Características y Abordaje de Trastornos del Neurodesarrollo: Síndrome de Down, Autismo, Asperger, TDAH, Esquizofrenia y Epilepsia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Características y Abordaje de Trastornos del Neurodesarrollo
Síndrome de Down
- Desarrollo motor: Los logros motrices se alcanzan más tarde que en niños con un desarrollo típico.
- Crecimiento físico: Puede haber una tendencia a la obesidad.
- Problemas músculo-ligamentosos: Pueden presentarse problemas en las articulaciones.
- Desarrollo perceptivo:
- Pueden presentar torpeza motriz.
- Mayor capacidad para la imitación y el modelado respecto a otros niños con déficits mentales.
- Desarrollo cognitivo:
- La capacidad de atención se encuentra deficitaria.
- Dificultades en la organización de la actividad memorística.
- Dificultades para realizar representaciones gráficas y simbolización del movimiento ejecutado.
Síndrome del Espectro Autista (TEA)
Trastorno de la personalidad dependiente de un desorden de la organización del yo y de la relación del niño con el mundo circundante. En adultos, estos signos se presentan en forma de esquizofrenia. En hombres es 4 o 5 veces más frecuente que en mujeres. La forma severa incluye comportamientos auto-agresivos, repetitivos y anormalmente agresivos. Aparece antes de los 30 meses.
- Características:
- Déficit para iniciar actividades y manifestar sus intereses.
- Déficit en relaciones sociales.
- Problemas en comunicación y lenguaje.
Síndrome de Asperger
Se considera un trastorno dentro del espectro autista. La capacidad intelectual es normal y el lenguaje normalmente no se ve alterado. Suelen fijar su atención hacia un tema en concreto de manera obsesiva, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a edad precoz.
- Áreas afectadas:
- Conexión y habilidades sociales.
- Utilización del lenguaje con fines comunicativos.
- Comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
- Causas:
- Componente genético de uno de los dos padres. Con frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger.
- En ocasiones hay clara historia de autismo en parientes cercanos.
- Síntomas:
- Ingenuidad y torpeza social, con dificultad para relaciones interpersonales.
- No son conscientes de los sentimientos de los demás.
- Gran memoria para detalles.
- Se alteran con facilidad si hay cambios en su vida rutinaria.
- Torpeza motora.
- Tendencia a balancearse o caminar mientras se concentran.
Diferencias entre Autismo y Asperger
Autismo | Asperger |
---|---|
CI por debajo de lo normal | CI por encima de lo normal |
Diagnóstico antes de los 3 años | Diagnóstico después de los 3 años |
Retraso en la aparición del lenguaje | Aparición del lenguaje en tiempo normal |
Gramática y vocabulario limitados | Gramática y vocabulario por encima del promedio |
Desinterés general en relaciones sociales | Interés general en relaciones sociales |
Desarrollo físico normal | Torpeza general |
Ningún interés obsesivo de alto nivel | Intereses obsesivos de alto nivel |
Cómo trabajar con personas con Autismo y Asperger
Autismo
Frecuentemente no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado y ellos mismos se vuelven más rígidos y testarudos, con descontrol del comportamiento. Hay que anticiparse a esto evitando la confrontación. Como desean tener amistades, hay que enseñar repertorios sociales, qué decir y cómo. Fomentar su participación en conversaciones y reforzar a compañeros que también los estimulen a participar. Se muestra eficaz ensayar y practicar el modo de enfrentarse a diferentes situaciones sociales.
Asperger
No les gustan las sorpresas y deben ser preparados frente a cambios. Las reglas deben aplicarse con cuidado y con cierta flexibilidad, claramente expresadas y preferentemente por escrito. El profesorado debe aprovechar sus áreas de interés. Hay que intentar que las enseñanzas sean concretas y evitar utilizar un lenguaje que pueda ser malinterpretado. Recompensar con actividades que sean de interés para ellos cuando hayan hecho bien alguna tarea o comportamiento. Responden bien al uso de elementos visuales.
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un desarrollo inapropiado del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad. Se presenta antes de los 7 años y produce deterioro en dos o más áreas de la vida.
- Características:
- Déficit atencional.
- Impulsividad.
- Hiperactividad.
- Consecuencias: Problemas de sueño, apetito y memoria a corto plazo.
Esquizofrenia
Trastorno cerebral severo que perdura toda la vida. Las personas que la tienen pueden escuchar voces, ver cosas que no existen o creer que otros leen sus mentes. Dificulta establecer la diferencia entre lo que es real e irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales y actuar de forma normal en situaciones sociales.
- Características:
- Delirios.
- Alucinaciones auditivas.
- Afecto plano.
- Comportamiento violento ocasional.
- Rencor y deseos vengativos.
Epilepsia
Afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de neuronas cerebrales. No es una enfermedad específica, sino que es una expresión de múltiples trastornos cerebrales.
- Causas: Infecciones, alteraciones metabólicas, idiopáticas.
- Actuación en el agua:
- Sujetar la cabeza inclinada de forma que esta y la cara estén fuera del agua hasta que la crisis termine.
- Mantener la cabeza protegida y lejos del borde de la piscina.
- Una vez termine la crisis, debe sacarse del agua y examinarla.
- Si no respira, iniciar respiración artificial.
- Ponerse en posición lateral de seguridad (PLS), abrigarle y registrar la duración de la crisis.
- Si dura más de 3 minutos o le sigue otra crisis, avisar a un médico.
- Es recomendable que cuando ocurra esto la persona sea revisada por un médico por el posible shock retardado por la ingestión de agua.
- Ponerles gorro llamativo a los que lo sufran y tenemos que estar informados de la medicación que toman, ya que pueden provocar somnolencia.
- Actuación fuera del agua:
- Ayudar si se llega antes de que se caiga para que no caiga sobre objetos duros o cortantes.
- Ayudar a tenderse en el suelo ligeramente y de lado, a ser posible con algo blando en la cabeza.
- No introducir nada en la boca para evitar que se muerda, excepto la cánula de Guedel.
- Aflojar prendas de vestir y quitar accesorios.
- Sujetar el cuerpo para evitar que se golpee, pero dejando convulsionar.
- No dar agua ni medicinas ni al finalizar la crisis.
- Una vez acabada, poner de lado la cabeza y el tronco con el fin de evitar que caiga la lengua y favorecer la salida de saliva (espuma) por la boca.