Capacidad de Carga Turística: Definición, Tipos e Implicaciones para Destinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El Concepto de Capacidad de Carga Turística
El concepto de capacidad de carga, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), hace referencia al número máximo de personas que pueden visitar un destino turístico al mismo tiempo sin causar destrucción del medio físico, económico o sociocultural y una disminución inaceptable en la calidad de la satisfacción de los visitantes.
Por tanto, el concepto de capacidad de carga turística combina en sí el análisis de tres factores:
- Las características de los turistas.
- Las características de los recursos del área de destino.
- Las particularidades e intereses de la población local.
Fases de la Relación entre Turismo y Comunidad Local (Modelo de Doxey)
- Fase de Euforia: Los turistas son bienvenidos y los anfitriones de un destino reciben encantados los primeros flujos de turistas.
- Fase de Apatía: Empieza a aumentar el número de visitantes y la relación se convierte en menos eufórica y más displicente.
- Fase de Irritación: Cuando el número de turistas alcanza un nivel de saturación, se empieza a registrar la fase de irritación. Es decir, la fase donde los anfitriones comienzan a percibir los costes de la presencia del turismo y a desconfiar de sus beneficios.
- Fase de Antagonismo: El nivel de irritación de los residentes empieza a expresarse abiertamente y los visitantes son vistos como la causa de todos los problemas.
Tipos de Capacidad de Carga
Capacidad Ecológico-Medioambiental
Se refiere al nivel de desarrollo turístico o actividad recreativa que puede soportar el medio ambiente sin sufrir daños irreversibles. Afecta al aire, al suelo, la vegetación, la fauna, el agua y todos los demás elementos físicos que componen un ecosistema. Este es uno de los aspectos más considerados en la actualidad a la hora de configurar un producto turístico sostenible.
Capacidad Física
En este caso, se refiere a la capacidad espacial de un lugar y de sus infraestructuras para acoger las actividades turísticas. La cantidad de espacio disponible es inalterable; solo se puede mejorar su utilización mediante un aprovechamiento más racional del mismo. En cuanto a las infraestructuras, su capacidad y rendimiento son casi siempre mejorables en función de la inversión destinada a ello.
Capacidad Socio-Perceptual
Este tipo de capacidad hace referencia al nivel de tolerancia de las poblaciones de acogida hacia la presencia y comportamiento de los turistas, y está en relación con los impactos culturales. Su medición se debe realizar a partir de juicios de valor, lo que, debido a su componente subjetivo, los hace difícilmente extrapolables de una situación a otra.
Capacidad Económica
Es la capacidad para absorber funciones turísticas sin que se excluyan otras actividades económicas que se consideran de interés para la comunidad local. El tema económico, en la práctica, es uno de los principales argumentos que a veces se esgrimen contra la noción de capacidad y la imposición de límites al desarrollo turístico.
Capacidad Psicológica
La capacidad de carga psicológica es estrictamente experiencial y se relaciona con la satisfacción del visitante. Solo los propios turistas pueden determinar si han logrado una satisfacción personal en sus vacaciones, en función de muchos factores como la actitud percibida de la población local, el grado de saturación del destino turístico, la calidad medioambiental, etc.
Consecuencias de Exceder la Capacidad de Carga
Cuando un destino supera su capacidad de carga, pueden surgir diversos problemas, entre ellos:
- La privatización del espacio público.
- La congestión del espacio público en las ciudades.
- El creciente aumento del turismo de crucero y, con ello, la temporalidad del excursionista y la congestión que conlleva en determinadas temporadas.
- El aumento de los precios de la vivienda (tanto en alquiler como en el valor por metro cuadrado).
- La pérdida del poder adquisitivo por parte de los residentes en los destinos turísticos.