Capitalismo, Patriarcado y Evolución Social: Del Siglo XIX al XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Capitalismo: Fundamentos y Dinámica

El capitalismo se caracteriza por la acumulación de capital a través de medios industriales y la producción industrial con fines capitalistas. Para comprender el origen del beneficio empresarial, se analizan dos teorías:

  • Teoría del valor-trabajo (Marx): Sostiene que, aunque puede haber intercambio de bienes, solo las horas de trabajo generan valor.
  • Teoría de la mano invisible: Propone que los agentes económicos, al buscar maximizar su beneficio, contribuyen al bienestar general.

Según Marx, el capital se divide en:

  • Capital constante (c): Inversión en medios de producción como instalaciones, maquinaria, energía, materias primas, impuestos, transporte y publicidad.
  • Capital variable (v): Gasto en salarios de los trabajadores.

La relación entre el capital y la fuerza de trabajo [K/f. de T] se organiza en torno a la maquinaria para transformar materias primas en bienes o servicios. El empresario espera obtener un beneficio de esta transformación. Marx explica que el trabajo de las máquinas, aplicado a las materias primas, genera un valor (t). Se distinguen dos cantidades:

  • El precio de venta de las mercancías (capital constante + valor del trabajo --> c + t).
  • El costo de producción (capital constante + capital variable --> c + v).

La diferencia entre ambas cantidades es la plusvalía (t-v), que, según Marx, constituye la base del capitalismo. En este sistema, se accede a la propiedad vendiendo la fuerza de trabajo al mayor precio posible o comprando la fuerza de trabajo ajena al menor precio posible. La propiedad se convierte en titularidad individual, generando independencia material entre las personas. El capitalismo, por tanto, nos convierte en individuos. El comportamiento que no obedece a este "egoísmo obligado" genera desconcierto. Este "egoísmo obligado" se traduce en un "altruismo forzoso".

Aunque el comprador de la fuerza de trabajo suele ganar, el vendedor se ve obligado a aceptar la autoridad del capitalista, una autoridad que puede ser abusiva y externa. Esta dinámica no siempre es aceptada moralmente, como se refleja en la teoría de la asociación de Ferdinand Tönnies: "Nadie quiere conceder ni producir nada en función de otro individuo a menos que sea mediante el intercambio de una dádiva (trabajo equivalente que considere igual por lo menos a lo ofrecido) …pues solo se sentirá movido a proporcionar algún tipo de bienes si recibe algo que considera mejor".

En la organización capitalista del trabajo, hay dos propietarios: uno del precio cobrado (t) por la venta del valor generado por la fuerza de trabajo ajena, y otro del salario obtenido (v) por alquilar su propia fuerza de trabajo. Estos son los dos modos de acceso a la propiedad que introduce el capitalismo.

Contraste entre Patriarcado Campesino y Capitalismo

Se establecen los siguientes contrastes:

  • El patriarcado campesino define una organización de relaciones productivas, de crianza y de sexualidad (familiar), mientras que el capitalismo es un modo de organización de la actividad productiva (entre adultos).
  • El altruismo forzoso del núcleo familiar en el patriarcado campesino contrasta con el egoísmo forzoso del capitalismo.
  • En el patriarcado campesino, la institución administrativa más poderosa es la Iglesia; en el capitalismo, es el Estado.
  • En el patriarcado campesino, la relación fundamental es Madre/hijo varón (M/hº), con una moral consensuada; en el capitalismo, se da una moral reivindicativa.

Patriarcado Campesino: Estructura y Dinámica

El esquema de las relaciones patriarcales revela los siguientes aspectos:

  • Eran frecuentes los conflictos por herencias entre varones.
  • La mujer tenía un rol político, asegurando la descendencia masculina para heredar los bienes familiares.
  • La Iglesia ejercía un gran poder, castigando las acciones que se desviaban del ciclo establecido.
  • Las relaciones familiares entre hombre y mujer eran políticas, mientras que las relaciones amorosas eran objeto de burla.
  • La sociedad se basaba en el respeto de los infantes varones hacia los varones adultos.
  • Era una sociedad machista y racista.
  • La relación madre/hijo era fundamental para la continuidad del ciclo.
  • Las mujeres quedaban excluidas de la agricultura, ya que solo los hombres heredaban la tierra.
  • El objetivo del patriarcado era disciplinar a los hijos varones para que se integraran al grupo adulto.

Según la "Teoría de la Comunidad" de Tönnies:

  • La relación más importante era la de madre e hijo varón (M/hº).
  • La estabilidad de la relación Hombre/mujer (H/m) dependía de la anterior, por lo tanto, [(H/m) (M/hº)].
  • Se transmitían dotaciones de medios agrícolas para garantizar la autosuficiencia de la siguiente generación. {(agricultura)º [(H/M) (M/hº)]}.

Siglo XIX: Sociedad Capitalista y Conyugal

  • Transición de la vida campesina a la urbana.
  • Incorporación del hombre al trabajo industrial capitalista.
  • Surgimiento de uniones matrimoniales amorosas y privadas, a diferencia de las campesinas por conveniencia.
  • Los anticonceptivos retrasan la maternidad.
  • Aparición del romanticismo en las parejas, reflejado en el cine, la literatura y el teatro.
  • El heredero ya no heredaba la casa, sino el oficio del padre.
  • Los hombres introducen a hijos y mujeres en la vida capitalista.
  • Machismo institucional: solo los hombres votan y deciden sobre los derechos de las mujeres (exclusión de la mujer del derecho al voto).
  • Los hombres se trasladan por trabajo acompañados de sus mujeres para asegurar el futuro de sus hijos.
  • Individualismo en el nivel de vida, con diferencias dentro de una misma familia, dando lugar a las clases sociales.
  • El Estado domina, utilizando el recuerdo de la sociedad aldeana.
  • Surgimiento de movimientos sociales:
    1. Feminismo: Surge del sentimiento de exclusión de la mujer.
    2. Nacionalismo: Surge del recuerdo de la sociedad aldeana antigua.
    3. Liberalismo: Surge del poder del Estado que utiliza el dinero de los impuestos.
  • Interrelación entre consumo, producción y vivienda.

PRODUCCIÓN - VIVIENDA - CONSUMO

  • El capitalismo crea un sistema con:
    1. Escolarización obligatoria: para garantizar la permanencia del sistema.
    2. Obras públicas y funcionarios: para el crecimiento de la clase media que refuerza el capitalismo.
    3. Ejércitos coloniales: para mantener el poder de los Estados.
    4. Hacienda: para la burocracia de las nóminas de los asalariados.
    5. Universidades científicas: para crear inventos que mejoran la vida.
  • El cuadro de funcionarios de Weber es un esquema piramidal y jerarquizado, con un cuadro administrativo burocrático. Los políticos se sitúan en la cúspide, y los funcionarios disponen de los recursos necesarios para su trabajo.
  • El parlamento, elegido por sufragio censatario (solo hombres con una renta anual elevada), es la pieza clave de la sociedad capitalista. Causas de su creación:
    1. Sociológicas: Los ciudadanos no se sienten independientes y rechazan un gobierno no elegido por ellos.
    2. Históricas: La amenaza constante de Inglaterra a Francia llevó a la unión de los adinerados para pacificar el país.

Siglo XXI: Sociedad Capitalista y Postconyugal

  • Sociedades anónimas donde los asalariados deben ser o haber sido universitarios.
  • Fortalecimiento del capitalismo.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral, separando sexualidad y crianza. Mayor distanciamiento de la maternidad (muchas mujeres optan por no tener hijos).
  • Aparición de la píldora anticonceptiva, divorcio unilateral y legalización del aborto.
  • El sistema capitalista se vuelve más igualitario, permitiendo relaciones H/M, M/M y H/H.

Entradas relacionadas: