El Canto y la Música Barroca: Evolución, Características y Compositores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB
El Canto a Través de la Historia
Los pueblos cultos de la Antigüedad ya cultivaban el canto. En Grecia, los coros participaban en las fiestas y en las obras teatrales. El canto ha estado presente a lo largo de toda la historia de la música, tanto en la popular como en la culta, desde los sencillos cantos gregorianos, pasando por los juglares, hasta llegar a la ópera, en la que la voz es la gran protagonista.
Lo que define la canción es la unión entre texto y melodía. La melodía es la sucesión de diferentes alturas e intervalos (distancia entre dos sonidos) con un ritmo determinado y un orden estético. Si el lenguaje hablado se articula en frases, en la música, la frase es una idea musical que se estructura, a su vez, en unidades de menor tamaño. Las frases más sencillas se suelen dividir en otras dos partes principales o semifrases. En el caso de la canción, la estructura de las frases viene determinada por la música y no por el texto, aunque normalmente coinciden el fraseo musical y el verbal.
Los romances son cantos populares, generalmente en octosílabos, cuyo texto narra acontecimientos, mientras la música se repite invariablemente.
El Barroco: Un Periodo de Contrastes y Exuberancia
El Barroco es un periodo de la cultura europea, así como un movimiento artístico de carácter grandioso que solía estar al servicio del poder de las monarquías absolutistas, en las que política y religión estaban unidas. Se caracteriza por los contrastes de luz y sombra, el recargamiento de las formas, el movimiento y los colores fuertes. En arquitectura destacan Bernini y Borromini; en escultura, Bernini; en pintura, Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Vermeer, Velázquez y Murillo.
¿Cómo era la Música en el Barroco?
La música barroca se desarrolla entre 1600 y 1750, fechas del estreno de la primera ópera conservada y la muerte de su máximo representante: Johann Sebastian Bach. Se inicia en Italia y se difunde por toda Europa, alcanzando su plenitud en los países germánicos. Gracias al pensamiento racionalista se crean los conceptos de armonía (Gioseffo Zarlino) y modalidad. El Barroco presenta diferencias en los distintos países, siendo sus principales representantes: Vivaldi, Albinoni y Corelli en Italia; en Inglaterra, Purcell y Haendel; en España, Scarlatti, Cabanilles y Soler; en Francia, Lully y Couperin, y en Alemania, Bach y Telemann.
¿Cuál era la Función de la Música en el Barroco?
Los gobernantes utilizaban la música como manifestación de su poder y riqueza, y la Iglesia, como medio de llegar a los fieles en las ceremonias religiosas. La creación de teatros donde se representaban obras dramáticas favoreció el desarrollo de la ópera. El músico, a pesar de ser un profesional cualificado, era un sirviente que vivía en el palacio de su protector. Componía obras para eventos concretos que probablemente se escuchaban una sola vez en la vida del músico. En esta época aparece, asimismo, la figura del instrumentista virtuoso.
¿Cómo Podemos Reconocer la Música Barroca?
- Estilo concertante, que se basa en los contrastes entre bloques sonoros (timbres, intensidades, tempos) y entre un solista y el resto de la orquesta.
- Armonía sobre un bajo continuo, en la que el compositor piensa en una melodía principal y en un bajo generador de acordes.
- Los instrumentos más importantes son los violines y los instrumentos de teclado que interpretan el bajo continuo.
- Comienza el declive del laúd y de la viola da gamba.
- Nace la ópera, la música escénica y la zarzuela.
- Formas instrumentales: tocata, fuga, preludio, concierto grosso, concierto solista, suite.
- Formas vocales: coral, cantata, oratorio, pasión y ópera.
Características del Barroco Musical
- Es una música de muchos contrastes: suaves y fuertes, orquesta-solista, muchas notas (sonidos).
- La melodía siempre se acompaña de un bajo continuo (sonido grave continuado).
Compositores Barrocos
- Italia: Vivaldi, Albinoni, Corelli.
- Inglaterra: Purcell, Haendel.
- España: Scarlatti, Soler, Cabanilles.
- Alemania: J. S. Bach, Telemann.
- Francia: Lully, Couperin.
Instrumentos de Moda en el Barroco
- Todos los de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo, contrabajo).
- Todos los de teclado (órgano, clave, clavicémbalo). El piano no existía aún.
Música Escénica Barroca
Ópera: Es el más grande y complejo espectáculo musical. La ópera es música + texto + acción.
Partes de la Ópera
- Obertura: Es instrumental. Presentación de la orquesta. Se escucha al comienzo antes de correrse el telón.
- Recitativos: Los personajes declaman.
- Arias: Cuando un personaje canta. Cuando se 'luce'.
- Interludio: Son instrumentales, para cambiar de una escena a otra, cambian los decorados.
- Coros: Muchos personajes pueden 'hablar a la vez'. Cantar.
La primera ópera fue escrita por Jacopo Peri, compositor de los duques de Medici, pero no se conserva nada. La primera ópera que se conserva es escrita por Claudio Monteverdi, compositor de los duques de Mantua. El tema de las dos óperas es el mito de Orfeo. Las voces femeninas las hacían los hombres Castratis. El más famoso castrati fue Farinelli.
Zarzuela: Género escénico español. Se alternan partes cantadas con partes habladas. Nace en el siglo XVII. Su nombre viene del Palacio de la Zarzuela, actual residencia del rey. Es cómica.
Diferencias entre Ópera y Zarzuela
- Ópera: Tiene arias, temas cultos de mitología, voces trabajadas y profesionales, y son del idioma del autor.
- Zarzuela: No hay arias, hay dúos entre los personajes, temas populares, castizos, voces menos trabajadas y solo es española.
Formas Vocales del Barroco
- Formas vocales: coral, cantata, oratorio, pasión (son religiosas) y ópera.
- Agrupaciones vocales:
- Cuarteto: 4 cantantes (soprano, tenor, contralto y bajo).
- Coro de cámara: menos de 15 cantantes.
- Coro mixto: mujeres y hombres hasta 100 personas.
- Masa coral: más de 100 personas.
- Coro de voces graves: solo hombres.
Formas Instrumentales del Barroco
- Mayores: suite, concierto solista, concierto grosso.
- Menores: preludio, tocata (son breves y para tecla), sonata y fuga.
Biografías de Compositores Barrocos
Antonio Vivaldi (Venecia 1678 - Viena 1741)
Curiosidades:
- En 1703 lo nombraron sacerdote.
- Nunca dio misa, era asmático.
- Su padre fue el fundador del 'Sovegno de' Musicisti di Santa Cecilia'.
- Organizó una fundación para preparar a mujeres huérfanas.
- Todas sus obras son profanas.
- Hizo una obra de contenido lésbico.
Obras:
- Óperas: La Constanza trionfante de gl'odii e de gl'amori.
- Conciertos: 228 conciertos para violín.
- Cantatas: Amor hai vinto.
- Misa: Stabat Mater.
Georg Friedrich Haendel (Alemania 1685 - Londres 1759)
Curiosidades:
- Fue operado de la vista.
- Puso de moda el ir a curarse a los balnearios por su parálisis facial.
- Odiaba a los castratis; un día, el más famoso castrati, Farinelli, cantó en el teatro de la nobleza un aria de Haendel sin que él lo supiera. Cuando se enteró, nunca jamás volvió a escribir una ópera.
- Cambió su apellido.
Obras:
- Conciertos: Música acuática, Concierto para los reales fuegos artificiales.
- Pasión: Pasión según San Juan.
- Óperas: Amadigi di Gaula.
Johann Sebastian Bach (Alemania 1685 - Alemania 1750)
Curiosidades:
- Proviene de una familia de músicos.
- Dos de sus hijos fueron grandes músicos (Carl Philipp Emanuel) pero no destacaron porque fueron contemporáneos de Mozart.
- A su segunda esposa (Ana Magdalena) le enseñó música y fue ella quien escribió sus últimas obras tras quedarse ciego.
- Fue operado por el mismo cirujano que Haendel.
- Hizo más de 1000 obras. Su música ha sido utilizada en muchas obras y películas.
- Tuvo 7 hijos con su primera esposa y 13 con la segunda.
Obras:
- Suites: Para violonchelo solo.
- Pasión: Según San Mateo.
- Tocata: Tocata y fuga en re menor.
- Conciertos: 4 Conciertos de Brandeburgo.
Cuadro de Audiciones
A continuación, se presenta un cuadro con algunas de las obras más representativas del Barroco:
- Concierto de Brandeburgo - Bach - Concierto (baile de la realeza).
- Aria - Bach - Suite (tristeza).
- Tocata y fuga en re menor - Bach - Preludio fuga (miedo).
- Aleluya 'de El Mesías' - Haendel - Oratorio (aleluya).
- 'El otoño' de Las cuatro estaciones - Vivaldi - Concierto solista (otoño flauta).
- Música acuática - Haendel - Concierto grosso (titita titita).