Carácter polisémico de la historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 63,66 KB
¡Escribe tu texto aquí!FUNDAMENTOS Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
“La historia es una ciencia que engloba y estudia muchas áreas, ya que trata acerca del comportamiento de los seres humanos.”
“Quién olvida la historia está condenado a repetirla” El ser humano es histórico por naturaleza, aprende de sus propios errores basándose en el pasado para crear el presente. Para ello recurre a la memoria, elemento sustancial de la historia.
Si en la historia ocurre algo y nadie lo cuenta, al cabo del tiempo nadie sabe qué ocurríó, por ello existen los llamados vacíos históricos. Un hecho no contrastado no es historia.
El ser humano es un ser histórico “per se”, piensa en el pasado y proyecta hacia el futuro.
Cuando opinamos sobre el pasado lo hacemos desde un punto de vista personal, es decir, subjetiva. Si cuando opinamos del pasado estamos condicionados en exceso por el presente, estamos fracasando. Para ello, ha de ser interpretada por los historiadores, cuya labor es acumular la mayor cantidad de datos y desarrollarlos de la forma más objetiva posible.
El historiador, aún viviendo en el presente, debe hacer un esfuerzo para ponerse en el lugar de las personas que vivían en la época de la que está estudiando.
La historia establece un dialogo entre el presente (historiador) y el pasado (acontecimientos que tuvieron lugar anteriormente sobre los que el historiador se documenta).
Por otro lado, los libros de historia son pasajeros y cambiantes, ya que la historia avanza continuamente. El ser humano descubre nuevos sucesos y en muchas ocasiones se ven obligados a imponer nuevas ideas sobre las antiguas, por ejemplo, los nuevos descubrimientos de Atapuerca.
RELATIVISMO EN LA HISTORIA:
Relatamos la historia desde la ideología presente.
La historia no es una ciencia exacta, es humana, social. Está en continua relación con las otras ciencias sociales que le permitirán enriquecerse con sus metodologías.
Debemos tener cuidado con el relativismo dado que, al afectar el presente sobre cómo vemos el pasado, podemos caer en visiones distorsionadas de la historia. Un ejemplo de ello son los mitos y las leyendas, algunos de los cuales tienen tanta fuerza que hasta pueden llegar a justificar el presente, por ejemplo en los nacionalismos.
¿CÓMO LOS HISTORIADORES HAN ENTENDIDO LA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO?
Historiografía: Es la labor de los historiadores a través del tiempo reflejados en sus libros, es decir, cómo la historia ha sido tratada a lo largo del tiempo y cómo se usa hoy.
Los historiadores nos cuentan la historia pero no la han vivido personalmente, para ello se documentan por medio de otros escritos y lo exponen.
Por ello, podemos decir que la historiografía es cómo los historiadores han estado escribiendo, sintiendo la historia y cómo a lo largo del tiempo se ha enseñado esa misma historia.
La historia se configura como una disciplina de las Ciencias Sociales.
Grecia:
Es en la Antigüedad cuando comienza la Historia, apareciendo mitos y leyendas.
En Grecia se originaron muchas disciplinas de carácter racional. El cambio entre Mesopotamia y Grecia, deja los mitos y leyendas y desarrolla la razón, naciendo así la filosofía.
La mitología religiosa se racionaliza, todo se somete a la razón.
Con el desarrollo de la razón, la figura del ser humano se convierte en la medida de todas las cosas, y todo gira en torno a él, desarrollando un pensamiento antropocéntrico.
Los griegos son el resultado de las influencias mesopotámicas, egipcias…
Pero el origen de la historia como ciencia se remonta al S. V a.C. En Grecia, cuando Herodoto hace uso del término Historia como una ciencia más. Este historiador vivíó en La Jonia y realizó obras en pergaminos escritos a mano, escribíó historia narrativa a través de 9 libros donde narra hechos relacionados con las Guerras Médicas.
Cicerón le reconoce como “El Padre de la historia como ciencia”.
Herodoto utiliza las encuestas en sus libros con el fin de documentarse y escribir sobre su afán de averiguar la verdad e inquirir en ella. Le importa la lucha contra el olvido del tiempo, que la historia se conozca y salvar la memoria de los antepasados, lo que ha sucedido, las causas y las razones por las que suceden las cosas. Fundamentalmente, ofrece las causas del conflicto que enfrenta a los griegos y los persas en las Guerras Médicas.
Herodoto considera al historiador como testigo u observador de los hechos que han sucedido, tiene que haber vivido o haber visto aquello que está escribiendo.
Por ello, sitúa las categorías de las fuentes de la información en:
• Observación, lo que ha visto
• Transmisión oral: las personas que han oído algo sobre ello, lo que se cuenta.
A medida que Herodoto recorre el mundo griego, describe aquello que ve (ciudades, pueblos…), pero al mismo tiempo, las causas del comportamiento de la gente que vive allí. Ante todo, buscando la veracidad, la verdad.
Otro autor que destaca en esta época, es Tucídides, al que le preocupa más lo visto que lo oído. Para él, el conocimiento histórico es cuando algo se ve con claridad. Se centra en estudiar lo que sucede en el presente, como por ejemplo la guerra del Peloponeso. La cuenta porque las vive, ve lo que sucede. Su gran aporte fundamental es la práctica del rigor documental, que señala que debemos contrastar diversos documentos, criticando las distintas fuentes. Para explicar los sucesos y acontecimientos, se preocupa por las causas (inmediatas, cercanas, lejanas).
¿Cómo se transmite la historia en Grecia?
En Grecia, desde pequeños, la escuela enseñaba a leer, escribir, música y gimnasia. La historia se convierte en un género literario que va dentro de la retórica: se leen cuentos, leyendas, poemas épicos…, como La Ilíada y La Odisea de Homero. Demóstenes fue un gran orador ateniense en la historia.
Roma
Los romanos son los herederos de los griegos. La historia en Roma pierde interés, pero sigue en el campo de la retórica y la dialéctica (aprenden a hablar utilizando textos). Tiene una pretensión
moralizante de manera que con los acontecimientos que les han sucedido a otras generaciones en el pasado, se pretende educar y civilizar a las personas. Las personas son las que hacen la historia y nos enseñan sus “historias pasadas”.
Para Cicerón, la historia es magistra vitae (maestra de la vida). Él define la historia como “testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida y pregonera de la antigüedad”. Destacan sus catilinarias, cuatro discursos de Cicerón contra Catilina en defensa de la República.
Los historiadores romanos cultivan mucho los valores tradicionales. Roma posee unos valores antiguos y costumbristas, ya que proceden de un mundo rural, que poco a poco ha ido evolucionando a base de fracasos, incluso desastres, pero triunfando después de una derrota, como la lucha contra los cartagineses.
Lo que enseña el mundo romano es saber lo que se debe evitar y lo que no hay que olvidar.
CRISTIANISMO
El cristianismo es la religión de los historiadores, al igual que el Islam es la religión de los geógrafos.
El elemento fundamental del cristianismo es el CREDO. Es una religión fechada, es decir se fechan las situaciones y coloca al cristianismo en el centro de la humanidad. Todos los libros sagrados están fechados.
Le Goff es un historiador medieval francés con esta ideología. Bajo el punto de vista del Cristianismo, señala tres puntos fijos en la historia:
1. La creación (Génesis)
2. La encarnación (Inicio de la Salvación)
3. El juicio final (Apocalipsis; fin de la historia)
El cristianismo sigue un tiempo lineal (tiene un principio pero no acaba) mientras que otras religiones siguen un tiempo circular.
Edad Media
Durante este período aparece el Imperio Carolingio en manos de Carlomagno intenta rehacer el Imperio Romano. Este último hecho influye en dos aspectos o bloques de saberes, que para la enseñanza tendrán una gran importancia:
❖ Trívium: Se estudian los saberes lingüísticos: Gramática, Retórica, Dialéctica… Cursos: 1º y 2º comunes a todos.
❖ Cuatrivium: Engloba a la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía. Curso: 3º, historia, literatura (especialidades)
Todo aquél que estudiaba estos dos bloques de saberes y pasaba por las universidades, llegaba a tener un conocimiento englobado de las dos grandes ciencias: números y letras.
Hasta el S.XII, los monasterios eran el único vehículo de transmisión de la cultura y la historia intenta vivir en una armónía con el dogma y la Biblia. La Iglesia y la Historia están unidas. Por otro
lado, existe una ideología que defiende al providencialismo, es decir que señalán que la historia no es una ciencia aislada y que ya está escrita. Esta corriente durará varios siglos.
En esta época destaca San Isidoro de Sevilla con su obra “Etimologías”.
A partir del S. XIII, aparecen grandes crónicas relacionadas con los nuevos estados que se están creando.
La vida en el S.XIII es más tranquila, ya que frente a las guerras que ocurrían en los siglos anteriores, comienzan a aparecer las cortes, el amor cortesano…
A pesar de que en el mundo musulmán la historia no cobre tanta fuerza como en el cristianismo, destacan figuras como Ibn Jaldin, que señala que hay que abandonar la retórica y la fantasía para poder escribir y estudiar la historia correctamente. Refiriéndonos a la metodología, el autor desvincula la religión, la teología, el dogma, la historia y la filosofía.
Edad Moderna
Durante los S. XV y S. XVI, señálamos dos hitos importantes: la Caída de Constantinopla y el descubrimiento de América. Otro acontecimiento importante es la aparición de la imprenta. Anteriormente, los amanuenses copiaban a mano y con la Imprenta de Gutenberg se difunden documentos escritos. La historia vuelve a ser moralizante con el Renacimiento, o el Humanismo y su vuelta al mundo Greco-Romano. Dominan el griego y el latín por lo que las obras del mundo greco-romano es lo principal.
En esta época tienen una inspiración: hay que combinar la formación física con la intelectual. (Mens sana in corpore sano).
Para los humanistas, en la historia se debe buscar la exactitud de los hechos, buscar la paz armoniosa y defender que las enseñanzas deben darse de forma escalonada, ajustando el nivel según la edad. Además que hay que usar los libros como instrumentos para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Por otro lado, es la época de los grandes descubrimientos geográficos, lo que supone el cambio de algunos conocimientos y el planteamiento de algunos problemas a la hora de explicar los nuevos conocimientos, modificando o erradicando los antiguos.
A partir del S.XVI surgen las utopías. Tomás Moro escribe “Utopías” e intenta establecer su propia utopía en América, ya que el estilo de vida de allí (sociedad de todos y para todos, no hay propiedad) era idóneo, sin América la utopía no existiría. Otros autores como Vasco de Quiroga también intentan buscar sociedades utópicas.
Paralelamente a esta literatura fantástica que crean entre otros Tomás Moro en Europa, aparece la literatura de Maquiavelo escribiendo “El Príncipe”. Este libro trata sobre el poder que ejerce el príncipe independientemente de la moral y la ética. Según Maquiavelo se debe actuar independientemente de lo que sea correcto o no. Es decir, el fin justifica los medios. Esto es lo que separa la Edad Media y la Edad Moderna.
Renacimiento.
El Renacimiento (humanistas) conecta con el mundo clásico (grecorromano). La mentalidad de esas obras hace que le dé un espíritu clásico, lo cual se conecta perfectamente a cómo enseñar y cómo hablar en la época clásica (“Magistra Vitae”)
Para Luis Vives (humanista) se debe tener en cuenta la retórica y dialéctica, pero también la paideia (pedagogía) Para estos humanistas se deben conjugar 2 aspectos importantes: físico e intelectual. En la E.Media solo se le daba importancia al aspecto físico, el Renacimiento incorpora el lado intelectual, se tiene que cultivar las letras, saber poseía… Si el ser humano combina estos dos aspectos crea una situación perfecta.
La historia debe buscar la veracidad de los hechos para los humanistas además de propiciar una serie de valores como la paz. El profesor debe enseñar historia de manera escalonada (no se puede enseñar a un niño de 10 años lo mismo que a uno de 5). En la enseñanza deben usar libros instrumentales y fomentar la lectura de los mismos. También se debe tener en cuenta los nuevos descubrimientos y nuevas gentes. Lo que está claro es que en el siglo XVI se está produciendo un cambio en la sociedad muy importante.
Siglo XVII
Este siglo ha estado durante mucho tiempo relegado, pero en él se establecen las bases intelectuales de la revolución industrial. También impone las bases del método científico de cara a la exhaustividad o del proceso analítico.
En el método inductivo partimos de lo particular a lo general. Este método es el más adecuado para los alumnos de corta edad, lo que ven asimilan mejor. A mayor edad, mayor capacidad de abstracción
En el método deductivo se parte de lo general a lo particular.
En el Siglo XVII, Comenius en su “Didáctica Magna” nos dice que la historia ha de estar presente en todas las etapas educativas, estableciendo el principio de Pansofía (se puede enseñar todo a todos) dependiendo de quien lo haga y que lo haga de forma correcta. Nos plantea una metodología innovadora que consiste en enseñar historia comenzando por sucesos cercanos, siguiendo el método inductivo. Nos habla también de la gradualidad de la enseñanza en base a los contenidos. Así pues y de forma gradual hay que buscar las causas de los sucesos. Causar una inquietud en los alumnos puede ser un gran apoyo para motivar al niño.
En Francia y Alemania (países más avanzados de la época) los libros más publicados son los históricos. Mientras España era una de las mayores potencias económicas (con Felipe II a la cabeza contábamos con terrenos portugueses y españoles teniendo prácticamente 1/5 de la parte de Europa). A mediados del Siglo XVII Portugal y Cataluña se separan de España por ser una época de grandes rebeliones. Tras esto, Cataluña pasa a dominio francés y estos se dan cuenta de que el trato con franceses es peor que con los españoles, por lo que, finalmente regresan.
En este siglo, John Locke es considerado como el padre de la Ilustración. Para él, la historia es una ciencia muy útil e instructiva y, por tanto, imprescindible para la educación “Nada enseña y deleita tanto como la historia, de estos dos méritos, el primero es una razón para que se recomiende su estudio a los hombres hechos; el segundo me hace pensar que la historia es la ciencia que más conviene a los jóvenes.”
Para Locke el conocimiento depende de la experiencia, por lo tanto, es la experiencia es historia. El objetivo para Locke al hablar de historia, es que debe hacer uso de ella para vivir correctamente. Así pues, no se pueden olvidar términos como sabiduría, prudencia y moralidad,
tres elementos fundamentales insistiendo en que el método más importante para el estudio histórico es el inductivo. La historia debe apoyarse en 2 conocimientos:
• Conocimiento del tiempo (Cronología)
• Conocimiento del espacio (Geografía)
Mediante la uníón y combinación de estos dos conocimientos descubrimos y sabemos cuándo suceden las cosas y donde.
Siglo XVIII (ILUSTRACIÓN)
(Barroco) Juan Bautista Vico (de origen napolitano) vive entre el último cuarto del Siglo XVII y el primer tercio del Siglo XVIII. Elabora una teoría sobre la explicación humana de la historia global. La historia es una parte fundamental en la enseñanza y en la vida del ser humano. Esta evolución pasa por tres etapas:
• Edad infantil: es la edad de los sentidos, la edad de los dioses, que indican cómo se deben comportar el ser humano. Predomina lo fantástico y lo religioso.
• Edad juvenil: da un salto y no son los dioses los que marcan, sino que hace referencia a los héroes superiores y repúblicas aristocráticas.
• Edad madura: edad de la razón, de los hombres todos iguales, se vive una época de repúblicas populares, de evolución, un progreso más racionalista (se evita las fantasías).
Para Vico la historia evoluciona cíclicamente, pero siempre en una espiral de progreso. La historia no evoluciona hacia atrás, todo avanza (posteriormente hay otras posturas como Rousseau contradictorias a éstas).
La historia hay que enseñarla gradualmente y con una secuencia lógica en el aprendizaje, teniendo en cuenta la edad del alumno para adecuar los contenidos enseñados. En la niñez, no está mal que introduzcamos fantasía mediante mitos y leyendas la hora de enseñar historia, ya que son el reflejo de hechos históricos reales, pero en las fases siguientes hay que tender más a buscar causas, consecuencias… es decir, estudiar la historia a un nivel más desarrollado.
Vico dice que hay que practicar el aprendizaje por descubrimiento: el niño va aprendiendo por lo que hace él, por sí mismo. Pero, la historia es memoria, no se puede rechazar, es decir, hay que retener conceptos, que es una facultad a desarrollar. En esta época hay una serie de grupos que hacen de la memoria un centro fundamental (como los Jesuitas).
(Hasta aquí Barroco)
En la Ilustración, se empieza a defender la historia de una manera clara, cobra fuerza.Se desarrolla la capacidad intelectual, a través de la cual la sociedad puede cambiar. Es la época del despotismo ilustrado: el monarca se apoya en filósofos (gente intelectual) para que les guíen por el camino correcto, desde la objetividad del razonamiento.
Destacan algunos pensadores como Diderot y D´Alambert (creadores de la Enciclopedia), Voltaire y Montesquieu.
La democracia se apoya en Montesquieu con la separación de poderes: político, legislativo y judicial. En el Antiguo Régimen la misma persona ejercía los tres poderes; por el contrario, hace una división entre estos tres.
La historia tiene que ir fijándose en las causas que el historiador tiene que ir descubriendo y enseñando. La historia mantiene una línea ascendente de procesos. Todos los pasos de la sociedad significan progreso, que suele ir unido al desarrollo económico (1ª Revolución Industrial, que continúa en el Siglo XIX y XX) al igual que el segundo desarrollo más importante vivido: Fordismo.
También es el siglo de las grandes Academias, que fomentaron la organización de archivos, de todos los documentos, como la Real Academia de la Lengua y Real Academia de la Historia.
El fruto de todo esto lo va a recoger el S.XIX, pero entre ambos siglos se están creando las grandes historias nacionales (de lo que ha sucedido y han sido las naciones desde un punto de vista más racional). Incluso, escritores y políticos se van a meter en esta labor (Pérez Galdós y Episodios Nacionales, relata desde Trafalgar hasta el Desastre del 98)
Hobbes escribe “el Leviatán" (el Leviatán era un antiguo monstruo bíblico), figura que usa Hobbes para hablar acerca del poderío que debe tener el Estado. Están dando las bases para los posteriores colonialismos que tuvieron lugar.
Thomas Malthus (“maltusianismo”) decía en su " Ensayo sobre el principio de la población" que, mientras la población crece en progresión geométrica, los alimentos (y otros recursos de supervivencia) crecen aritméticamente, es decir, que cada vez hay más población y llegará un momento en el que no haya suficientes recursos para todos. Este problema surge debido a que, al haber mejores condiciones de vida en aquellos tiempos, más avances en la medicina, la población empezó a envejecer y a morir más tarde, lo que provocó un aumento demográfico importante.
Siglo XIX
El gran siglo de la historia es el Siglo XIX. La historia va a pasar de crónica (contar cosas sin mucho rigor) a ser ciencia. El Romanticismo (1820-60) contribuyó mucho a que se pusiesen de moda determinadas épocas de la historia (como la Edad Media), y que de esta forma la historia llegase con más fuerza a la gente. En el Barroco hay un desprecio muy grande a la Edad Media, se la considera una época de oscuridad, de miedos, leyendas y barbaridades... El Romanticismo enlaza con la Edad Media, llegando incluso a apelar a ella en muchas áreas, se buscan las raíces medievales.
(Siglo XVIII) El triunfo de la burguésía (tanto en Francia tras la revolución francesa como en otros países), esa nueva clase social que emerge, propicia el paso de la sociedad estamental a una sociedad de clases, en la que ya el nacimiento no sirve para determinar la condición de una persona como en la sociedad estamental, sino que se valora el mérito personal con el que una persona progresaba.
Se introduce el liberalismo, de manera que las ideas liberales se van a plasmar en la Constitución de Cádiz.
El sistema educativo va a pasar de depender de organizaciones religiosas o privadas, a depender del Estado, creándose escuelas estatales para enseñar al pueblo. Esas nuevas clases que surgen van a intentar esto con mucha fuerza, que sea el Estado el que controle el sistema, ya que esa sociedad nueva exige una nueva educación generalizada y gratuita, en la que todos los niños, sean de la clase que sean, puedan ser formados, y así romper con el analfabetismo en la sociedad. Pablo Montesinos, ilustrado español que vive justo en esta época, busca proyectar precisamente ese modelo en el sistema de enseñanza, y crea las escuelas de magisterio, con el fin de proporcionar al profesorado la adecuada formación en centros específicos. Fue el primer director de la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid. También crea escuelas de párvulos, par los niños más pequeños.
La historia durante esta época va a ser un elemento a tener muy en cuenta, va a aportar bases de conocimiento necesarios para cimentar y cohesionar los nuevos estados, nuevas naciones. Se van a buscar fuentes documentales que nos permitan saber de dónde venimos, cuál es nuestra cultura, conocer nuestro origen. Este sistema educativo va a buscar recuperar la identidad colectiva, el alma de los pueblos, y eso va a hacer que se fijen mucho en la lengua, la literatura, tradiciones, educación, costumbres...
Los nacionalismos del Siglo XIX buscan especialmente la unificación en torno a la lengua, es una seña de identidad carácterística de los pueblos, como Cataluña y el País Vasco en España.
Se empieza a rescatar la erudición, la erudición histórica, es decir, la búsqueda de documentos que justifiquen los distintos estados y parte de ellos. Nos encontramos con muchos eruditos que empiezan a organizar colecciones documentales, apoyadas por las Reales Academias.
Se empiezan a crear muchas cátedras centradas solamente en historia. Los países que van por delante en esto son Alemania y Francia. También se crearán cátedras en las enseñanzas medias.
Los propios estados empiezan a legislar al respecto, y se obliga a los expertos a enseñar cosas de la historia en los diferentes niveles educativos. El resultado de esta erudición y de estos archivos documentales es la aparición de historias nacionales, porque es una de las formas que tienes esos estados de afianzarse política y culturalmente.
También podemos llamar el Siglo XIX como el siglo positivista. Desde el punto de vista científico, el positivismo representa un gran salto, esto se debe a que Augusto Comte, que formula los estadios en la Ley de la evolución intelectual de la humanidad: • Estadio teológico o ficticio: época de los dioses
• Estadio metafísico o abstracto.
• Estadio positivo o real: es el del Siglo XIX, a partir de la Rev. Industrial.
El positivismo incorpora el método científico a la hora de estudiar historia, y busca aplicar los mismos métodos que para la física, la química, ciencias que son más exactas. Por ello, al positivismo se le llama escuela metódica, ya que siempre aplica el método.
El método positivista de las ciencias naturales supone dos cosas: comprobar hechos y descubrir leyes. En la historia también va a seguir estos dos procedimientos. Para el historiador positivista los hechos hablan por sí solos, algunos de estos historiadores llegaron a decir que solo con documentos escritos puede construirse la historia, el documento es la pieza angular de la historia.
Pero, en el caso de la Prehistoria, que no había documentos escritos, pero si huesos, restos, cuevas, que determinan el pasado de la humanidad. Además, con el desarrollo de la ciencia y la técnica, podemos obtener incluso más información de la historia del ser humano que con los documentos escritos (como Atapuerca)
La crítica de documentos es una de las piezas claves de este método, se debe realizar un ejercicio de hermenéÚtica (interpretación). Esta crítica exigía unos pasos determinados:
1. Reunir documentos
2. Demostrar la autenticidad de los documentos
3. Critica interna de ese documento (para demostrar su fiabilidad) ¿Cómo se enseña la historia en el S. XIX?
Los planteamientos de la enseñanza de la historia en el S.XIX van a llegar a mediados del S.XX, existe una uniformidad en los planteamientos, los libros de texto plantean pocos cambios, por ello, durante mucho tiempo, muchas generaciones estudian historia con los mismos libros.
El modelo didáctico varía muy poco de unos países a otros, consistía en la explicación del profesor (leer, formular un texto, formular preguntas a sus alumnos, discutir) y después la realización de un examen, donde primaba la memorización.
La metodología de un libro de texto se basa en lecturas, resúMenes, preguntas, elaboración de mapas, cuestionarios, memorismos (método catecismo)
Siglo XX (a partir de 1950)
Surge un nuevo modelo: los Annales, que van a marcar una pauta importantísima para los historiadores y profesores de historia.
El nombre los Annales viene de una revista creada por dos franceses, Marc Bolch y Lucien Febvre. En 1929, estos fundan la revista “Annales d’ histoire economique” y van a establecer líneas y criterios propios, estableciendo una escuela de referencia en todo el mundo.
Toda la revolución de este siglo, también afecta a la historia. Se basa en:
• El objeto del conocimiento de la historia es el hombre en sociedad (hasta esos momentos primaba el individualismo). Los Annales defienden el hombre en sociedad.
• La historia es una ciencia en construcción donde las ideas, teorías, hipótesis se modifican continuamente.
• La historia ha de ser explicativa, no solamente narrativa. Hay que entender la historia como problema.
• La documentación utilizada por el historiador no debe ser exclusivamente escrita, sino todo aquello donde el ser humano haya dejado huella.
• El historiador debe utilizar las nuevas técnicas que aportan recursos impresionantes.
Otro elemento importante es la INTERDISCIPLINARIEDAD, la historia debe abrirse a todas las ciencias posibles, hay que mezclar las ciencias porque no podemos explicar el comportamiento del ser humano si nos centramos en una sola ciencia.
La objetividad completa no existe porque el historiador es el que aborda el pasado, y este selecciona el material, él es el presente, va al pasado y coge lo que le interesa. Con frecuencia, un historiador tiene una ideología y se termina plasmando en sus escritos.
Se introducen temáticas como “historia de las mentalidades” (las mentalidades son aspectos que conforman generalidades dentro de una sociedades y generaciones) e “Historia comparada”.
Debemos aspirar a la historia viéndola desde todos los puntos de vista posibles y abordando todos los temas que importen e influyan en la sociedad.
En los años 50, la escuela de los Annales propicia la geografía como elementos esencial para explicar muchas cosas.
En los años 60, existe preferencia por la economía (influencia marxista). La economía es la protagonista de las reconstrucciones históricas.
En los años 70, la escuela da preferencia a la cultura (mentalidades, antropología, sociología…) Esta escuela se convierte en objeto de estudio de temas que antes no se trabajaban como la muerte, el sexo…
En materia de enseñanza, los Annales han supuesto grandes avances, modificando las escuelas positivistas. En los libros de texto se abordan cuestiones más abiertas: económicas, políticas, mentalidad, metodologías innovadoras, aparición de mapas, uso de comentarios de texto…
En los años 70, la LOGSE puso en práctica muchas de estas ideas. Importa la microhistoria: aquellos estudios de elementos cercanos al individuo.
A parte de la incorporación de una pluralidad de métodos, hay que pensar en las dispersiones de concepciones (pequeños conceptos dentro de una concepción general).
En “El triunfo de la democracia” de Fukuyama se habla del fin de la historia. Influyó en el comunismo en los años 90 y se pensó que el fin de la historia es el triunfo de la democracia.
Se presenta una historia más plural y abierta donde se dan muchas corrientes donde influye también el post-Modernismo desde el punto de vista histórico.
Consecuencias posteriores:
Hay un interés por la historia nacional (política, social y cultural) dando importancia al individuo, a lo biográfico. También se discuten los aspectos científicos de la historia.
Esto se plasma en la Ley General de Educación y supone una gran influencia en España, desde su incorporación en la Universidad hasta el Bachillerato, repercutiendo sobre todo en los libros de texto: Se modificó la tipografía, se introdujeron mapas, fotos, tablas, gráficos… Nuevos materiales que poco a poco se van introduciendo en el aula y hacen de los libros y la enseñanza algo más amena y fácil de leer.
MARXISMO EN LA ENSEÑANZA.
En 1848, Marx escribe el Manifiesto Comunista, en el que describe el mundo desde un punto de vista filosófico, aunque en consecuencia se haya aplicado a la política. Pasados unos 80 años es cuando empieza a cobrar verdadera importancia, alrededor de 1930, tras la muerte de Marx y después de la II Guerra Mundial.
Para el Marxismo, las relaciones de producción lo condicionan TODO: influyen en todas las clases de organización: social, jurídica, política…
“No es la conciencia de los hombres la que determina la sociedad”; la estructura económica es la que condiciona todo.
Manifiesto de Marx y Engels: Lucha de clases:
La burguésía simplifica el antagonismo de las clases existentes de la época, que pasan a ser la burguésía contra el proletariado, este último se encargará de aprovechar el poder para quitar privilegios a la burguésía.
Se dice que la realidad histórica presenta “contradicciones”. Esta es ese punto de la dialéctica que luego llega a la síntesis. Es ese antagonismo que finalmente conlleva a la lucha de clases que desembocará en la dictadura del proletariado con el fin de llegar a la abolición de las clases.
Según Marx, el origen de la Historia es la formación de las clases y el final sería la abolición total de las mismas, ya que para él una sociedad sin clases lleva a la libertad al ser humano = sociedad
ideal (en el cual no tiene cabida ni Dios ni religión alguna, sino una simple y completa igualdad social).
Poco después ocurre el triunfo de la Revolución Soviética (1917). A partir de 1929, una vez que triunfa la URRSS, la historia marxista se hace oficial. Pero con la caída de la URRSS en 1989, se cambió la doctrina. Los libros de texto se escriben desde una ideología comunista. Después se reescriben los libros de texto.
Cómo la historia entra al servicio del estado. El partido comunista ha ganado, la historia soviética se hace oficial. Esto significa que la sociedad comienza a asimilar un sistema distinto preparado durante la revolución. Se cambian todos los libros de texto, con nuevos puntos de vista y toda la ideología reflejada se renueva por los nuevos planteamientos resurgidos: se escribe una teoría de la Historia nueva.
ÚLTIMAS TENDENCIAS
Actualmente se está aprendiendo historia a partir de la popular novela histórica, hecho que no es beneficioso ya que en ella se encuentran también algunos errores.
A partir de los 70, la historia entra en crisis y con ella, los grandes paradigmas históricos: marxismo, los Annales, positivismo… y todos los modelos cuantitativos y modernos. De modo que para luchar contra ello, se crean nuevas tendencias históricas, influidas por acontecimientos históricos que han dado un giro a las formas de pensar: La caída de la URRSS, la caída del muro de Berlín…
Nuevos planteamientos:
• Hª política y género biográfico, desaparecíó durante el marxismo y vuelve a renacer. Nos preocupamos por dar interés no solo a las masas (Hª genérica) sino que se centran más en las pequeñas historias de personajes importantes.
• Importancia de la cronología. Es imprescindible. Sin ella no hay Historia.
• Una nueva visión del mundo. Emociones, cultura, valores, formas de comportamiento… se desarrolla la que será Historia de las mentalidades.
• Microhistoria. Los pequeños detalles. Las gentes sin historia, personajes secundarios, estos son los protagonistas.
• Hª plural y abierta. Se dispersan los conceptos y se conectan interdisciplinariamente con otras ciencias. Se crean nuevos métodos de investigación, es un intercambio metodológico.
• Se habla de fin de la historia. Se pone muy de moda con la caída de la URRSS y el muro de Berlín.
• Surge el postmodernismo.
POSTMODERNISMO.
Se instaló tras la crisis del marxismo y amparado por la teoría del análisis del lenguaje.
Se afirma la muerte de la modernidad, muere la ciencia y la racionalidad así como el optimismo. La historia rechaza los paradigmas clásicos, cuestiona estos paradigmas en busca de nuevas respuestas a preguntas que surgen. Ahora todo acontecimiento vale para la historia. Se recupera
la hª nacional y se vuelve al género biográfico. El protagonismo se lo lleva la Historia de las mentalidades, cobra mucha fuerza el estudio de costumbres, rituales sociales, simbolismos del lenguaje… Rechaza las pretensiones científicas ya que sus conclusiones no son el único modelo de verdad, sino simplemente una cara de ella.
Se reivindica la narración: el arte de contar historias, la sensibilidad… Es una historia de valores y la historia de clases pasa a ser una historia de individuos.
La Historia
La historia es un término muy amplio, es global e interdisciplinar: “La historia no es el pasado sino el producto de la destilación de las pruebas que quedan en ese pasado y esas pruebas tienen que estar relacionadas entre sí”.
Dice un historiador moderno: “no hay historias parceladas de la economía de la cultura o de los acontecimientos políticos, solo por razones prácticas es razonables…” La parcelación en la investigación histórica viene muy bien para profundizar y escribir libros o tesis. De esas partes luego se hacen síntesis correctas, que son las que se desarrollan en los estudios de bachillerato, una visión general y correcta.
No todo lo que ha sucedido es historia, hay que diferenciar la historia de las meras anécdotas. La historia importante es aquella que tiene un antecedente y que vamos viendo cómo se desarrolla, se amplía, qué proyección tiene.
Lo que cuenta para la historia son todos aquellos individuos en sociedad, y es ésta la que actúa, y la que convierten a ese grupo en parte fundamental de la historia.
REALIDAD HISTÓRICA EN LA SOCIEDAD
El historiador es el que selecciona, analiza y reconstruye ese pasado. Se mueve en torno a tres coordenadas muy claras: tiempo, espacio y el pasado-presente. Siempre vamos a tener que estudiar estos tres aspectos.
El ser humano tiende a realizar y a conocer. A realizar, esa capacidad creadora del individuo, proyecta, crea, produce productos culturales. Lo que le mueve al ser humano a realizar, con frecuencia, es una aspiración de índole espiritual, como la cultura. También puede ser una aspiración de índole material, esas realizaciones más superficiales. Además de realizar, ese ser humano también aspira a conocer. Esa tendencia a conocer, conduce al saber, reflexionar sobre la vida del hombre en sociedad y también sobre el pasado
También hay que tener en cuenta que el ser humano tiene dos constantes que también hay q considerar:
• Posee una permanencia y continuidad como naturaleza, como elementos sustanciales que siempre son lo mismo.
• Dentro de esa permanencia se desarrolla el cambio, una transformación en mayor o menor medida, que es lo que hace que el individuo sea distinto.
Respecto a la consideración del tiempo, este se genera en la mezcla de permanencia y el cambio: el hecho social y el cambio social marcan el tiempo histórico.
El tiempo histórico es sobre todo cronología. Las fechas son básicas e imprescindibles para entender la historia, pero también para entender la temporalidad de la existencia. Tenemos que
hablar de eras, de cambios, de períodos, de ritmos, etc. Esto nos ayuda a hacer comprensible la historia. Si no utilizamos el tiempo, estaremos hablando de otra cosa, pero no de Historia. La Historia conduce necesariamente a fechar las cosas, y a fecharlas en su tiempo correspondiente.
El niño conoce antes el tiempo personal que el histórico, porque tiene puntos de referencia vividos, fechas o momentos muy propios, los relaciona y los entiende. Según lo afirman psicólogos, los niños comprenden el tiempo histórico entre los 11 y 14 años.
En el tiempo hay que tener en cuenta los sistemas de medir el tiempo personal: el reloj, el calendario, etc. Esto es una objetivación del tiempo, pero dentro de una tradición cultural.
El tiempo concebido y medido es carácterístico de la civilización: cada uno lo entiende de una manera. No concibe igual el tiempo un occidental que un nómada, no es el mismo el tiempo para un habitante de la ciudad que para un habitante del mundo rural.
El tiempo personal es subjetivo, la primera percepción que tenemos del tiempo es casi fisiológica: Se tiene hambre, y se relaciona con la hora de comer, con un momento determinado. O los niños a veces incluso relacionan el tiempo con aspectos físicos: es más viejo porque es más alto.
Hablar del tiempo en los niños es complicado. A partir de los 4 o 5 años se tiene alguna noción de algo que ha sucedido, algo que ocurrirá después, ya comienzan a tener percepción de pasado, presente y futuro, del tiempo histórico. Hasta los 11-12 años no se entiende bien el tiempo físico, ni se empieza a dominar la diacronía (sucesión de hechos a través del tiempo). Los sistemas de medición del tiempo se aprenden por repetición, de memoria. La causalidad (es decir, por qué se producen los acontecimientos) empieza a darse en edades a partir de los 13-14 años. Esta causalidad es fundamental en la historia.
La continuidad, por la que observamos que ciertas acciones darán lugar a otras, también requiere algún año más, entre 13 y 15 años de edad, ya que precisa del pensamiento formal, es necesario un cierto nivel de abstracción
En historia manejamos conceptos temporales, que pueden ser agrupados en tres grandes apartados:
A) Cronología
Se ocupa de todos los sistemas cronológicos. Hay que manejar, por ejemplo, los siglos, las eras, los períodos, la ordenación de fechas. Un concepto de especial dificultad dentro de la cronología es la duración: la duración es ese tiempo entre el comienzo y el final de un acontecimiento o un hecho histórico. El niño en este aspecto a veces cree que la duración está en relación con la cantidad de hechos que suceden. Para los niños la Prehistoria es más corta que el Siglo XX, ya que del Siglo XX tenemos constancia de más acontecimientos que de la Prehistoria. Las líneas del tiempo deben ser trabajadas y expuestas en clase. Para apreciar y valorar el pasado, lo que tenemos que hacer es situarnos con precisión en él, solamente así podremos entenderlo, apreciarlo y valorarlo.
B) Sucesión causal
La causalidad no es simple, es compleja, es múltiple. El niño la va adquiriendo pero muy lentamente, aunque desde corta edad (4-5 años). Por ejemplo si pega una patada a la pelota, ésta se desplaza y puede causar daños a aquellos a los que le dé. El intervalo entre causa y efecto en historia, a veces es muy sencillo, muy simple, pero en muchos momentos puede haber runa distancia grande.
A veces, entre la causa y el efecto puede pasar poco tiempo, ser inmediato, pero otras veces pasará mucho tiempo. El descubrimiento de América es causa a largo plazo, ya que hay que esperar varios siglos para observar que ese descubrimiento va a hacer que el comercio decaiga.
Los hechos históricos son pluricausales, no suelen ser fruto de una causa única, sino de varias y muy complejas muchas veces. A veces esa pluricausalidad, arrastra a una consecuencia variada.
A partir de los 14-15 años se comienza a entender esto. C) Continuidad temporal.
Es poner en relación directa el pasado, el presente y el futuro, con sus respectivas diferencias, cómo llega al presente el pasado, qué sentido tiene. El ser humano vive en el presente pero recuerda el pasado y siempre está pensando en el futuro.
En teoría tenemos más por delante que pasado, este es el sentido de la Historia. (Julián Marías). Decía Zubiri (filósofo español): “Sin conocer el pasado, el presente es ininteligible. Quien no conoce su presente, no puede comprenderlo; quien no puede comprender, es un ignorante absoluto”.
Los Annales decían: la hª es un dialogo entre el ayer y hoy. Braudel (importantísimo escritor de los Anales) dice: “El historiador no se evade nunca del tiempo de la historia, el tiempo se adhiere a su pensamiento como la tierra a la pala del jardinero”.
El tiempo histórico es continuo, pero para entenderlo hay que manejar líneas de desarrollo con las diferentes teorías. La continuidad es algo fundamental, aunque en ella hay algunos errores, como los siguientes:
1. Algunos intentan igualar continuidad temporal y la continuidad del cambio social. No hay que mezclar el tiempo con los hechos que suceden en el tiempo. El tiempo es continuo pero el cambio social es discontinuo, incluso a veces puede ser regresivo. Algunos piensan que si no hay cambio social el tiempo no avanza.
A la hora de dividir el tiempo se emplean recursos:
❖ El tiempo natural o astronómico: es lo más simple, nos referimos a años, lustros, siglos…
❖ El tiempo según el desarrollo social o cultural: periodos, eras…
❖ El tiempo según las culturas: civilizaciones (cristiana, musulmana, romana, etc.)
2. Los cambios en historia tienen ritmos diferentes según las épocas y las sociedades. Es erróneo pensar que el tiempo avanza a la par, que los cambios que suceden en éste suceden al mismo ritmo. Hay tres niveles de ritmos según Braudel:
• Tiempo de larga duración: ritmo lentísimo en el que se crean las estructuras de una sociedad, su base, las permanencias. Son esas cosas que no sabemos cuándo se han creado pero sabemos que está ahí hace mucho tiempo. Por ejemplo, las tradiciones en una cultura: se ha incorporado día a día pero no se sabe cuándo se ha empezado; es el alma de la sociedad, está recogiendo gran parte de esa cultura. Abarca siglos o milenios.
• Tiempo medio: abarca una o dos generaciones, 30 o 40 años. Es el punto intermedio de la trama, el desarrollo. Por ejemplo la transición española, la dictadura, la postguerra…
• Tiempo corto: movimientos revolucionarios, realidad puntual, hechos llamativos que dejan huella rápidamente, tiene consecuencias inmediatas. Necesita ser fechado para ser entendido. Por ejemplo: el estallido de la Revolución Francesa, el descubrimiento de América, etc.
3. Confundir el cambio con el progreso. Ello dependerá de los valores de la sociedad. Los cambios pueden ser a mejor o a peor, no tienen por qué ser precisamente buenos.
¿Para qué sirve la Historia?
1) Para situarse adecuadamente en el mundo actual: desde lo más cercano (tu ciudad, tu Comunidad Autónoma) hasta lo más lejano (en ámbito nacional, internacional,…).
2) Para conocer al ser humano: a los personajes a escala mundial y los problemas o situaciones que ocurren particularmente.
3) Para defender la memoria colectiva: lo que un pueblo ha sido, puede ser y es. Esto puede ayudar a un pueblo, lleva a las costumbres, a las tradiciones. Ayuda a conocer lo más profundo.
4) Para adquirir y mejorar habilidades cognitivas: se puede ensayar análisis, comentarios, buscar información, el saber escuchar, etcétera. Son recursos que no son exclusivos de esta materia pero ésta también los realiza.
5) Para valorar y proteger el patrimonio histórico artístico de los pueblos: hay que valorar, y para ello hay que conocer España en este sentido es un pueblo muy viejo y tiene una herencia de muchos pueblos y culturas ya que han confluido distintas religiones, imperios… España es el segundo país en patrimonio histórico artístico, el primero es Italia.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Se puede hablar de interdisciplinaridad desde muchos campos, entre los que destaca la educación y la enseñanza. Dentro de estos campos las materias que más lo utilizan son la Historia y la Geografía puesto que son más integradoras que otras.
La historia se hace, generalmente, por medio de documentos escritos, pero también puede hacerse sin documentos escritos si éstos no existen.
La historia no se hace sin un mínimo de conocimientos ni sin un material adecuado. Consiste en descubrir que, cuando no se tienen textos, se puede aprender mucho sobre los nombres de lugares, examen comparado de ciertos grupos de palabras, colocación de monumentos, nombres de santos que llevan las iglesias, costumbres... El trabajo del historiador es suplir, sustituir, completar. Debe ser ingenioso, activo ante lo desconocido.
Es cierto que a la interdisciplinaridad se la ha convertido en un tema de actualidad. Se tiene en cuenta en la educación, en la investigación, en la innovación de las aulas de los departamentos universitarios, congresos, seminarios, formación de los profesores, revistas,... Todo ello propicia esta colaboración y desarrollo de la interdisciplinaridad.
El conocimiento histórico de nuestra sociedad ha seguido dos líneas:
1. Defensores de la unidad e integración del saber. Se debe conocer con sentido de unidad, de integración, no se pueden aprender cosas separadas e individuales.
2. Partidarios de la especialización: cuanto más se profundiza en una disciplina determinada, más se avanza el conocimiento.
Esto ha provocado tres preocupaciones:
1. Partidarios de la especialización que caminan hacia la superespecialización: profundizar en un reinado, siglo…
2. Las líneas fronterizas, las disciplinas fronterizas en saberes. Moverse entre unas cosas y otras
3. Aquellos que cultivan y forman equipos multidisciplinares que es una respuesta a problemas complejos que solamente desde ese mundo de la interdisciplinaridad se puede abarcar y comprender. (Ejemplo: Atapuerca no se puede conocer desde una especialidad, podemos encontrar trabajando en ello biólogos, espeleólogos, paleontólogos, historiadores... E incluso tecnología muy avanzada, incluso de la NASA)
En estos equipos, cada persona se tiene que poner de acuerdo con los demás y enseñar su propia ciencia al resto.
La Etnohistoria, la Sociobiología y la Psicopedagogía son ejemplos de disciplinas fronterizas, es decir, surgen por la uníón de distintas disciplinas.
Los mayores avances científicos han ido de la mano de la especialización pero cada día hay menos campos especializados puros, capaces de trabajar aisladamente y conseguir algo. Se impone, por lo tanto, la integración de saberes para conseguir una comprensión completa de los problemas que surgen. Esta síntesis de interrelación, que nosotros entendamos e investiguemos desde la comunidad de saberes, es la base de la acción interdisciplinar. La interdisciplinaridad supone armonizar análisis y síntesis. Pide conocimiento de los saberes disciplinares con su estructura, procedimientos, técnicas, instrumentos... Porque solamente dominando la disciplina se evita el “diletantismo” (persona que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.).
Explicar el concepto de interdisciplinariedad es complejo. Como en una orquesta, todas las disciplinas pueden trabajar en conjunto, pero cada una debe ser única e individual.
El mundo es más global, más complejo y está relacionado entre sí.
Los nuevos tiempos nos incitan y nos facilitan este sentido global de la información en el mundo, un mundo cada vez más poblado. El mundo se queda muy pequeño muchas veces precisamente por la rapidez con que nos llega la información. El conocer las cosas minuto a minuto, es lo que nos permite observar realidades contradictorias: la celeridad en el impacto informativo permite análisis muy rápidos, y a veces contradictorios. Esto provoca a veces simplezas absolutas.
En esos momentos vemos que los análisis interdisciplinares son muy necesarios y están justificados continuamente. Tenemos un mundo con una realidad, y si a eso le añadimos todas las diversidades geográficas, históricas, etc., tenemos que hacer uso de todas las perspectivas de conocimiento y de saber que tengamos, para poder así opinar de forma correcta.
"Apostar por la interdiciplinareidad significa defender un nuevo tipo de persona, más abiertas, solidaria, democrática, crítica..."
El mundo actual necesita personas con una formación más polivalente. Este mundo está cada vez más relacionado entre sí. Los grandes cambios de actuación, económicos, políticos y culturales, no se pueden entender aislados, ya que se entremezclan los intereses. Se debe analizar cualquier toma de decisión desde las distintas perspectivas, para opinar se necesita uan aapertura de saberes y una multicidad de puntos de vista.
Muchas veces, la capacidad humana de transformación se sabe como empieza pero nunca cómo acaba.
Se ha llegado a decir de la interdisciplinariedad que "no se aprende ni se puede enseñar: se vive". Es fundamental una actitud del espíritu, según Scurati.
Para actuar interdisciplinariamente, uno tiene que formarse muy bien, lo más posible. Una enseñanza basada en el principio de la interdisciplinariedad facilita una enseñanza a los problemas socioculturales, porque lo veremos todo con una mayor visión.
La interdisciplinaridad facilita la enseñanza centrada en los problemas socioculturales ya que no se tienen que explicar las cosas desde un solo punto de vista. Hay dos formas de entender lo mismo (sobre la interdisciplinaridad):
- Como una unidad, un todo. Es el enciclopedismo.
- Como la parcelación del todo, la división, la especialización de los ámbitos.
La interdisciplinaridad a través del tiempo.
1. Grecia antigua. Tenían una agrupación de los conocimientos. Los sofistas griegos fueron los primeros difusores del enciclopedismo del poder. Sócrates es un ejemplo de sofista, los profesionales del habla y de la enseñanza que cobraban por enseñar. Había una especie de agrupación entre artes y ciencias
2. Imperio Romano. Hereda el mundo griego (helenismo), conserva la agrupación de conocimientos
3. Edad Media. Trívium, Cuatrivium. La universidad medieval tenía este lema: Universitas, magistrarium et escolarium (universidad de maestros y escolares), también Universitas, scienciarium (universidad de las ciencias).
4. Humanismo renacentista. Se concebía el saber de forma universal y amplia. No se limitaban a un solo conocimiento, abarcaban muchos saberes. Ej. Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci,…
5. Siglo de las luces. Nace la enciclopedia, que aspira a la unidad del saber. (Avance del conocimiento)
6. Revolución industrial. A partir de este punto se trunca la unidad del saber. Se impone la especialización, se pide saber muchísimo en pequeños campos del saber. Ortega dice sobre estas personas que son “primitivos, bárbaros modernos”. Napoleón crea universidades más especializadas dividiendo entre ciencias y letras. Se crea un empobrecimiento para el desarrollo global.
7. Siglo XIX hacia el Siglo XX. Se centra sobre todo en la especialización. En esta época se realizan avances notabilísimos en cada campo ya que al estar especializado se puede profundizar más. Se empiezan a agrupar campos de conocimiento. Se mueven en un dominio con fronteras permeables, para ello se toman ejemplos del pasado dentro de esta línea. La especialización se
basa en ideas básicas y estructuras comunes. Se crea la Comunidad de Especialistas ! Ideas que siguen una misma estructural conceptual.
8. Primera mitad del Siglo XX. Apuesta mucho por la interdisciplinaridad, sobre todo a partir de las guerras mundiales (se forma el “Círculo de Viena” y se lleva a cabo un proyecto denominado “Enciclopedia de Ciencia Unificada”), bajo la influencia y ejemplo de las ciencias físico-naturales que son las más avanzadas y que más se pueden enseñar. Aparece la corriente del neopositivismo.
9. Segunda mitad del Siglo XX. Resurge la interdisciplinaridad a través de cuatro corrientes:
- Marxismo: Abarca muchas disciplinas, se centra sobre todo en las ciencias sociales. Se desarrolla en los años sesenta.
- Estructuralismo: pretende encontrar la unidad de las disciplinas científicas buscando lo común de las estructuras logradas. Tiene muchas críticas como que se habla del ser humano prescindiendo de él (porque dicen que es un impedimento para la ciencia). Es la muerte del hombre, el “homo cibernéticus”, mundo de autómatas. Círculo de Praga, desarrolla la estructura del propio sistema de la lengua. Piaget habló de las estructuras comunes.
- Teoría general de sistemas: "Un sistema es un conjunto de elementos en interacción que, aun estando dividido en partes, logra entidad precisamente en la medida en la que las tales partes se integran en la totalidad. Se fijan las partes y una estructura en red de relaciones que conecta esas partes entre sí, y es precisamente el conectar as partes entre sí lo que da unidad al sistema. Esas partes y relaciones pueden estar influenciadas por agentes externos, a veces ajenos.
- Deconstruccionismo. Es otro estímulo para entender el trabajo interdisciplinario. Su teórico se llama Derrida, y defiende que hay que desestructurar las piezas fundamentales que forman una determinada arquitectura conceptual. Le exige conocer cómo se construyó un determinado conocimiento, y, a partir de eso, reconstruirlo de nuevo desde una nueva perspectiva. Las revoluciones suelen tener planteamientos deconstruccionistas, se deconstruye para volver a construir. El deconstruccionismo se queda muchas veces en mera palabrería.
A partir de los años 60 se recupera con mucha fuerza la palabra "interdisciplinariedad", muy especialmente en la docencia. En los años 70 tiene todavía más fuerza, aunque nos encontramos con movimientos contestatarios. Se añade a esto el apoyo de organismos internacionales como la UNESCO o la OCD. Se la empieza a tomar como una manera de afrontar la actividad de los profesores en las aulas. Considerándose desde ese punto de vista, por estar contribuyendo a la renovación de toda la investigación y educación, a partir de la unidad y de la integración de conocimientos. Se empieza a poner de moda en las publicaciones, en los intercambios de profesores…Un hito en este sentido es el famosos seminario sobre la formación de maestros reunido en Bonaké, Costa de Marfil. Era un seminario sobre la formación de maestros, con el apoyo de la UNESCO y la OCD, lo cual le da un impulso mundial a la interdisciplinariedad. Este apoyo se organismos internacionales se está dando junto cuando en el mundo se está dando un movimiento muy grande de especialización.
En España llega e influye muy pronto, reflejándose en la Ley General de Educación, del 70. Las disciplinas específicas y los contenidos pierden fuerza, y se busca que los contenidos sean quizá menos duros pero más relacionados todos. En lo referente a contenidos, la primera parte de la EGB era de contenidos globalizados. El ciclo superior manténía todavía esas áreas de conocimiento. La LOGSE sigue la línea de contenidos interdisciplinares, y la LRU (universitaria) también. Potencia las áreas de conocimiento más que las especialidades.
Hay distintos tipos de colaboración entre disciplinas:
• La multidisciplinariedad es la yuxtaposición de disciplinas diferentes, el lazo común que tienen esas disciplinas es que se imparten en el mismo centro, es el nivel más bajo de coordinación y comunicación entre disciplinas. Por ejemplo, la historia, las matemáticas, la lengua... Podemos conectarlas a veces, pero cuesta mucho, y a veces la relación entre ellas es prácticamente inexistente.
• La pluridisciplinariedad es la yuxtaposición de disciplinas más o menos cercanas, que presentan mayor afinidad entre ellas y pertenecen a un mismo sector de conocimientos. Por ejemplo, física y química, geografía e historia, geología y biología... Aportan de forma igualitaria, no hay ninguna que esté por encima, por lo que se puede producir la integración de los currículos sin problemas.
• La displinariedad cruzada es la relación entre disciplinas pero que no es una relación de igual a igual sino que una va a dominar a las otras, en concepto, metodología..., dependiendo de las diferentes escuelas (de pensamiento).
• La interdisciplinariedad es una interacción entre dos o más disciplinas con un enriquecimiento mutuo, con teorías de conocimientos, metodologías en investigación… estableciendo un marco común donde se relacionan y se benefician unas de los conocimientos de las otras. La interdisciplinariedad tiene un peligro muy grande, y es la falta de contenido, se pueden llegan a análisis muy simplones.
Hay diversas teorías sobre la interdisciplinariedad, una de nuestros estudiosos sobre el tema nos habla de relaciones diversas de disciplinas. (Marín Ibañez). Puede haber una relación:
▪ Auxiliar, cuando una disciplina tiene que acudir a metodologías propias de otras disciplinas para poder desarrollarse.
▪ Instrumental, cuando algunos instrumentos alcanzan gran categoría y se convierten en materias de estudio, como las TIC o la cibernética.
▪ Estructural, que es la que busca estructuras comunes para estudiar conexiones entre hechos distantes y alejados, a veces incluso de disciplinas diferentes.
▪ Conceptual: cuando algún concepto o tema puede ser estudiado desde perspectivas muy distintas, y que, además, no pueden ni deben adscribirse a una determinada disciplina.
▪ Operativa o compuesta: intenta resolver problemas socio-históricos de envergadura con equipos muy extensos de profesionales que aporten soluciones a dichos problemas
▪ Limítrofe: son aquellas que surgen después de que otras disciplinas están colaborando entre sí, de forma que, con el paso de los años, dan finalmente lugar a una disciplina nueva fronteriza. Por ejemplo, es el caso de la Geohistoria, la Etnoquímica,…
▪ Teórica: es aquella disciplina que está en grado de inferioridad de otra y que propende a imitarla. Generalmente las más avanzadas suelen ser las matemáticas, la Química…
La historia como disciplina interdisciplinar y como estrategia didáctica:
Cualquier investigador o profesor tiene que estar abierto a todo lo que le rodea para incorporar aquello que es realmente bueno.
Desde el punto de vista didáctico implica:
- La comprensión plena de un problema teniendo en cuenta todos los posibles puntos de vista que tengamos.
- Resolver todos esos grandes problemas o esa realidad utilizando todos los recursos disponibles
La interdisciplinariedad exige:
- Una buena preparación disciplinaria
- Unas buenas relaciones interpersonales ( que el profe sea capaz de crear un buen ambiente de colaboración)
- Puesta en práctica de equipos de trabajo buscando estructuras comunes en diferentes áreas.
- Las nuevas teorías del aprendizaje constructivo y significativo, imponen muchas veces precisamente unas visiones globales e integradoras.
Y por eso, en el aula muchas veces los problemas que vamos a encontrar son los diseños interdisciplinares. Debemos tener en cuenta para ello:
o Buscar objetivos y capacidades comunes a diferentes áreas: ideas eje, vocabulario, vocablos, etc.
o Partiendo de grandes temas, buscar puntos de vista comunes, léxico común, términos específicos
o Contenidos y temáticas compartidas. La historia es muy dada a compartir con otras unos ciertos hechos…
o Centros de interés para el alumnado ; se debe aprovechar mucho la actualidad
o Teorías de aprendizaje significativo, generando jerarquías conceptuales.
o Las metodologías utilizadas, bien sea didácticas o científicas: formas de trabajo, forma de tomar motas, método científico
La historia es, ante todo, una secuencia de síntesis. La historia, de facto, constituye una introducción a las Ciencias Sociales. Tiene una gran relación con otras ciencias pertenecientes a las Ciencias Sociales:
1) La Historia y la Geografía son dos disciplinas muy vinculadas, muy relacionadas a lo largo de toda la historia, tienen una complementariedad incuestionable, ya que la Geografía nos da una cantidad de datos que son imprescindibles para conocer mejor el terreno. Si no entendemos la relación entre la historia y la geografía, no podemos hacer una valoración adecuada de la situación.
2) Hay también una relación grande entre la Historia y la Demografía, ya que esta se precisa continuamente para estudiar cómo se reparte la población. La Demografía histórica.
3) La Historia y la Sociología están muy relacionadas pero son distintas. La Sociología habla más del presente y del futuro que la historia, que habla del pasado.
4) La Historia y la Economía. La importancia que ha ido cobrando la economía ha hecho que muchos historiadores acudan a la economía para explicar cómo afecta esta al rumbo de la historia.
La Historia, por lo tanto, es una ciencia social abierta, que tiene al ser humano y a las sociedades en el centro de sus análisis y sus estudios, todas las ciencias sociales se ocupan de lo mismo y entre todas se tienen que interrelacionar, conectarse. La historia usa recursos para estudiar la naturaleza humana, y para ello continuamente debe pedir a otras disciplinas que le ayuden. Es una ciencia integradora, y de ahí su amplitud y complejidad, nunca seremos capaces de abarcar toda la historia.
Lo importante de toda relación interdisciplinar es la búsqueda de todo aquello que une, que enriquece, que fructifica las relaciones fronterizas de aquellas disciplinas que tienen contenidos similares.