Características del Arte Renacentista Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Renacimiento Español

España carecía de una burguesía amplia, como ocurría en otros países donde los ricos burgueses apoyaban fuertemente con sus mecenazgos. Todo ello explica que el Renacimiento español quede circunscrito a los dictados que la Corte, la Iglesia y la nobleza, que serán los que impulsen este estilo artístico, cumpliendo las funciones que estos poderosos señores le asignen. Una de las vías de penetración del Renacimiento italiano fue la llegada de artistas italianos a España (Torrigiano, Domenico Fancelli, los hermanos Leoni) o los artistas españoles que viajaron a Italia y volvieron a España para plasmar el aprendizaje conseguido en tierras italianas.

Arquitectura

El Plateresco

El Plateresco es más un estilo decorativo que un estilo arquitectónico, pues la mayor parte de los edificios que llevan esta decoración mantienen una estructura gótica (por ejemplo, la fachada de San Esteban de Salamanca, de estilo plateresco, está integrada en un edificio estructuralmente gótico). No obstante, junto a estos edificios gótico-platerescos, existen construcciones con una nueva estructura renacentista más parecida a la italiana.

El Purismo (1530-1560)

Durante este período se trata de simplificar poco a poco la excesiva carga decorativa del Plateresco, y hay una mayor atención por parte de los arquitectos en los temas propiamente técnicos de estructuras y proporciones: uso de cúpulas ovaladas, bóvedas de cañón con simples casetones que eliminan a las nervaduras góticas del anterior período. Las esculturas abandonan lo menudo del plateresco, haciéndose más voluminosas, pero situándose en lugares muy concretos (portadas, ventanales principales), apareciendo muchos espacios lisos. El arco utilizado generalmente es el de medio punto con molduras muy finas. Todo ello da un aspecto de una severa, elegante y sobria arquitectura frente al decorativismo del plateresco.

Escultura

Durante el primer tercio del siglo XVI, los escultores españoles abandonan el estilo gótico y se entregan con entusiasmo a las formas renacentistas. Se reciben influencias de Italia, bien por la llegada de escultores italianos o por los estudios que realizan escultores españoles en Italia, pero muy pronto se producirá un estilo renacentista propio intensamente expresivo y original. Utilizan el mármol y el bronce en los monumentos funerarios, pero fuera de ellos, nuestros escultores continúan aferrados, como en el período gótico, al uso de la madera policromada, y gracias a este material, el gusto por lo dramático y por la riqueza, tan español, puede manifestarse plenamente y sin gran esfuerzo. La escultura de madera policromada renacentista aspira a producir el efecto de riqueza deslumbrante de una gigantesca obra de orfebrería y la ilusión de vida real de una representación de teatro.

Técnica policromada.

Pintura

Una de las características de la pintura española del siglo XVI va a ser que prácticamente todos los temas van a ser de tipo religioso. Démonos cuenta que quien pagaba la mayoría de los cuadros era la Iglesia y que el "decoro" no hacía posible la aparición de temas de mitología. El paganismo renacentista italiano no había calado en el Renacimiento español.

La evolución de la pintura del Renacimiento español tiene muchas similitudes con la de la escultura. El Renacimiento italiano penetra así primero en su faceta clásica (influencia de Leonardo y Rafael), y posteriormente en su período Manierista. Formalmente, la pintura renacentista española imita muchos de los elementos italianos.

Entradas relacionadas: