Capitalismo Industrial: Sociedades Anónimas, Bancos y Funcionamiento del Sistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Importancia del Capital: Sociedades y Bancos en la Industria

En la industria textil, las inversiones necesarias eran relativamente pequeñas y los beneficios, muy altos. Las industrias se autofinanciaron y generaron excedentes para poder ampliarse y mejorar técnicamente. Sin embargo, la aparición de la minería, la siderurgia y los ferrocarriles hizo necesarias inversiones mucho más fuertes. Era preciso recurrir a una financiación exterior: las empresas se transformaron en sociedades anónimas.

En estas sociedades, el capital de la empresa se fracciona en acciones que se distribuyen entre socios o se venden al público. El poseedor de las acciones es propietario de la parte proporcional al número de acciones que posee y recibe parte de los beneficios de la empresa. Si las empresas no quieren tener más propietarios, pueden emitir obligaciones, que dan a los compradores un interés anual fijo hasta la amortización del capital que han aportado.

La compraventa de acciones dio lugar a que las bolsas de valores se convirtieran en verdaderos mercados de capital. La bolsa se convirtió en un complemento indispensable de una nueva estructura financiera y un barómetro de la situación económica. Los bancos asumieron un nuevo protagonismo, y se consolidó un nuevo tipo de institución financiera: los bancos de inversión, especializados en préstamos a largo plazo y partícipes del capital de las empresas.

El Funcionamiento del Capitalismo Industrial

Desde finales del siglo XVIII, el capitalismo se ha ido configurando como un sistema en el que los instrumentos de producción son predominantemente de propiedad privada. Esta propiedad se concentra en manos de la burguesía, mientras que el proletariado no posee ninguna propiedad, solo su fuerza de trabajo, que ha de vender a cambio de un salario. Asimismo, es necesario que los trabajadores produzcan más de lo que ganan.

El capitalismo es un sistema de iniciativa libre, no planificado, que tiene como objetivo la búsqueda del máximo beneficio individual. Los intereses de los particulares concurren en el mercado, que solo se regula mediante la oferta y la demanda. La competencia entre los empresarios da lugar a una verdadera carrera para reducir costes y precios.

La falta de planificación y el aumento progresivo de la producción hacen que se produzcan una serie de crisis. Las viejas crisis de subsistencia fueron sustituidas por las crisis de sobreproducción industrial. En estas crisis se da un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Por último, dentro del nuevo sistema, la mecanización del progreso productivo transformó las formas de trabajo, y las máquinas se convirtieron en sustitutos del trabajo manual.

Entradas relacionadas: