Características y Autores Clave del Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Duque de Rivas

Enviado por Manuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Lírica Romántica Española y el Romanticismo

El Romanticismo español triunfa a partir de 1833, con el regreso de los exiliados liberales. Se distinguen dos tendencias:

  • Conservadora: Sus representantes son creyentes, aristocráticos y arcaicos. Destacan José Zorrilla y el Duque de Rivas.
  • Liberal: Radicales en las innovaciones y en la recreación de los sentimientos. Sus máximos representantes son José de Espronceda y Mariano José de Larra.

José de Espronceda

Representa el prototipo del liberal exaltado. Combatió el absolutismo, lo que le llevó a la prisión y al destierro. Durante este tiempo, conoció a su gran amor, Teresa Mancha. Es autor de la novela histórica Sancho Saldaña. Espronceda es, ante todo, un poeta. Sus obras más importantes son dos poemas extensos, pero también escribió canciones:

  • El estudiante de Salamanca: Narra la historia de Don Félix de Montemar, seductor de Elvira. Se desarrolla en un ambiente macabro, de fantasmas y lugares lúgubres.
  • El diablo mundo: Narra cómo un anciano se transforma en un joven. Esta obra incluye el "Canto a Teresa".
  • Canciones: Sus poemas muestran a personajes marginales que, en su mayoría, representan la pasión y la libertad, como en "El reo de muerte".

La Poesía Lírica: Bécquer y Rosalía de Castro

La poesía lírica se inicia en la primera mitad del siglo XIX con algunos poemas patrióticos y sociales de Espronceda, pero se desarrolla a mitad de siglo con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, conocidos como románticos tardíos.

Gustavo Adolfo Bécquer

Es uno de los representantes de la poesía del Romanticismo español. Su poesía es breve y brota de sus sentimientos.

Temas: Su obra poética, Rimas, contiene 78 poemas que se dividen en:

  • De la Rima I a la XI: Reflexiona sobre la poesía.
  • De la Rima XII a la XXIX: El tema del amor está presente.
  • De la Rima XXX a la LI: El tema principal es el desengaño.
  • De la Rima LII a la LXXVII: El poeta se centra en la soledad y la muerte.

Además del tema del amor, en la obra aparecen otros temas como la naturaleza y la amada como algo inalcanzable. En sus Rimas predominan la asonancia y recurre a la anáfora y al paralelismo para darle ritmo a sus composiciones.

El Teatro Romántico

Se caracteriza por la reivindicación de la libertad creadora y el rechazo a las normas neoclásicas.

  • Estructura: Rompe con la estructura dramática anterior; cuenta más de una historia y se desarrollan en lugares diferentes, en un tiempo indefinido.
  • Métrica: Mezcla del verso y de la prosa.
  • Personajes: Cada uno de los personajes muestra siempre unas mismas características que lo identifican con su arquetipo:
    • Héroe: Es un ser misterioso, con un destino desgraciado, amante de la libertad y rebelde contra el mundo.
    • Dama: Se caracteriza por su dulzura, inocencia y pasión, que nace para el amor y muere por él.
  • Tema: El tema principal es el amor absoluto, que conduce a la muerte.

Duque de Rivas

Cultiva la poesía y el teatro. En el teatro destaca su obra Don Álvaro o la fuerza del sino.

Don Álvaro o la fuerza del sino

Esta obra rompe los moldes al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados.

  • Tema: Se centra en el amor fatídico e imposible. Aparecen más temas como la política o la honra.
  • Estructura: Tiene cinco actos y se divide en tres partes:
    • Primera parte: Ocurre en Sevilla; introduce la historia de amor de Don Álvaro y Doña Leonor y se relata la muerte del Marqués a manos de Don Álvaro.
    • Segunda parte: Muestra la vida de los enamorados tras la muerte del Marqués.
    • Tercera parte: Narra la nueva vida de Don Álvaro y su trágico final. Álvaro descubre que Leonor no ha muerto, pero presencia cómo su hermano la mata y se suicida tras ello.

Entradas relacionadas: