega

Su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Resulta difícil determinar el número de obras que escribió, pero se conservan unas 500 y se le atribuyen con dudas unos 300 títulos más. Las ideas fundamentales de su teatro, las que le permitieron conectar con el público, eran ideas sencillas, las mismas que compartía el público. En Lope predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante fuertes dosis de acción e intriga. Las complejidades ideológicas o psicológicas no constituyen el objeto principal de su teatro. La introducción de aspectos costumbristas y de elementos líricos populares dota a muchas de sus obras de una atmósfera poética y popular inigualable.

Obras: El caballero de Olmedo y Peribáñez y el comendador de Ocaña.

Calderón de la Barca

  • Con Calderón, la fórmula teatral de Lope sufre una transformación y se renueva:
    • El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y los personajes poseen un carácter más profundo. Sus dramas adoptan un tono filosófico y una atmósfera más densa.
    • Se centra más en la acción principal y en los protagonistas.
    • Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren rasgos individuales, mediante un análisis psicológico de gran profundidad.
    • Destaca la importancia concedida al elemento escenográfico.
  • El estilo se aleja de la sencillez del de Lope. El lenguaje culterano, las complicaciones conceptuales y expresivas y la riqueza de imágenes provocan una mayor dificultad en la comprensión de sus comedias.

Obras: El alcalde de Zalamea y La vida es sueño.

Entradas relacionadas: