Capitalismo, Imperialismo y Transformaciones Sociales en los Siglos XIX y XX

Enviado por isafb1805 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 22,95 KB

El Capitalismo y su Evolución

El capitalismo es un sistema económico sustentado en el liberalismo económico, en el que los instrumentos de producción (fábricas, maquinaria y stocks) son de propiedad privada. Esta doctrina, basada en la iniciativa privada, fue establecida por Adam Smith. Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos (autónomos), que buscan el máximo beneficio. Se trata de un sistema no planificado en el que el Estado interviene muy poco. Los intereses de vendedores y compradores se regulan mediante la ley de oferta y demanda. La competencia entre empresarios da lugar a una carrera por reducir precios y costes, lo que ha sido un incentivo para la constante renovación tecnológica (ley de la competencia). Las crisis de superproducción, provocadas por el exceso de producción, conllevan una disminución de ventas, caída de precios y beneficios, y un aumento del paro obrero.

La industrialización implicó el desarrollo de las entidades bancarias, que captaban ahorros, suministraban capital a la industria y actuaban como intermediarios entre empresas, proveedores y consumidores, facilitando los pagos e intercambios. La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de Sociedades Anónimas (S.A.), en las que el capital está dividido en acciones. Estas acciones son adquiridas por accionistas, que cobran los beneficios en proporción a su inversión. Tienen un valor nominal en relación con el capital de la empresa que las emite. La compraventa de acciones se realiza en la bolsa.

En el librecambio no interviene el Estado, por lo que el mercado internacional es libre, lo que estimula el comercio y el aumento de la producción. El proteccionismo, por otro lado, defiende la imposición de impuestos a la entrada de productos extranjeros, por lo que hay un mercado internacional pero con aranceles elevados.

El proceso de industrialización se extendió de manera desigual. A comienzos del siglo XIX se inició en Francia y Bélgica; a mediados de siglo, en Alemania. En Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío. En Europa oriental, el Antiguo Régimen permaneció vigente durante todo el siglo XIX. En el resto del mundo, solo se industrializaron Estados Unidos y Japón.

La Nueva Sociedad de Clases

La nueva sociedad se dividió entre capital y trabajo, organizándose en dos grupos sociales principales: la burguesía y el proletariado. La burguesía poseía el capital, desarrollaba los negocios y era propietaria de las fábricas, bancos y empresas. El proletariado vivía del trabajo que realizaba en las fábricas, minas y medios de transporte a cambio de un salario. A diferencia de la sociedad estamental, las clases son grupos sociales abiertos con movilidad social, donde el poder económico define la categoría social.

Estructura de la Burguesía

  • Alta burguesía: Compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas, era la clase dominante. Sustituyeron a la aristocracia en la vida social gracias a su riqueza y al deseo de mostrar poder.
  • Mediana burguesía: Formada por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
  • Pequeña burguesía: Constituida por empleados, tenderos y artesanos, con condiciones de vida similares a las del proletariado. Impuso sus valores sociales: exaltación de la propiedad privada, virtud del trabajo y del ahorro, y el triunfo individual. De ella provenían la mayoría de los que accedían a la enseñanza universitaria, dando lugar a verdaderas dinastías familiares.

Condiciones de la Clase Obrera

La clase obrera era la mano de obra para las máquinas y el grupo social más desfavorecido. En las fábricas no existía ninguna legislación laboral que regulase las condiciones de trabajo, los salarios o garantizase alguna protección. Estaban sometidos a una dura disciplina laboral, donde los castigos y penalizaciones eran frecuentes y podían ser despedidos en cualquier momento. Las jornadas eran muy largas (14-16 horas) y las condiciones ambientales muy deficientes. Los salarios eran muy bajos y no se percibían en caso de enfermedad, accidente o vejez. Los niños y las mujeres trabajaban como los hombres, pero con un salario inferior. Las pésimas condiciones de vida, la fatiga, las enfermedades, la desnutrición y las epidemias acababan muy pronto con la vida de las familias. La esperanza de vida era baja, lo que llevó a los obreros a organizarse y declararse en huelga para mejorar sus condiciones.

Los Nuevos Movimientos Sociales

Las duras condiciones de trabajo y la miseria de la clase obrera generaron una creciente conflictividad social.

Ludismo

La primera reacción obrera contra el trabajo fue el ludismo. Se inició en Inglaterra a comienzos del siglo XIX y consistió en la destrucción de máquinas, que consideraban responsables del paro y de los bajos salarios.

Sociedades de Socorro Mutuo y Sindicatos

Surgió la necesidad de crear asociaciones propias para defender sus derechos. Las primeras fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, que actuaban como sociedades de resistencia y ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro. Organizaron las primeras huelgas y crearon un fondo común de ayuda. La derogación en Inglaterra de las leyes que prohibían las asociaciones obreras permitió la creación de los primeros sindicatos de obreros de un mismo oficio o ramo. En 1834 se fundó la Great Trade Union, que agrupaba a trabajadores de distintos oficios. Las primeras reivindicaciones fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil.

Denuncia de la Desigualdad

  • Socialismo utópico: Propone formas de propiedad y trabajo colectivo. Pretende mejorar las condiciones laborales creando fábricas que funcionan como ciudades con todas las comodidades para los obreros.
  • Socialismo científico (Marxismo): Desarrollado por Karl Marx, dio lugar al comunismo y al socialismo. Propone eliminar la propiedad privada y las clases sociales hasta que el proletariado tome el poder. Se consigue mediante la lucha de clases. Consideraban a los socialistas utópicos como ineficaces, ya que sus proyectos eran aislados y no transformaban la sociedad en su conjunto.
  • Anarquismo: Busca eliminar la propiedad privada, las clases sociales, la autoridad y el Estado, creando comunidades igualitarias y libres.

La Expansión Imperialista: Causas y Consecuencias

Entre 1870 y 1914, los países europeos, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar, se lanzaron al dominio del mundo, ocupando territorios en África y Asia y creando imperios coloniales.

Necesidades Económicas

Los países industrializados necesitaban buscar nuevos mercados donde vender sus excedentes y adquirir materias primas (carbón, algodón, caucho, etc.) y productos coloniales (azúcar, chocolate, etc.). Además, buscaban invertir sus excedentes de capital en lugares con mano de obra más barata.

Crecimiento Demográfico y Emigración

Los cambios económicos a lo largo del siglo XIX dieron lugar a un gran aumento de la población europea. Esta expansión generó un volumen de población excedente que estimuló la emigración hacia otros continentes.

Rivalidad entre Potencias

La expansión imperialista fue provocada por el deseo de las potencias de ampliar sus zonas de influencia. Tras la unificación de Italia y Alemania, y la estabilización de las fronteras en Europa, la expansión solo era posible ocupando otros continentes. Los imperios coloniales eran una demostración de la capacidad de influencia de cada potencia. Esto promovió una carrera por controlar nuevos territorios. Los dirigentes políticos europeos consideraron la expansión colonial como una necesidad para la base estratégica del poder militar y para impedir la expansión de los rivales.

El Mito de la Raza Superior

Las causas del imperialismo son incomprensibles sin las concepciones racistas y nacionalistas. La idea de una raza blanca superior, considerada más inteligente y trabajadora, se difundió como una verdad científica en casi todos los países europeos. Se impuso la idea de que, para ejercer ese dominio legítimo, todos los medios eran válidos, incluida la guerra. La expansión colonial era vista como una forma de reafirmar la fuerza y la superioridad cultural de cada país. Los europeos se consideraban con el deber de difundir su cultura y civilización entre los pueblos considerados inferiores.

El Triunfo del Capitalismo Industrial

A finales del siglo XIX, el mundo entró en la Segunda Revolución Industrial. Europa y Estados Unidos se consolidaron como economías industrializadas.

Nuevas Fuentes de Energía

A finales del siglo XIX aparecieron nuevas fuentes de energía. La dínamo permitió producir electricidad. El alternador y el transformador facilitaron el traslado de la corriente eléctrica. La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria, los transportes, los sistemas de comunicación, el ocio y la iluminación. El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y la invención del motor de explosión facilitó su utilización en automóviles.

Desarrollo de Nuevos Sectores Industriales

Se desarrollaron nuevos sectores industriales: química, metalurgia del aluminio, fabricación de automóviles, aeronáutica y aumento de la producción de bienes corrientes. Continuaron desarrollándose las industrias tradicionales: textil, siderurgia, minería, etc. Gran parte del salto tecnológico de finales del siglo XIX se debió a la unión de la investigación científica y la industria a través de laboratorios. Los descubrimientos científicos se aplicaron a la técnica y a nuevos instrumentos: lámpara, aspiradora, cámara de fotos, radio, teléfono, plástico, aspirinas, etc.

Organización de la Producción

Taylor revolucionó los métodos de producción con el taylorismo. La producción se orientó a la fabricación en serie para aumentar la productividad, disminuir el tiempo y reducir costes. Este método se basó en la cadena de producción, donde cada obrero realiza una parte concreta del proceso. La fábrica de automóviles Ford fue una de las primeras en implantar una cadena de producción en serie (fordismo). El resultado fue una producción estandarizada y masiva con costes reducidos.

Concentración Industrial y Financiera

Los elevados investimentos que requerían las innovaciones favorecieron la relación entre la industria y la banca, que se convirtió en financiadora. También se produjo una progresiva concentración industrial, y las empresas se hicieron cada vez mayores. Para restringir la competencia, las grandes empresas acordaban precios y áreas de influencia. Así nacieron el cártel, el trust, el holding y el monopolio (derecho exclusivo a comercializar un producto).

Dominio del Comercio Mundial

A finales del siglo XIX, los países industriales dominaban el comercio mundial. Controlaban las rutas marítimas, los grandes puertos comerciales y disponían de grandes flotas y bolsas de comercio. El aumento del volumen comercial fue posible gracias a los ferrocarriles transcontinentales, la apertura de los canales de Suez y Panamá y las innovaciones en las formas de venta. Europa y, posteriormente, Estados Unidos tenían el dominio financiero del mundo. La riqueza les permitía invertir capitales en todo el mundo, lo que proporcionaba grandes beneficios a bancos y particulares.

Los Emigrantes Europeos del Siglo XIX

La población europea creció significativamente. A pesar del crecimiento económico, se generó un excedente de población, especialmente campesina, desplazada de sus tierras y con escaso trabajo. La emigración a otros continentes fue la oportunidad para muchos.

La Explosión Demográfica Europea

A lo largo del siglo XIX, las reformas en la agricultura, la industrialización y los avances médicos e higiénicos provocaron un descenso de la mortalidad en Europa. El saldo entre nacimientos y defunciones resultó en un aumento de la población. La población europea se duplicó, dando lugar a la “explosión blanca”, y una parte de esta población emigró a otros continentes.

Viajes Transoceánicos

Las migraciones fueron posibles gracias a los nuevos medios de transporte, especialmente los viajes transoceánicos en barcos de vapor. El tiempo de las travesías se acortó considerablemente.

Emigrantes Pobres y Élites Coloniales

La población que abandonaba Europa no era homogénea: incluía campesinos pobres, trabajadores en paro y clases medias. Existía una diferencia entre la migración de países con amplias colonias, donde los ricos se instalaban como granjeros o formaban parte de la administración colonial, y la de los pobres, que se convertían en asalariados.

Europa a la Conquista del Mundo

Se inició la época del imperialismo, un sistema en el que la cultura, la política y la economía se organizaban en función del dominio de unos países sobre otros.

Exploración y Conquista

A mediados del siglo XIX, numerosas zonas del interior de África, Asia y de los océanos eran desconocidas. La búsqueda de nuevos territorios para expandirse propició viajes científicos y exploraciones geográficas. Las primeras expediciones europeas fueron realizadas por británicos y franceses. La conquista fue rápida y fácil. Los europeos aprovecharon las rivalidades entre tribus y etnias indígenas para enfrentarlas y reclutar tropas a su servicio.

Enfrentamientos entre Potencias Coloniales

El imperialismo del siglo XIX tuvo un carácter belicoso, con guerras constantes. El choque de intereses por el reparto de África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín, donde se decidió el reparto del territorio. A pesar de ello, el enfrentamiento fue inevitable. Francia e Inglaterra chocaron al este del lago Chad. En la guerra anglo-zulú, tras tres años de guerra, los territorios zulúes fueron anexionados a Gran Bretaña. Gran parte del continente asiático fue ocupado tanto por las potencias europeas como por otros países. En China, las potencias colonialistas querían estar presentes en el mercado. La Guerra del Opio entre China y Gran Bretaña forzó la apertura del comercio y la entrada de intereses occidentales. La intromisión extranjera fue contestada con diversas revueltas sociales.

Organización y Explotación de las Colonias

Tras la conquista militar de la colonia, se procedía a organizar la administración y el control del territorio. Había territorios destinados a la explotación económica para extraer materias primas, que podían ser gobernados por la metrópoli o mantener gobiernos locales. Otras colonias eran esencialmente de poblamiento, es decir, lugares donde se instalaban los habitantes de las metrópolis.

El Reparto del Mundo entre los Imperios Coloniales

Las grandes potencias se lanzaron a la lucha por el reparto del mundo, llegando a controlar parte de América, la mayoría de las islas del Pacífico, casi toda Asia y África, y Oriente Medio. Los principales imperios fueron el francés y el británico. El rey de Bélgica adquirió como propiedad privada una gran colonia a lo largo del río Congo. Alemania (Tanganica y África Suroccidental) e Italia (Libia) llegaron tarde al reparto. Holanda controlaba Indonesia y Portugal, Angola y Mozambique. Rusia se expandió por Asia, y España se asentó en el golfo de Guinea, Sáhara y norte de Marruecos. Estados Unidos y Japón también se expandieron hacia América y Asia.

Gran Bretaña

A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial y controlaba las rutas comerciales marítimas. En África, formaron un imperio de norte a sur. La principal colonia fue la India, que se convirtió en un gran mercado y en una proveedora de materias primas. Para garantizar un territorio de seguridad, rivalizaron con Francia por la anexión de Birmania y con Rusia por Afganistán y Tíbet.

Francia

Francia constituyó el segundo gran imperio colonial. Se instalaron en diversas zonas, especialmente en África del Norte y el sudeste asiático. Pretendían ocupar en África un territorio de este a oeste, pero chocaron con los intereses británicos en Sudán. Francia consolidó su dominio en Marruecos, Argelia, Túnez, África Occidental y África Ecuatorial. La presencia francesa en la Conchinchina se amplió con el establecimiento de protectorados que formaron la Indochina francesa.

Estados Unidos

En Estados Unidos se impuso el modelo industrial del norte, y sus recursos energéticos y de materias primas, unidos a la tecnología y a los avances, la convirtieron en una gran potencia. Se expandió hacia el Pacífico y el Caribe. Expulsaron a los españoles de Filipinas y Puerto Rico, y se apoderaron de la franja de Panamá, donde terminaron de construir el canal.

Japón

La industrialización de Japón fue un proyecto de modernización del país. Intervino para detener el avance ruso en Manchuria y ocupó las islas Kuriles, Corea y Taiwán.

La Herencia del Colonialismo

Los territorios colonizados sufrieron un profundo impacto que trastornó el modo de vida de los indígenas.

Impacto Territorial y Político

Los europeos crearon nuevos países y trazaron fronteras. Construyeron infraestructuras para explotar y comunicar los territorios (puertos, carreteras, etc.) y edificaron ciudades. Todo esto implicó una modificación de la estructura económica y política africana que no tuvo en cuenta las diferencias tribales, formando países con problemas de cohesión.

Impacto Demográfico y Sanitario

Se redujeron las epidemias gracias a las medidas higiénicas y a la construcción de nuevos hospitales. La mortalidad descendió y la población aumentó. En muchas colonias, el aumento de habitantes rompió el equilibrio entre población y recursos, produciendo una situación de subalimentación crónica.

Impacto Económico y Social

En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, con la ayuda de los aristócratas y la burguesía local, que mantuvieron una situación de privilegio. La mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron. Se abandonaron los cultivos tradicionales para imponer grandes plantaciones de productos destinados a la metrópoli: cacao, café, algodón, etc. Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir y tenían que comprar los alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado. La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli, a precios baratos y en grandes cantidades.

Transformaciones Sociales

La estructura social cambió. Los colonizadores no respetaron a los indígenas. Los nuevos ritmos de trabajo desorganizaron la vida tribal y el antiguo sistema de jerarquías sociales. Las unidades étnicas fueron divididas o unidas artificialmente, rompiendo etnias y forzando la convivencia de grupos enfrentados. Además, utilizaron a ciertos grupos indígenas para reclutar a su ejército y funcionarios.

Entradas relacionadas: